COLUMNA DE OPINIÓN – Redoblemos esfuerzos

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Preocupa que el nivel de contagios no baje de manera decidida y, peor aún, que aumente en diversas ciudades del país. En número de fallecidos seguimos en un promedio de 200 por día, habiendo llegado a un máximo de 221 el miércoles de la semana que pasó.

Debemos redoblar esfuerzos para frenar los contagios, fortalecer la atención en el primer nivel y proteger a los más vulnerables, los adultos mayores.

Para frenar los contagios debemos mantener el distanciamiento social. Según sugeríamos en la RutaIPAE “Cómo salir con éxito de la cuarentena”, en tanto el virus esté presente, debemos evitar las reuniones sociales y visitas a familiares, privilegiar el trabajo desde casa y salir lo menos posible. Es decir, hacer cuarentena voluntaria que evite que el virus se siga expandiendo. Y si salimos, usemos mascarilla y actuemos como si todo aquel que se cruza por nuestro camino estuviese contagiado.

Respecto de fortalecer el primer nivel de atención, requerimos mayor celeridad en el diagnóstico, lo cual pasa por una oportuna y adecuada orientación en postas y teléfonos de emergencia, así como en aplicar y procesar las pruebas moleculares para que sus resultados estén disponibles en 2 o 3 días y no en 7.

Las pruebas de establecimientos privados deben procesarse en laboratorios privados acreditados, en tanto que las del Minsa en INS y, de requerirse, subcontratar a privados en búsqueda de celeridad. Con ello los tratamientos llegarán antes, evitando complicaciones, y se dará más rápidamente aviso a los contactos, para que guarden cuarentena y no expandan el virus.

Dejemos de pensar en que va a ser un sistema estatal el que va a preguntarnos con quién tuvimos contacto y avisarles. Hagámoslo cada uno de nosotros, ni bien tengamos la sospecha de estar contagiados.

En cuanto a los adultos mayores, reforcemos las medidas de prevención, de atención de sus necesidades de alimentos y medicinas, y de protocolos para su atención en caso de contagio, conforme detallamos en la RutaIPAE “Estrategia para proteger al adulto mayor en época de COVID-19”. Por ahora no los visitemos, sigamos con el contacto telefónico o por internet, no corramos el riesgo de contagiarlos.

Redoblemos todos esfuerzos, sólo así podremos combatir la pandemia.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 08 de agosto de 2020.

COLUMNA DE OPINIÓN – Medidas para la Reactivación

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

IPAE presenta una Nueva Ruta, esta vez con Medidas de Corto Plazo para la Reactivación Económica. Se trata de medidas para revertir lo antes y de la manera más sostenible posible la caída récord del PBI este año, que analistas coinciden será de entre 12% y 17%. Con estas medidas se busca regresar a niveles pre-COVID en 2 o 3 años, y no en 5.

Según resalta el documento, la crisis económica actual no tiene precedentes porque genera diversos golpes o choques simultáneos a la economía, que se retroalimentan entre sí, y que vienen afectando y afectarán de manera significativa los ingresos de millones de familias, empresas y el Estado.

Frente a lo anterior, el documento plantea las siguientes medidas:

1. Otorgar un bono adicional a las familias vulnerables (medida ya anunciada en el mensaje del 28 de julio).

2. Ampliar el alcance del subsidio a la planilla a las empresas más afectadas por la crisis.

3. Dar bono a trabajadores para compensar la caída de ingresos por reducción de jornada laboral o de salarios por hora.

4. Agilizar la aprobación de solicitudes de suspensión perfecta de labores para todo tamaño de empresa, permitir la contratación temporal por motivos de reactivación económica y mantener la figura del trabajo remoto.

5. Ejecutar “combo” de infraestructura social y productiva en zonas donde existan brechas de servicios en colaboración con comunidades y el sector privado.

6. Destrabar proyectos APP de impacto nacional (proyectos de irrigación, aeropuertos regionales, carreteras) así como proyectos de obra pública que mejoran la conectividad (vías paralelas a la Carretera Central, Programa de vías departamentales).

