NOTA DE PRENSA – #CADEedu: “Debemos promover los valores ciudadanos y el aprendizaje a lo largo de la vida, para adaptarnos como país a los nuevos desafíos”

Lima, setiembre de 2020.-  IPAE Asociación Empresarial presentó las propuestas trabajadas en CADE Educación 2020 para contribuir a mejorar la calidad de la Educación en el Perú y enfrentar el reto de aprender continuamente a lo largo de la vida. Carla Olivieri, presidenta del Comité de CADE Educación, las dio a conocer.

 

“La décimo segunda edición de CADE Educación 2020 ha sido la que ha congregado la mayor cantidad de participantes de la historia, con más de 1000 asistentes y, de los cuales, el 30% ha sido de distintas provincias del Perú más allá de Lima-Callao. A lo largo de los tres días que duró el evento hemos reflexionado y formulado propuestas para aprender siempre”, comentó Elena Conterno.

 

Carla Olivieri comentó que se han trabajado seis propuestas enfocadas en que los peruanos se preparen continuamente. Es así que la primera propuesta trata de que las personas deben desarrollar una mentalidad de crecimiento para aprender sin límites a lo largo de sus vidas, para lograr adaptarse a las exigencias y desafíos del mundo cambiante, complejo e incierto.

 

“En el Perú y el mundo estamos viviendo profundos cambios económicos y sociales, muchos de ellos acentuados por la pandemia del COVID-19. En el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036 se plantea que la educación de las personas ha de ser entendida como una actividad presente a lo largo de la vida, sin limitarse a alguna etapa particular. Esto representa un modo de ser, no de hacer, supone aprender, desaprender y reaprender, buscando el desarrollo personal y profesional en todos los ámbitos, con la finalidad de construir un proyecto de vida al servicio del desarrollo de la sociedad. Debemos fomentar una mentalidad de crecimiento”, explicó.

 

Como segunda propuesta, la presidenta de CADE indicó que “Como país, debemos promover los valores ciudadanos y gran capacidad de adaptación a los nuevos desafíos, donde se promueva aprender y desaprender, se impulse la innovación, la posibilidad de ensayo y error, la apertura, la horizontalidad. Promover una narrativa impulsada en los logros que tenemos como sociedad”.

 

Olivieri manifestó que la tercera medida busca que las personas deban “aprender a aprender”, desarrollando competencias y valores desde la primera infancia. Para ello, es importante asegurar la autonomía de las instituciones educativas, para que puedan adaptar sus proyectos a la realidad de cada contexto y de cada estudiante, desarrollar estrategias para el fortalecimiento del rol de los padres, y potenciar las políticas de acompañamiento y desarrollo docente.

 

Como cuarto punto, sostuvo que “Como sociedad en busca de su sostenibilidad, necesitamos asegurarnos que los jóvenes y adultos asuman la responsabilidad por su propio aprendizaje. Asimismo, requerimos urgentemente ampliar y flexibilizar la oferta educativa superior de calidad, dando paso a múltiples ecosistemas y modalidades, ya sean estas virtuales, presenciales o mixtas, promoviendo que el aprendizaje continúe a lo largo de toda la vida de sus ciudadanos”.

 

También como quinta iniciativa, la expositora indicó que, para fomentar el aprendizaje digital, se debe pensar en una estrategia integral que acelere la transformación digital, promoviendo el desarrollo de las competencias digitales de los ciudadanos y estableciendo políticas, recursos y alianzas entre el sector público y el privado, para asegurar los niveles de conectividad y equipamiento. El aprendizaje digital abre un mundo de posibilidades para que el aprendizaje sea realmente posible.

 

Finalmente, como sexta medida, Oliveri rescató que “Debemos comprender al aprendizaje como un proceso que ocurre siempre, en el que las ciudades y las comunidades cumplan un rol vital. Se requiere que sus autoridades impulsen un plan integral para ofrecer a sus ciudadanos diversas oportunidades de aprendizaje, formal y no formal, articulando esfuerzos para promover una sociedad educadora para todos”.

