NOTA DE PRENSA – #HablaCADE: “La única forma de generar desarrollo es siendo empático con el otro”

IPAE Asociación Empresarial, a través del área de Jóvenes Líderes, realizó por primera vez #HablaCADE, una iniciativa exclusiva para inspirar el cambio a través de la conversación, intercambio de ideas y debate entre miembros de la comunidad de Jóvenes Líderes y expertos referentes del país. En esta oportunidad, más de 40 jóvenes, excadeistas de las ediciones pasadas de CADE Universitario, fueron parte del conversatorio “Iniciativas con Propósito”, junto a Lenin Tarrillo, CEO de Mapa19, y Carla Grados, Directora General de Kunan.

Durante sus presentaciones, ambos especialistas destacaron que sea cual sea el proyecto que una persona inicia, es importante tener en cuenta que la única forma de poder generar desarrollo es siendo empático con el otro. Así, recomendaron que todas las ideas e iniciativas  que surjan para un futuro emprendedor deberían tener un componente social, ya que finalmente es el sentido de propósito la solidaridad lo que impulsa este camino.

Mapa19.pe, iniciativa solidaria creada por Lenin Tarrillo a inicios de la declaratoria de emergencia producto del COVID-19, tiene como propósito localizar a las familias más vulnerables del Perú y contactarlas con peruanos íntegros que puedan ayudarlos. A la fecha, más 1600 familias han recibido apoyo y se han repartido S/ 200,000 soles.

“Lo que me motivó para crear Mapa.19 fue poner algún servicio de cara a la situación por la que atravesaba el país, para generar un aliciente. No está en mis habilidades poder inventar una cura, pero nuestro reto es ser solidarios cada día, con nosotros mismos y con la comunidad, ese es el valor que podemos aportar en esta situación.”, indicó Tarrillo.

Por su parte, Carla Grados, Directora General de Kunan, Unidad de Emprendimiento Social de Perú 2021, comentó que los emprendimientos nacen para cerrar brechas sociales y ambientales. Además, destacó que es posible tener iniciativas sociales que sean rentables.

Carla destacó que, en la coyuntura, Kunan ha creado ‘Impacto que Suma’, que es una página web que permite adquirir tarjetas de regalo o realizar donaciones a distintas iniciativas sociales a nivel nacional. De esta forma, los emprendimientos de esta línea pueden seguir apoyando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad con las que colaboran.

Finalmente, tanto Lenin como Carla recomendaron a los jóvenes líderes que se enamoren de los propósitos de cada actividad que realicen. Así, podrán ponerle mayor empeño a lo que realicen y podrán motivarse a diario en construir un Perú en beneficio de todos.

NOTA DE PRENSA – #CADEX: “Esta emergencia nos impulsa a transformar la educación superior para el Siglo XXI”

En el Perú, cerca de 2 millones de jóvenes cursan estudios superiores, y en las actuales circunstancias por el COVID-19, las instituciones se han visto obligadas a migrar a la modalidad educativa a distancia de emergencia, afrontando muchos retos y dificultades. Es así que IPAE Asociación Empresarial desarrolló una edición de #CADEx con el tema “Educación superior a distancia antes y después del COVID-19” en donde participaron Carles Sigalés, Vicerrector de Docencia y Aprendizaje de la Universidad Abierta de Catalunya (UOC); Jorge Mori, Director General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación (Minedu); Carla Olivieri, Rectora y CEO de UCAL; y como conductor, Gonzalo Galdos, Vicepresidente de Calidad Académica de Laureate Education. Los especialistas coincidieron en que es momento de plantear una educación diferente, que no significa elegir entre la modalidad a distancia o presencial, sino de encontrar un equilibrio que permita que ambas coexistan con la calidad requerida.

La sesión estuvo compuesta por dos bloques: la exposición sobre un caso de éxito internacional como lo es UOC, y de desafíos y oportunidades de la educación superior a distancia en el Perú. Ambos estuvieron enfocados en mostrar que la educación superior a distancia es una modalidad de larga data a nivel mundial, con altos estándares de calidad, que se ha potenciado en el tiempo gracias al avance de la tecnología.

