COLUMNA DE OPINIÓN – Impulsar la economía

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Si bien se sabía de la caída fuerte de la actividad económica en los meses pasados, conocer la cifra de -32% en producción en mayo y -55% en empleo de Lima en abril-junio es devastador y nos debe llevar a tomar acción.

Esperemos que el nuevo gabinete dé prioridad a este tema, para lo cual se recomiendan diversas medidas.

 

En primer lugar, se requiere frenar la tasa de contagios y fortalecer el sistema de salud, ya que solo así podrán seguir operando las actividades que ya lo están haciendo y empezar las que requieren mayor cercanía física. Abrigo la esperanza de que la ministra Pilar Mazzetti hará un buen trabajo en ello. Es clave fortalecer el primer nivel de atención, realizar más pruebas moleculares y reforzar el seguimiento de contactos. De manera complementaria, deberíamos masificar la aplicación de pruebas serológicas permitiendo que estén disponibles en farmacias; si bien no dan resultados concluyentes, aportan información valiosa.

En segundo lugar, se necesitan medidas laborales para que no haya más pérdida de empleos y para promover nuevas contrataciones. En cuanto a lo primero, se requiere volver permanente la norma de trabajo remoto, que solo aplica para la emergencia sanitaria, y aprobar los pedidos de suspensión perfecta, que de lo contrario se volverán procesos de despido. Para promover nuevas contrataciones debemos perfeccionar el régimen MYPE, considerando al SIS como forma de aseguramiento y estableciendo co-aportes Estado-empleador para los trabajadores jóvenes (que son quienes más se han visto afectados por la reducción de empleo).

Un tercer elemento clave es impulsar la inversión. En inversión pública, está el Plan Nacional de Infraestructura, en que muchos proyectos están trabados. Hay que agarrar uno por uno y echarlos a andar: proyectos de irrigación de Majes Siguas y Chavimochic, proyectos de aeropuertos, hospitales de Chimbote y Piura, autopista del Sol (Piura, Lambayeque, La Libertad), entre otros. En inversión privada, debemos impulsar la minería, que podría tener gran impacto en producción y recaudación. Debemos también establecer una instancia para detectar cuellos de botella y darles solución: por ejemplo, en construcción están teniendo problemas con las autorizaciones de las municipalidades (licencias, horarios, entre otros).

Finalmente necesitamos frenar el ímpetu populista y destructivo del Congreso actual, lo cual espero el nuevo Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, pueda realizar.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 18 de julio de 2020.

Fuente de la imagen: Reuters

COLUMNA DE OPINIÓN – Populismo en Venezuela: 96% de pobres

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

En Venezuela, las condiciones de vida de la población son desoladoras: 96% de pobres, 79% de pobres extremos y millones han emigrado buscando un futuro mejor, según señala la Encuesta de Condiciones de Vida del Venezolano (Encovi) 2019, llevada a cabo por tres universidades de ese país.

En Perú, en los últimos 20 años, la pobreza disminuyó de 50% a 20%, la extrema pobreza de 16% a 3% y el presupuesto público se multiplicó por 5.

En contraste, mientras que el populismo ha llevado a Venezuela a un descalabro económico y social, en Perú la economía social de mercado y el crecimiento económico han permitido reducir drásticamente la pobreza y dotar de mayores recursos al Estado.

Sin duda, en Perú tenemos mucho por hacer en temas de educación, reducción de la anemia, protección de los adultos mayores, seguridad, entre otros.

Como ejemplo, al enfrentar esta pandemia han sido evidentes las deficiencias en el sistema de salud, que no ha podido dar una atención y orientación adecuada en el primer nivel de cuidado (ni en las líneas telefónicas de apoyo), no ha podido proveer los medicamentos necesarios a todos los asegurados (desabastecimiento de farmacias de hospitales), ni tampoco proveer a sus profesionales de los equipos de protección personal requeridos.

Hace años que los especialistas insisten en la necesidad de separar la provisión del financiamiento (para que el segundo exija oportunidad y calidad al primero), actuar con redes integradas (y no con varios proveedores fragmentados) y realizar compras corporativas (todas las entidades como un solo comprador). Y hace años también que no se ejecutan los presupuestos asignados para construir mayor infraestructura hospitalaria (S/ 10 000 millones dejados de ejecutar en los últimos 10 años) y compra de medicamentos.

Las reformas no deben dilatarse más, anteponiendo el interés de los ciudadanos, de tal manera que realmente reciban buenos servicios. Lamentablemente, los mayores recursos del presupuesto público no se han traducido en similar proporción en mejores servicios para los ciudadanos.