7. Impulsar sectores transables y de gran escala como minería, hidrocarburos y agro exportación.

8. Empaquetar obras públicas paralizadas a cargo de gobiernos sub-nacionales y trasladarlas al Gobierno Central, para ser ejecutadas con otros mecanismos.

9. Impulsar simplificación administrativa y estandarización de prácticas de fiscalización.

10. Fortalecer capacidades para procesos de reestructuración patrimonial y concursales.

 

Para que estas medidas logren los resultados esperados, dos condiciones de contexto serán fundamentales: control del contagio y eficacia en tratamiento de casos de Covid-19 y entorno político que garantice claridad de las reglas de juego –y no contemple medidas populistas- para minimizar la incertidumbre en los negocios.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 01 de agosto de 2020.

COLUMNA DE OPINIÓN – Ruta IPAE

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Este 28 celebramos un año más como República, ocasión para reflexionar sobre los retos para ser una sociedad de ciudadanos con valores, que brinda oportunidades a todos para llevar adelante su proyecto de vida.

Nos falta mucho por recorrer para tener una institucionalidad democrática sólida, un sector público meritocrático que responde a los intereses de la ciudadanía, servicios básicos de calidad para todos, respeto a libertades económicas y mercados competitivos.

Desde IPAE nos hemos propuesto redoblar esfuerzos en promover debates, formular propuestas y promover su adopción. Este año lanzamos los boletines Ruta IPAE, que abordan a profundidad un tema y presentan propuestas concretas. Nuestro primer Ruta IPAE fue “¿Qué necesitamos para levantar la cuarentena?”, en que se formuló un conjunto de propuestas para contener la propagación del coronavirus y fortalecer nuestro sistema de salud.

Acabamos de presentar la Ruta IPAE “Estrategia para Proteger al Adulto Mayor en época de COVID-19”, en la que se presentan propuestas dirigidas a atender a esta población, que es la más vulnerable frente al virus. De hecho, 7 de cada 10 muertes por la pandemia han sido de este grupo.

Son 3,9 millones los peruanos en este grupo etario, quienes requieren una atención especial en temas de prevención, seguridad social y alimentaria, distanciamiento y protocolos de cuidado. Minsa y EsSalud deben promover campañas de vacunación, con la debida logística para evitar aglomeraciones y brindar una rápida atención, así como servicios de telemedicina y atención segura para monitorear las enfermedades que los aquejan más allá del COVID-19.

Se sugiere, además, promover redes comunitarias para la compra y entrega de alimentos y medicinas a adultos mayores que viven solos, y evaluar la entrega de un bono excepcional para hogares vulnerables con adultos mayores de 65 años que no tengan pensión ni otros ingresos.

En cuanto al distanciamiento y protocolos, se debe promover el contacto virtual o telefónico de familiares y amigos, y seguir evitando el contacto físico.

Para poner en marcha lo anterior, son varias las entidades públicas que deben desarrollar acciones, en particular las municipalidades, que son el primer nivel de atención del Estado a los ciudadanos.

Seguiremos promoviendo debates y promoviendo propuestas para el desarrollo del país. Ese es nuestro compromiso como IPAE.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 25 de julio de 2020.

COLUMNA DE OPINIÓN – Impulsar la economía

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Si bien se sabía de la caída fuerte de la actividad económica en los meses pasados, conocer la cifra de -32% en producción en mayo y -55% en empleo de Lima en abril-junio es devastador y nos debe llevar a tomar acción.

Esperemos que el nuevo gabinete dé prioridad a este tema, para lo cual se recomiendan diversas medidas.

 

En primer lugar, se requiere frenar la tasa de contagios y fortalecer el sistema de salud, ya que solo así podrán seguir operando las actividades que ya lo están haciendo y empezar las que requieren mayor cercanía física. Abrigo la esperanza de que la ministra Pilar Mazzetti hará un buen trabajo en ello. Es clave fortalecer el primer nivel de atención, realizar más pruebas moleculares y reforzar el seguimiento de contactos. De manera complementaria, deberíamos masificar la aplicación de pruebas serológicas permitiendo que estén disponibles en farmacias; si bien no dan resultados concluyentes, aportan información valiosa.

