COLUMNA DE OPINIÓN – Preservar las empresas

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Todos quisiéramos que la pandemia no hubiese llegado, ni generado los problemas tan serios que estamos teniendo a nivel de la salud y la economía. Lamentablemente, la pandemia está aquí y las autoridades deben actuar para aminorar su impacto negativo en las familias peruanas y, por tanto, en las empresas que dan trabajo a sus miembros.

Al respecto, recuperar el engranaje de las actividades económicas es crucial, lo cual pasa porque se autorice que las empresas operen y porque tengan liquidez para hacerlo.

En cuanto al reinicio de operaciones, hizo bien el Estado en agilizar el proceso de reapertura, de tal manera que en junio veamos una recuperación importante, y no las desoladoras caídas de la producción de abril y mayo. Recién estamos en fase II, con lo cual aún hay muchas empresas sin operar. Esperemos que puedan hacerlo pronto, para que no se comprometa su viabilidad –y la de los empleos que dan.

En cuanto a la liquidez, se trataba de evitar que se rompa la cadena de pagos, con financiamiento rápido y a bajo costo a las distintas empresas que forman parte de la economía. Al respecto, tanto APOYO Consultoría como Macroconsult han analizado la distribución de los créditos otorgados, y encuentran que la misma es muy similar a la distribución de los créditos en el sistema financiero. Por tanto, según señalan, las diferencias en la participación de las empresas según tamaño, zonas y actividades se explican principalmente por las características de la economía peruana.

Valga resaltar entonces que Reactiva ha sido un programa bien diseñado y ejecutado, que ha permitido que 75 000 empresas cumplan con el pago a sus proveedores y trabajadores y puedan volver a operar.

De las 75 000 empresas de Reactiva, 52 000 han sido MYPEs, que además son atendidas vía el FAE-MYPE. A la fecha, este último programa ha dado préstamos a 105 000 empresas y se espera pueda atender a 100 000 empresas más en las próximas semanas. Así, se estima que 300 000 MYPEs serán atendidas y 30 000 empresas medianas y grandes.

La cadena de pagos está formada por empresas de diferente tamaño; es importante que todas puedan reanudar con éxito su actividad. Preservemos las empresas, para preservar el empleo.

 

Fuente: Columna de Opinión publicada en el Diario Correo el 27 de junio de 2020.

COLUMNA DE OPINIÓN – Perú, el impulso es digital

En atención a la pandemia del coronavirus, IPAE muda sus CADE de presencial a virtual en este 2020. Arrancamos con CADE Digital, que se desarrollará del 1 al 4 de junio, con el lema “Perú, el Impulso es Digital”, que será 100% en línea.

Esta edición busca acelerar la transformación digital en sectores prioritarios en el país, y para ello afianzar el necesario trabajo conjunto de sector público y sector privado. Serán cuatro tardes, con expositores internacionales y nacionales de primer nivel. Quisiera destacar dos sesiones del programa.

 

La primera es la presentación de la Estrategia para acelerar la conectividad en el Perú, por parte de Virginia Nakagawa, viceministra de Comunicaciones. Cabe resaltar que viene trabajando en el diseño de la estrategia con compromiso y liderazgo, y además en un esfuerzo de diálogo y trabajo conjunto con los distintos operadores privados y otros actores, lo cual desde IPAE hemos apoyado. Así, se presentará una estrategia dialogada que aborda entre otras cosas cómo aprovechar la banda ancha y cómo promover el desarrollo sostenible y eficiente de la infraestructura, temas claves para la conectividad de país.

La otra sesión que quisiera comentar es la presentación de la Ruta para la Transformación Digital de las Empresas. Qué duda cabe que antes, y más ahora con el coronavirus, las empresas deben aplicar su transformación digital, para lo cual se presentará la ruta diseñada por un grupo de trabajo de alto nivel promovido por IPAE, conformado por profesionales vinculados a la innovación, la digitalización y la consultoría.

Cabe recordar que IPAE tiene como propósito Impulsar a Líderes Comprometidos por un Perú desarrollado. Así, quería destacar estos dos casos, de trabajo conjunto de diferentes instituciones públicas y privadas, para buscar soluciones a los problemas transversales del país, que son parte de las iniciativas que contemplamos para dar más vitalidad a nuestro propósito.

Esperemos que muchos se animen a participar en este CADE Digital, y ser parte del impulso que necesita nuestro Perú. Participa en los CADE, sé parte de la comunidad de líderes que impulsamos.

 

 

Columna de Opinión publicada el sábado 16 de mayo de 2020 en el Diario Correo.

COLUMNA DE OPINIÓN – Cuidemos a los adultos mayores

Esta semana tuvimos el CADEx sobre las Estrategias para proteger a los adultos mayores en el contexto del coronavirus. Como en todos los países, ellos son los más vulnerables frente a esta enfermedad: en Perú, 7 de cada 10 muertes son de este grupo. Así, los mayores de 60 años y, en particular quienes tienen enfermedades preexistentes, son los más vulnerables y requieren mayor atención.

Según destacó la Ministra Ariela Luna, en Perú tenemos 4 millones de adultos mayores, de los cuales 250 mil presentan comorbilidades. Se ha priorizado la atención de este grupo a través de la red de Soporte Amachay, que funciona como una plataforma de articulación entre municipalidades, entidades públicas, voluntarios y los adultos mayores. Están llegando a una parte de este grupo priorizado y trabajan para que la red se vuelva permanente, para atender temas de salud, violencia, seguridad alimentaria y soledad. La red tiene aún un largo camino por recorrer para lograr atender a los adultos priorizados; las municipalidades tienen un rol fundamental en ello.