Con respecto al primer bloque, Carles Sigalés compartió su experiencia alrededor de la educación superior virtual comunicando que esta modalidad ha pasado de ser una formación de élites a formación de masas, en donde el internet ha cambiado las formas de acceso a la información, la forma cómo se aprende y cómo se relacionan las personas y por eso, la oferta y la demanda de la educación online está experimentando un crecimiento a gran escala.

En esa línea, el académico precisó que el despliegue de los recursos digitales configura un nuevo ecosistema del aprendizaje: lo oral, lo impreso y lo digital, la enseñanza, la colaboración y la experimentación, el centro educativo, el hogar, la comunidad, el espacio público y el mundo virtual. Asimismo, indicó que los avances de los últimos 20 años han permitido un gran salto de calidad como la instauración de modelos centrados en el estudiante con un gran potencial de interacción gracias a la tecnología; el avance en laboratorios y espacios de prácticas virtuales, simulaciones, uso de realidad virtual y aumentada; nuevos métodos de evaluación formativa con elementos de control de identidad y autoría en entornos virtuales; y la incorporación de metodologías de ciencia de datos y herramientas de inteligencia artificial.

“Es importante precisar que una universidad completa y de calidad, más allá de la modalidad de formación no presencial que ofrezca, debe tener un equipo académico acreditado, que dé una respuesta formativa idónea a través de la metodología adoptada. Con el compromiso ético de proporcionar una educación superior inclusiva y de calidad, que mejore la cobertura y el acceso y contribuya al progreso social y al bienestar”, dijo Carles Sigalés.

Con respecto al bloque de las Desafíos y oportunidades de la educación superior a distancia en el Perú, se explicó que 1.5 millones de alumnos cursan los estudios en universidades, de ellos el 25% lo hace en instituciones públicas y el 75% en privadas, y 526 mil lo hacen en institutos tecnológicos, pedagógicos o artísticos; 34% en el sector público y 66% en el privado.

Jorge Mori comentó que, frente a la pandemia, el Minedu ha implementado dos líneas de acción: la contención de la emergencia con condiciones de calidad, y la construcción y consolidación de capacidades para la educación virtual. A partir de allí, se han definido diversas estrategias que comprenden: (i) financiamiento para apoyar el proceso de virtualización con condiciones de calidad ii) promoción de alianzas con universidades nacionales e internacionales con experiencia en virtualización, (ii) contratación de servicios de internet para estudiantes de bajos recursos, (iii) desarrollo de capacidades institucionales y facilidades para la adecuación presupuestal en este nuevo escenario. A su vez, se han revisado las normas para permitir, por ejemplo, la ampliación de los créditos para la modalidad virtual y el dictado de un tercer ciclo, entre otros. Se estima que para el mes de mayo 28 universidades públicas puedan iniciar sus actividades académicas virtuales.

A su turno, Carla Oliveri dijo que ha sido un gran reto para las instituciones superiores privadas implementar la educación a distancia, pero que han respondido con mucha agilidad ante esta crisis. Sin embargo, enfatizó que los estudiantes tienen el desafío de migrar sus expectativas de lo que esperan de la educación a distancia a la realidad y de revalorizar esta experiencia, y de enfocarse en las ventajas de esta modalidad, como son la cercanía con sus profesores, el desarrollo de su autonomía y de nuevas habilidades digitales.

“Es momento de que los estudiantes se pregunten para qué estudian, cuál es su propósito en la vida y como su preparación académica encaja en su propósito. Deben dejar de pensar en cuando va a terminar esto y más bien analizar cómo será su vida post Covid-19 y cómo quieren acordarse de ellos mismos pasando esta etapa”, reflexionó Carla Oliveri.

 Si bien las instituciones de educación superior privadas han podido iniciar más rápidamente su proceso de virtualización, están afrontando un fuerte impacto debido a la deserción, la cual podría llegar a afectar a 650 mil estudiantes según estimaciones de FIPES. Para afrontar esta problemática se propone desarrollar programas de apoyo a los estudiantes como becas, créditos, así como tarifas a bajo costo para conexión a internet, entre otros.