En segundo lugar, se necesitan medidas laborales para que no haya más pérdida de empleos y para promover nuevas contrataciones. En cuanto a lo primero, se requiere volver permanente la norma de trabajo remoto, que solo aplica para la emergencia sanitaria, y aprobar los pedidos de suspensión perfecta, que de lo contrario se volverán procesos de despido. Para promover nuevas contrataciones debemos perfeccionar el régimen MYPE, considerando al SIS como forma de aseguramiento y estableciendo co-aportes Estado-empleador para los trabajadores jóvenes (que son quienes más se han visto afectados por la reducción de empleo).

Un tercer elemento clave es impulsar la inversión. En inversión pública, está el Plan Nacional de Infraestructura, en que muchos proyectos están trabados. Hay que agarrar uno por uno y echarlos a andar: proyectos de irrigación de Majes Siguas y Chavimochic, proyectos de aeropuertos, hospitales de Chimbote y Piura, autopista del Sol (Piura, Lambayeque, La Libertad), entre otros. En inversión privada, debemos impulsar la minería, que podría tener gran impacto en producción y recaudación. Debemos también establecer una instancia para detectar cuellos de botella y darles solución: por ejemplo, en construcción están teniendo problemas con las autorizaciones de las municipalidades (licencias, horarios, entre otros).

Finalmente necesitamos frenar el ímpetu populista y destructivo del Congreso actual, lo cual espero el nuevo Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, pueda realizar.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 18 de julio de 2020.

Fuente de la imagen: Reuters

COLUMNA DE OPINIÓN – Populismo en Venezuela: 96% de pobres

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

En Venezuela, las condiciones de vida de la población son desoladoras: 96% de pobres, 79% de pobres extremos y millones han emigrado buscando un futuro mejor, según señala la Encuesta de Condiciones de Vida del Venezolano (Encovi) 2019, llevada a cabo por tres universidades de ese país.

En Perú, en los últimos 20 años, la pobreza disminuyó de 50% a 20%, la extrema pobreza de 16% a 3% y el presupuesto público se multiplicó por 5.

En contraste, mientras que el populismo ha llevado a Venezuela a un descalabro económico y social, en Perú la economía social de mercado y el crecimiento económico han permitido reducir drásticamente la pobreza y dotar de mayores recursos al Estado.

Sin duda, en Perú tenemos mucho por hacer en temas de educación, reducción de la anemia, protección de los adultos mayores, seguridad, entre otros.

Como ejemplo, al enfrentar esta pandemia han sido evidentes las deficiencias en el sistema de salud, que no ha podido dar una atención y orientación adecuada en el primer nivel de cuidado (ni en las líneas telefónicas de apoyo), no ha podido proveer los medicamentos necesarios a todos los asegurados (desabastecimiento de farmacias de hospitales), ni tampoco proveer a sus profesionales de los equipos de protección personal requeridos.

Hace años que los especialistas insisten en la necesidad de separar la provisión del financiamiento (para que el segundo exija oportunidad y calidad al primero), actuar con redes integradas (y no con varios proveedores fragmentados) y realizar compras corporativas (todas las entidades como un solo comprador). Y hace años también que no se ejecutan los presupuestos asignados para construir mayor infraestructura hospitalaria (S/ 10 000 millones dejados de ejecutar en los últimos 10 años) y compra de medicamentos.

Las reformas no deben dilatarse más, anteponiendo el interés de los ciudadanos, de tal manera que realmente reciban buenos servicios. Lamentablemente, los mayores recursos del presupuesto público no se han traducido en similar proporción en mejores servicios para los ciudadanos.

Trabajemos en las reformas y no permitamos que diversos políticos nos lleven en la ruta del populismo, que nos guiaría hacia el rumbo en la que está Venezuela. El actual Congreso viene aprobando diversas medidas populistas que, si bien aparentan dar un beneficio a corto plazo, llevarían a millones de peruanos a la pobreza en el mediano plazo. No permitamos que eso suceda.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 11 de julio de 2020.

Fuente de la imagen: Canal N