Por su parte, Patricia García, epidemióloga y exministra de Salud, planteó varias recomendaciones para los adultos mayores: para comenzar, que se vacunen contra la influenza y el neumococo, pues la infección de coronavirus se complica al darse en simultáneo con estas enfermedades; que permanezcan en casa, sin salir a trabajar ni a hacer compras, y sin recibir visitas; que se abastezcan de alimentos y medicinas por delivery y, de ser posible, se atiendan médicamente vía remota. Planteó además que se establezca un número de emergencia de coronavirus para los adultos mayores, así como un sistema eficiente de respuesta ante la presencia de síntomas.

Finalmente, Verónica Silva, especialista Senior de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial, resaltó la importancia de cuidar a los cuidadores de los adultos mayores, y que todos somos co-responsables del cuidado: familia, organizaciones de la sociedad civil, empresas, municipalidades y Ministerio.

A los adultos mayores que tienen cerca, asegúrense que no tengan que salir de casa, apóyenlos en vacunarse contra influenza y neumococo y, por supuesto, bríndenles mucho amor, aunque de lejos.

 

 

Columna de Opinión publicada el sábado 9 de mayo de 2020 en el Diario Correo.

Fuente de la Fotografía: Agencia Andina

 

COLUMNA DE OPINIÓN – Recuperemos confianza en comunidad educativa

Los padres optamos por un colegio para nuestros hijos pensando en una relación de 10 – 12 años, pensando en qué será mejor para prepararlos en conocimientos, capacidades y también valores.

De pronto llegó el coronavirus y puso a todos de cabeza, entre otras cosas implicando que en este 2020 solo la educación remota sea una opción. Las dificultades en las familias por pérdida de empleos o ingresos, y presencia de mucha incertidumbre, así como recelo frente a la educación remota, han llevado lamentablemente a desconfianza dentro de la comunidad educativa.

Los colegios se encuentran frente a las presiones de padres de familia que cuestionan servicio y demandan menor pensión, las responsabilidades frente a sus docentes y administrativos (que representan 70-80% de sus costos), y su compromiso con la educación de los alumnos. No hay soluciones fáciles. Privilegiar la educación y bienestar de los alumnos, escucharse mutuamente y construir soluciones deben ser prioridad en este escenario.

Los padres deben recordar las razones por las que apostaron por determinado colegio, así como ser empáticos con sus directivos y docentes quienes, al igual que aquellos de otros colegios, están en proceso de adaptarse a la nueva normalidad para este año escolar.

Recordemos que los padres somos también educadores de nuestros hijos, principalmente a través del ejemplo, y que por tanto la manera como enfrentamos los retos actuales enseñan a ellos valores sobre cómo enfrentar situaciones similares a futuro. Que empatía, solidaridad, colaboración y respeto sean los valores que les transmitamos en estas circunstancias.

Los desafíos y oportunidades del año escolar 2020 fueron discutidos en el último CADEx, en que las dos conclusiones principales fueron que urge recuperar la confianza en el sistema educativo y entre todos quienes lo conforman: padres, maestros, directivos y la comunidad en sí; y que el contexto actual debe favorecer aprender valores como la autonomía, la empatía y la solidaridad, y así forjar mejores personas. Trabajemos todos en ello.

 

 

  • Fuente de la columna: Diario Correo, 2 de abril de 2020
  • Fuente de la imagen: Diario El Búho (Arequipa)

COLUMNA DE OPINIÓN – Para preservar empleos, necesitamos estrategia de salida

Tuvimos el CADEx Nuevo Marco Laboral en la Emergencia Sanitaria, en que participaron Juan Carlos Requejo, viceministro de Trabajo; Diego Macera, gerente general del IPE; y Miguel Jaramillo, investigador principal de GRADE. El viceministro resaltó la vulnerabilidad de empresas y trabajadores a raíz del coronavirus y cómo las normas emitidas buscan preservar el empleo, en tanto que los dos académicos coincidieron en que se requiere una estrategia de salida de la cuarentena que controle los riesgos sanitarios y permita retomar las actividades económicas.

El viceministro destacó que, de las 309 mil empresas en la planilla electrónica, 190 mil corresponden a sectores afectados y, de estas, 116 mil están en sectores que no están operando y tienen alto riesgo de cierre. Resaltó además la vulnerabilidad de los trabajadores a plazo fijo, en la medida que muchos contratos no se están renovando.

Destacó que el ministerio está buscando proteger los empleos, que se mantenga el vínculo laboral: se privilegió el trabajo remoto con una norma flexible (frente a la vigente de teletrabajo), se dispuso la licencia con goce de haber en caso de que no se pueda dar el trabajo remoto, y la suspensión perfecta recientemente aprobada como una acción excepcional, en que desde que se registra se activa la fiscalización.

Por su parte, Jaramillo destacó que no se ha dado mayor atención a la gran masa de trabajadores informales, que labora en condiciones muy precarias, y resaltó que el Estado debe preocuparse por ellos y no solo del empleo formal. Sobre la necesidad de un plan de salida de la cuarentena, remarcó que si no se controla los riesgos sanitarios y se permite que las personas puedan realizar sus labores, la gente igual las hará por necesidad.

Macera, por su lado, resaltó que la protección al trabajador no existe sin la protección a la fuente de ese trabajo y que, mientras más podamos mantener el tejido empresarial, menos medidas de protección social vamos a necesitar. Destacó además que estamos pagando los costos de no tener una buena seguridad social y que debemos discutir sobre el sistema que queremos: pensión, salud y trabajo.

 

 

Fuente de la columna: Diario Correo, 25 de abril de 2020

Fuente de la foto: Agencia Andina