IPAE Mide
IPAE Mide es un sistema de monitoreo de indicadores clave del desarrollo del país enmarcado en 4 pilares y 18 principios IPAE, que tiene el objetivo de mantenernos alerta, generando acciones e incidencia oportuna con el Estado, la comunidad empresarial y la ciudadanía, para que nuestro país avance.
Los indicadores muestran un historial (depende de la disponibilidad de información, por ejemplo, 2010 o 2016), un punto de partida (última observación disponible, por ejemplo 2022) y una meta (por ejemplo, retornar al mejor desempeño obtenido para cada variable durante el periodo de análisis). Los gráficos donde figura una meta nos muestran qué tan lejos nos encontramos de esta (en número de desviaciones estándar).
Desde IPAE aportamos así al seguimiento de la evolución del país, con la construcción de este sistema de monitoreo realizado por APOYO Consultoría e IPSOS Perú.
IPAE Mide se lanzó en el marco de la edición 60 años de CADE Ejecutivos, en noviembre de 2022. En mayo 2023, presentamos el primer reporte de avance de indicadores, con información actualizada entre noviembre 2022 y abril 2023. La próxima actualización será publicada en julio 2023.
Indicador Agregado IPAE Mide
El indicador agregado IPAE Mide se construye a partir de los resultados en cada uno de los 4 pilares de IPAE. Los resultados por pilar muestran a su vez los resultados de las 36 variables consideradas para los 18 principios que forman parte de los pilares. Tiene como propósito evidenciar la situación actual del Perú en aspectos clave de su desarrollo, y su evolución, alineados con los pilares y principios IPAE. En el periodo observado se evidencia un claro deterioro en el desarrollo económico, social, educativo e institucional del Perú en la última década, que se ha visto acentuado de manera importante en los últimos dos años.
IPAE MIDE (1)

IPAE MIDE: PILARES (1)

Principales Conclusiones
1
El indicador agregado IPAE MIDE permite concluir que el Perú ha retrocedido en diversos ámbitos de desarrollo económico, social, educativo e institucional, en comparación con su desempeño previo a la pandemia.
2
Algunos indicadores de desarrollo se han recuperado luego de la pandemia, pero en la mayoría de los casos esto no ha sido suficiente para recuperar los niveles que teníamos antes, como en el caso de la pobreza, por ejemplo.
3
Destaca la evolución negativa de indicadores más cercanos al bienestar de la población en su día a día (indicadores de mercado laboral, seguridad ciudadana, infraestructura educativa). Esto explica, a su vez, el deterioro de la percepción de progreso del país a niveles históricamente bajos.
4
Cabe resaltar que también se ve evidenciado el avance positivo en algunos indicadores puntuales, como la conexión digital en los hogares y colegios, y la implementación cada vez más generalizada de políticas de equidad de género en las empresas.
Indicadores por pilar
El pilar de institucionalidad sólida muestra una clara tendencia negativa, que es incluso más fuerte en los últimos dos años. Esto, en línea con un deterioro en la calidad de la administración pública y del sistema de justicia del país. Además, el indicador de seguridad y orden interno muestra un deterioro marcado en los últimos cinco años.
INDICADOR DEL PILAR (1)

IPAE MIDE POR PRINCIPIOS (1)

El pilar de crecimiento económico muestra una clara tendencia de deterioro en la última década, acentuada fuertemente durante la pandemia. Este deterioro a nivel agregado se ve reflejado también en sus componentes. Si bien los principios de libertad económica y economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva mostraron cierta mejora en el 2022, todavía se encuentran muy lejos de su nivel antes del golpe de la pandemia. Por su parte, el deterioro del principio de manejo macroeconómico responsable se acentuó en el 2022, en línea con una inflación más elevada, entre otros factores.
INDICADOR DEL PILAR (1)

IPAE MIDE POR PRINCIPIOS (1)

En el pilar de Educación de Calidad se observa un deterioro significativo en el periodo entre el 2015 y 2021. Esto es consecuencia de los indicadores de aprendizaje, docentes, y calidad de las instituciones educativas y del sistema. Es importante destacar algunos indicadores como la tasa neta de matrícula en la educación inicial, que ha retrocedido 7 años al nivel del 2014; y la tasa de transición a la educación superior que ha tenido su mayor deterioro en los años 2020 y 2021, alcanzando cifras que no se tenían en más de una década. Además, han sido recurrentes los cambios de Ministro de Educación, llegando a tener 9 ministros en los 3 últimos años.
INDICADOR DEL PILAR (1)

IPAE MIDE POR PRINCIPIOS (1)

El pilar de igualdad de oportunidades ha mostrado mucha volatilidad en la última década, pero con información al 2021, no se ven señales de una mejora sostenida. A nivel de principios, esto se ve reflejado en el estancamiento de la inclusión social y lucha contra la pobreza; y la equidad, inclusión y diversidad en las empresas, entre otros. Además, la pandemia implicó un retroceso importante en la evolución de indicadores de mercado laboral. En contraste, destaca la mejora, impulsada también por la pandemia, del proceso de digitalización de la ciudadanía.
INDICADOR DEL PILAR

IPAE MIDE POR PRINCIPIOS (1)