Trabajemos en las reformas y no permitamos que diversos políticos nos lleven en la ruta del populismo, que nos guiaría hacia el rumbo en la que está Venezuela. El actual Congreso viene aprobando diversas medidas populistas que, si bien aparentan dar un beneficio a corto plazo, llevarían a millones de peruanos a la pobreza en el mediano plazo. No permitamos que eso suceda.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 11 de julio de 2020.

Fuente de la imagen: Canal N

NOTA DE PRENSA – Este miércoles #CADEx abordará el papel del empresariado en la pandemia del COVID-19

 

IPAE Asociación Empresarial y Empresarios por la Integridad presentan CADEx: “Integridad, la respuesta de los empresarios”. En este encuentro digital se abordará el papel del empresariado peruano durante esta pandemia.

Como expositores estarán Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría; Rosario Bazan de Aranguri, CEO y fundadora de Danper Trujillo; y Mariela García de Fabbri, CEO de Ferreycorp. La conducción estará a cargo de Óscar Caipo Ricci, Vicepresidente de Empresarios por la Integridad.

El evento se realizará este miércoles, 1 de julio, a las 5:30 de la tarde. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_GL1S8Q2uTPCGRjHCKiKoig

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público.

 

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Enfrentemos el riesgo creciente de la anemia” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

COLUMNA DE OPINIÓN – Preservar las empresas

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Todos quisiéramos que la pandemia no hubiese llegado, ni generado los problemas tan serios que estamos teniendo a nivel de la salud y la economía. Lamentablemente, la pandemia está aquí y las autoridades deben actuar para aminorar su impacto negativo en las familias peruanas y, por tanto, en las empresas que dan trabajo a sus miembros.

Al respecto, recuperar el engranaje de las actividades económicas es crucial, lo cual pasa porque se autorice que las empresas operen y porque tengan liquidez para hacerlo.

En cuanto al reinicio de operaciones, hizo bien el Estado en agilizar el proceso de reapertura, de tal manera que en junio veamos una recuperación importante, y no las desoladoras caídas de la producción de abril y mayo. Recién estamos en fase II, con lo cual aún hay muchas empresas sin operar. Esperemos que puedan hacerlo pronto, para que no se comprometa su viabilidad –y la de los empleos que dan.

En cuanto a la liquidez, se trataba de evitar que se rompa la cadena de pagos, con financiamiento rápido y a bajo costo a las distintas empresas que forman parte de la economía. Al respecto, tanto APOYO Consultoría como Macroconsult han analizado la distribución de los créditos otorgados, y encuentran que la misma es muy similar a la distribución de los créditos en el sistema financiero. Por tanto, según señalan, las diferencias en la participación de las empresas según tamaño, zonas y actividades se explican principalmente por las características de la economía peruana.

Valga resaltar entonces que Reactiva ha sido un programa bien diseñado y ejecutado, que ha permitido que 75 000 empresas cumplan con el pago a sus proveedores y trabajadores y puedan volver a operar.

De las 75 000 empresas de Reactiva, 52 000 han sido MYPEs, que además son atendidas vía el FAE-MYPE. A la fecha, este último programa ha dado préstamos a 105 000 empresas y se espera pueda atender a 100 000 empresas más en las próximas semanas. Así, se estima que 300 000 MYPEs serán atendidas y 30 000 empresas medianas y grandes.

La cadena de pagos está formada por empresas de diferente tamaño; es importante que todas puedan reanudar con éxito su actividad. Preservemos las empresas, para preservar el empleo.

 

Fuente: Columna de Opinión publicada en el Diario Correo el 27 de junio de 2020.

NOTA DE PRENSA – #CADEx: «El liderazgo es una decisión de comprar una causa en la que das todo para lograr tu objetivo»

Lima, junio 2020. Este jueves IPAE Asociación Empresarial presentó por primera vez un CADEx dirigido a los jóvenes con el tema: Liderazgo de los jóvenes en tiempo de crisis. Marlene Molero, Socia fundadora de Gender Lab; Stefan Reich, Socio principal de CLA Consulting y Director del Centro de Liderazgo de la Universidad del Pacífico; y la reconocida actriz de cine, teatro y televisión, y conductora del programa Aprendo en Casa, Patricia Barreto, compartieron sus experiencias y recomendaciones para que los jóvenes sean un agente de cambio en cada una de las acciones que realicen y más en estos momentos de inestabilidad por la emergencia sanitaria.

Patricia empezó motivando a todos los asistentes a tomar acción de lo que se quiere hacer y que los jóvenes peruanos se deben involucrar en alguna actividad que permita transformar el país. La reconocida artista continúo compartiendo su experiencia y contando que su motivación está alrededor de “revalorizar la familia, el respeto, el trabajo de comunidad, impulsar el diálogo y empatía para coexistir en armonía”. Barreto comentó que uno de los principales retos que se le ha presentado es decir que “sí” a la conducción del programa “Aprendo en Casa” y el lograr comunicar y educar a través de la televisión.