La rectora y CEO de la UCAL especificó que el futuro es el presente y que se tiene que aprovechar esta pandemia para obligar a todo el sistema educativo a pisar el acelerador para innovar. “Tenemos la suerte de haber hecho la prueba piloto ahora y tenemos que seguir integrando, a través del tiempo, distintas acciones para beneficiar a nuestros estudiantes y también a aquellos que tienen pocas oportunidades, desde todos los entornos”, precisó.

Mori señaló que es momento que el Estado mire a la educación superior en su conjunto, como un sistema que integre lo universitario, lo técnico, y también lo técnico-productivo, para lograr el tránsito hacia a una transformación digital. “Se tienen que mirar espacios de articulación entre lo público y privado, esto ha sido fundamental durante esta pandemia y ha permitido generar diversas medidas para fomentarlo”, comentó.

A su vez, Carles Sigalés mencionó que la visión que tiene el Gobierno del Perú de aprovechar esta crisis es la correcta, es decir, atender a la educación a distancia de una manera rápida. Sin embargo, hizo un llamado a que no se confundiera la educación a distancia de emergencia con educación online, “se necesitará reforzar esta línea de manera crucial para mirar al futuro”, especificó.

Como conclusión, Gonzalo Galdos, miembro del Comité Estratégico de Educación de IPAE, quien condujo la sesión, comentó que la educación superior es una modalidad de larga data a nivel mundial, con altos estándares de calidad, que se ha potenciado en el tiempo gracias al avance de la tecnología.

Asimismo, comentó que los estudiantes están afrontando el reto de adaptarse a una modalidad que requiere de altas dosis de aprendizaje autónomo y autorregulación. Esta situación representa una oportunidad para los jóvenes, específicamente para su desarrollo personal y profesional: transitar por una situación tan compleja y poder sobrellevarla significa todo un aprendizaje que marcará su vida y capacidad de adaptación a contextos complejos.

Finalmente, dijo que es fundamental continuar en la línea del diálogo y la apertura para sumar esfuerzos entre el sector público y privado, a fin de establecer sinergias y compartir buenas prácticas.

 

 

Próximo CADEx

La próxima edición se realizará el próximo martes, 19 de mayo, a las 5:30 p.m. vía la plataforma Zoom y Facebook Live con el tema “Reanudando la minería, la infraestructura y la pesca”.

 

Fuente de la Imagen: Universidad Continental

NOTA DE PRENSA: #CADEx abordará la estrategia de la educación superior a distancia antes y después del COVID-19

Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la educación superior a distancia en esta emergencia sanitaria, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Educación superior a distancia antes y después del COVID 19”. Este encuentro digital tiene como objetivo generar propuestas para la mejora del sistema educativo superior del país.

Como expositor estará Carles Sigales, PhD y Vicerrector de Docencia y Aprendizaje UOC – Universidad Abierta de Cataluña quien comentará su experiencia en el proceso de adaptación a la modalidad virtual, las estrategias implementadas, así como los retos y lecciones aprendidas en este esquema; lo acompañarán como panelistas Jorge Mori, Director General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación; y Carla Olivieri, Rectora y CEO de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina – UCAL. La conducción estará a cargo de Gonzalo Galdos, Vicepresidente de Calidad Académica de Laureate Education.

El evento se realizará este martes, 12 de mayo, a las 5:30 de la tarde. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_M2K9_glZRrWipLHZu3jkxw

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público.

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Estrategia para proteger al adulto mayor en época de COVID-19” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

 

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

COLUMNA DE OPINIÓN – Recuperemos confianza en comunidad educativa

Los padres optamos por un colegio para nuestros hijos pensando en una relación de 10 – 12 años, pensando en qué será mejor para prepararlos en conocimientos, capacidades y también valores.

De pronto llegó el coronavirus y puso a todos de cabeza, entre otras cosas implicando que en este 2020 solo la educación remota sea una opción. Las dificultades en las familias por pérdida de empleos o ingresos, y presencia de mucha incertidumbre, así como recelo frente a la educación remota, han llevado lamentablemente a desconfianza dentro de la comunidad educativa.

Los colegios se encuentran frente a las presiones de padres de familia que cuestionan servicio y demandan menor pensión, las responsabilidades frente a sus docentes y administrativos (que representan 70-80% de sus costos), y su compromiso con la educación de los alumnos. No hay soluciones fáciles. Privilegiar la educación y bienestar de los alumnos, escucharse mutuamente y construir soluciones deben ser prioridad en este escenario.