La sesión estuvo compuesta por tres bloques: El rol de los jóvenes y el liderazgo, Los jóvenes en el entorno COVID19 y Definiendo a un líder. Todas estuvieron enfocadas en evidenciar que los jóvenes son el presente del país, que impulsan los cambios y que lo que los caracteriza es su sentido del propósito más que a otras generaciones.

Con respecto al primer bloque, Marlene Molero comenzó contando su experiencia profesional de cómo se lanzó a emprender con su propia startup, en el que era necesario asumir ese riesgo para impactar en la sociedad. “Se habla mucho de que los jóvenes son el futuro del país cuando somos el presente y desde acá, impulsamos cambios. Nos caracteriza el sentido del propósito que lo tenemos más instalado que otras generaciones. El bienestar económico está ahí pero no es suficiente para muchos de nosotros”, dijo.

Stefan Reich a su vez explicó que el liderazgo tiene muchas definiciones pero que en el fondo es una elección, es tomar una decisión de comprar una causa en la que das todo para lograr un objetivo. “Nunca es un proceso lineal, ni perfecto, no hay recetas precocinadas, es ensayo y error y se aprende en la cancha”, precisó. El experto continuó diciendo que tiene dos elementos: uno es el de movilizar y otro, es que el sistema que movilices logre el desarrollo.

En el segundo tema, sobre Los jóvenes en el entorno COVID19, Molero dijo que las redes sociales en el actual contexto ofrecen la manera de expresarse y permitir que cuando uno tome la decisión de contribuir, se logre el objetivo. “No hay que perder de vista que las pequeñas acciones pueden lograr grandes cambios y que son potentes. Estamos metidos en nuestras casas y hay un montón de cosas que se pueden hacer para lograr la revolución, desde el tema del rol de las mujeres en el hogar. Empezar a hacernos cargo de la convivencia y un reparto equitativo de las tareas, desde nuestros espacios, para generar un gran cambio”, manifestó.

Reich señaló que el liderazgo requiere de un ejercicio que involucra cabeza (por la estrategia que se aplica) corazón, pulmón y espíritu. “Todo ejercicio de liderazgo requiere cuestionar y eso genera desequilibrio y malestar, desde el hogar y la sociedad. Esas pequeñas vibraciones que hacen cambiar el estatus quo son necesarias, eso toca resistencias, pero hay que trabajarlas”, reveló.

Sobre Definiendo a un líder, la representante de Gender Lab precisó que para ella un líder son cuatro palabras: propósito (ser bueno en algo y ser excelente en algo, el ser excelente es lo que te motiva), disrupción (esto pasa por cuestionar cosas, paradigmas arraigados y con un deber/ser que nos han enseñado), empatía (para poder sentir una realidad y validar una realidad que no es nuestra), humildad (líder no es una persona que busca que la vean y la imitan, solo busca hacer el bien).

A su turno, Stefan Reich habló de que en la juventud de ahora se ven atribuciones maravillosas que antes no, como el tema de la preocupación por el medio ambiente, el valor de la diversidad y la vitalidad.

Como conclusión, Marlene Molero especificó que todos podemos ser líderes, tomar la decisión, ser conscientes y seguir para adelante. “El liderazgo no es algo que se pide, es algo que se toma y líderes podemos ser todos, lo que cambia es el ámbito y desde casa también, pero pasa por tomar la decisión”, finalizó.

Reich mandó un mensaje en el que marcó que el Perú necesita ese espíritu vital y de emprendimiento que viene con la juventud. “La juventud viene con libertad y es maravilloso vivir la vida y expirar, cambiar de profesión y de vivir con libertad, no vivir la vida que se espera, sino la que quiere para sí mismo. Esto permitirá que las decisiones que se tomen sean más fáciles para así resistir al cinismo y vivir con ilusión”, remarcó.

Durante este CADEx se presentó la ilustración sobre Liderazgo desarrollada durante la sesión por el por el especialista Cesar Hijar (@like.lightning) a mano alzada con la técnica Visual Thinking.

Finalmente, Patricia Barreto, quien condujo la sesión, concluyó diciendo que se debe ver la importancia del propósito que tiene un líder. “Resistirse a la comodidad, que hoy es el momento, y que nacemos donde nos necesitan y que, si se tiene la oportunidad de hacer el cambio que se tome y que, si no lo hay por ahora, en el camino aparece”, subrayó.

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.