Los padres deben recordar las razones por las que apostaron por determinado colegio, así como ser empáticos con sus directivos y docentes quienes, al igual que aquellos de otros colegios, están en proceso de adaptarse a la nueva normalidad para este año escolar.

Recordemos que los padres somos también educadores de nuestros hijos, principalmente a través del ejemplo, y que por tanto la manera como enfrentamos los retos actuales enseñan a ellos valores sobre cómo enfrentar situaciones similares a futuro. Que empatía, solidaridad, colaboración y respeto sean los valores que les transmitamos en estas circunstancias.

Los desafíos y oportunidades del año escolar 2020 fueron discutidos en el último CADEx, en que las dos conclusiones principales fueron que urge recuperar la confianza en el sistema educativo y entre todos quienes lo conforman: padres, maestros, directivos y la comunidad en sí; y que el contexto actual debe favorecer aprender valores como la autonomía, la empatía y la solidaridad, y así forjar mejores personas. Trabajemos todos en ello.

 

 

  • Fuente de la columna: Diario Correo, 2 de abril de 2020
  • Fuente de la imagen: Diario El Búho (Arequipa)

NOTA DE PRENSA – CADEx: «La educación a distancia es la única alternativa viable ante esta situación de emergencia sanitaria»

En la actualidad, son cerca de 8 millones de estudiantes de educación básica, 85% en el ámbito urbano y 15% en el rural, quienes junto a los padres de familia, maestros, directivos y autoridades están viviendo una transformación veloz, pasando de un aprendizaje presencial a uno a distancia. Es así que IPAE Asociación Empresarial desarrolló una edición de #CADEx con el tema “Año Escolar 2020: Desafíos y oportunidades” en donde participaron Susana Díaz, Gerente Institucional de la Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa); Flor Pablo, exministra de Educación; León Trahtemberg, líder pedagógico del colegio Aleph; junto con Fr. Elías Neira, Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE, quienes compartieron sus perspectivas y propuestas para que la educación cumpla su finalidad.

La sesión estuvo compuesta por dos bloques: Educación a distancia y Normativas y pensiones. Ambas estuvieron enfocadas en evidenciar que este 2020, ningún estudiante debe perder el año escolar; para ello se deben llegar a consensos, recuperar la confianza en el sistema educativo y entre todos los que lo conforman: padres, maestros, directivos, autoridades y la comunidad en sí.

Con respecto al primer bloque, León Trahtemberg señaló que dadas las circunstancias en las que vivimos, la educación a distancia es la única modalidad viable para poder llevar adelante el año escolar 2020. En una situación normal, la educación presencial como la remota, son complementarias y cada una tiene sus beneficios.

El especialista exhortó a la población a tener más paciencia y respeto por los maestros en el proceso de aprendizaje, debido a que, en vez de revalorizarlos, se les reclama y exige sin pensar en el difícil trabajo que realizan. “A esta dificultad agreguemos que el maestro ha tenido que dejar la educación presencial, en medio de polémicas que cuestionan la validez de la educación a distancia, y frente a exigencias de que se disminuyan las pensiones, afectando sus remuneraciones”, precisó.

A su turno, Flor Pablo, rescató que en medio del escenario atípico y de incertidumbre, los niños y adolescentes pueden desarrollar competencias y valores como la autonomía, la empatía y la solidaridad. Asimismo, destacó que es una gran oportunidad para que los adultos entiendan la importancia de la dinámica familiar dentro del aprendizaje. “Este es el contexto ideal para entender la educación integral, sobre la alianza ideal de las familias y las escuelas”, comentó.

Para la exministra, la emergencia nacional implica un compromiso de que los adultos asuman que hay aprendizajes sobre los cuales se tiene que desaprender. “Este escenario nos plantea que no hay forma de salir de la pandemia si no tenemos una mirada de bien común, de empatía y colaboración”, agregó.

De igual modo, Flor Pablo especificó que la situación en las zonas urbanas y rurales son distintas y que, si bien ambas presentan diversas complejidades, en el área rural la responsabilidad de la educación recae en pocos actores y es ahí donde se debe apelar a la red de comunidades para que la educación se facilite.

Susana Díaz, hizo un llamado a los peruanos a que la actual situación de emergencia sanitaria implica una nueva mirada sobre el trabajo escolar y la evaluación del mismo. Señaló que es distinta la evaluación para el aprendizaje, que requiere verse como un proceso, que la evaluación de los aprendizajes, que son conducentes a la certificación. La evaluación para el aprendizaje supone observar, retroalimentar, ver el proceso que sigue el estudiante para adquirir las competencias.

También Susana Díaz explicó que el rol del padre de familia es protagónico, como primer educador, pero tiene que tener en claro que no es el docente, y que, si el estudiante tiene una dificultad, debe acudir a su profesor. Esto también es un reto para los padres de familia, que van a necesitar de mucho autodominio, paciencia y organización para manejar los conflictos que surjan de una manera pacífica.

Con respecto al bloque de las Normativas y pensiones, se explicó que 1.5 millones de estudiantes cursan la primaria o secundaria en un colegio privado. La mayoría de ellos, 60%, lo hace en colegios cuyas pensiones no superan los S/. 300 mensuales; 24% asisten a colegios con pensiones entre S/. 300 y S/. 500; 10% en instituciones entre S/. 500 y S/. 900; y el restante 6%, estudia en un colegio con una pensión mayor a S/. 900. Esta gran heterogeneidad nos demuestra que no es viable tomar decisiones uniformes, como la reducción de pensiones en un 50%.

Susana Díaz resaltó que cada colegio tiene una situación y un desarrollo económico específicos y que, por ejemplo, del total de los gastos, los pagos a docentes y personal, representan entre un 70% y un 80% de los ingresos. Indicó que los colegios privados ya han ofrecido a los padres de familia descuentos que están al alcance de la institución, préstamos de financiamiento y becas. Sin embargo, ya han llegado a su límite.

En ese sentido, resaltó que es importante que el Estado pueda apoyar a los colegios, especialmente a los que tienen pensiones menores a S/. 300, para que mantengan el equilibrio entre atender las necesidades de los estudiantes y cumplir con las remuneraciones a los docentes.

Trahtemberg exhortó a los padres de familia a tener más confianza en los colegios que escogieron para educar a sus hijos. Asimismo, pidió que tengan en cuenta que las escuelas buscan cuidar a los maestros hasta fin de año, a fin de que los profesores no dejen de trabajar y los alumnos no dejen de recibir clases.

Flor Pablo coincidió en que el Gobierno debe plantear condiciones que ayuden tanto a las familias como a los colegios para que la educación continúe durante el año. “El Ministerio ya ha hecho un esfuerzo gigantesco para poner una plataforma de aprendizaje, ahora necesitamos una intervención para garantizar la continuidad del sistema de educación”, comentó.

Como conclusión, Fr. Elías Neira, quien además de conducir la sesión, comentó que por el momento la educación a distancia es la única vía posible, indicó que los docentes están en la primera línea de defensa para que la educación continúe, por lo que es fundamental valorar sus esfuerzos y ofrecerles programas de apoyo, ya que la salud emocional de ellos se puede ver afectada.

Asimismo, especificó que los líderes educativos deben replantear la forma cómo se están comunicando con las familias, y generar espacios de escucha para consensuar estrategias que permitan continuar brindando el servicio educativo que sus estudiantes requieren. Además, es necesario transparentar los principales rubros de costos operativos de escuelas con el fin de generar confianza, tomando en cuenta la morosidad y focalizando la ayuda en los que más lo necesitan.

Finalmente, Neira resaltó que el rol del padre y madre de familia es propiciar un lugar seguro y un clima de confianza en el hogar que facilite el aprendizaje de los hijos. “El Perú requiere que todos los actores tengamos como propósito los aprendizajes de todos los estudiantes y su salud. Para lograrlo, se requiere fortalecer tanto a la educación pública como a la privada, ambas son necesarias, ambas deben ser de calidad”, dijo.

 

 

 

Próximo CADEx

La próxima edición se realizará el próximo martes, 5 de mayo, a las 5:30 p.m. vía la plataforma Zoom y Facebook Live, con el tema » Estrategia para proteger al adulto mayor en época de COVID19″

 

 

Fuente de la imagen: Agencia Andina