 

“Debemos comprender al aprendizaje como un proceso que ocurre siempre, de manera intencionada y no intencionada. Debemos romper con la idea de que solo ocurre en las instituciones educativas. Las sociedades educan, y eso no solo significa brindar capacitaciones o talleres. Esto implica tener conciencia de “educar para”, colocando la intencionalidad de manera clara y precisa”, finalizó Carla Olivieri.

 

DATO:

Estas seis propuestas han sido graficadas por el especialista Cesar Hijar (@like.lightning) con la técnica Visual Thinking. En esta infografía se presentaron todas las aristas que se deben fortalecer para fomentar el aprendizaje sin límites a lo largo de la vida.

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:

Platino: Southern Perú, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Oro: Ipsos Perú

Plata: Innova Scientific

Colaborador: G&S Proyectos

NOTA DE PRENSA – #CADEedu: “Necesitamos ampliar y flexibilizar la oferta de la educación superior de calidad en el Perú”

En el actual sistema educativo predomina el paradigma de los grados y títulos, con reglas rígidas que no son adecuadas para una población de jóvenes con necesidades y objetivos diferentes, quienes demandan restructurar la educación para acceder a diversas alternativas educativas. En el segundo día de CADE Educación 2020, organización por IPAE Asociación Empresarial, la sesión de cierre trató sobre el “Aprendizaje continuo en los jóvenes y los adultos”, contando con la exposición de Alberto Rodríguez, Director de Estrategia y Operaciones en Desarrollo Humano del Banco Mundial; quien fue acompañado por un panel conformado por Juan Manuel Ostoja, CEO de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y Claudia Palacios, Ejecutiva de Recursos Humanos de IBM Sudamérica.  Gonzalo Galdos, Presidente de OLC Perú, condujo la discusión.

Alberto Rodríguez inicio con una reflexión sobre los principales desafíos que el Perú debería afrontar de manera urgente para promover el aprendizaje continuo en los jóvenes y en los adultos. Señaló que hay cuatro elementos a tener en cuenta: el individuo, la perspectiva económica, la empresarial y la social.

En el individual se refirió a enfatizar la responsabilidad de cada estudiante por su propio aprendizaje. Existen estudios de desarrollo de competencias que predicen el éxito de la persona, entendiendo esta como los ingresos recibidos. Las variables más fuertes son resiliencia y el grit o la firmeza de carácter (ambas características tienen poco que ver con el salón de clase). El experto continúo diciendo que estas dos habilidades resultan ser predictivas para el éxito educativo y económico. “Es la persona quien se vuelve un aprendiz a lo largo de su vida de querer conseguir algo, y eventualmente tiene éxito”, dijo.

Continuó con el segundo elemento que es la perspectiva económica; Rodríguez dijo que actualmente estamos muy interconectados (noticias, empleos y conocimientos), lo cual influye en la productividad y en la rotación de la mano de obra (un estudiante egresado, en promedio, tiene 17 empleos).  “Los cambios tecnológicos y empresariales son tremendamente rápidos, esto quiere decir que obliga a las personas a aprender de manera permanente”, sentenció.

Siguió con la perspectiva empresarial, en donde se refirió a que la empresa es un sitio de aprendizaje formal, de experiencias organizadas, de cursos cortos con los compañeros de trabajo. Explicó que esta forma de trabajo no ha sido muy desarrollada en Latinoamérica. “Si bien la función del colegio es preparar a los estudiantes para que estén listos a aprender, la empresa tiene una función de entrenamiento y capacitación continua con todos sus colaboradores. Esta responsabilidad empresarial en Perú ha sido eludida frecuentemente”, señaló.

El último elemento fue la perspectiva social, Alberto Rodríguez dijo que esta se relaciona con el reto de revalorizar la educación tecnológica y los cursos cortos, que actualmente no son valorados ni aceptados laboral ni socialmente. “Estos cuatro elementos juegan en conjunto y permiten cambiar actitudes, políticas públicas y dan la posibilidad de que en el Perú se pueda construir un sistema integrado continuo, con una sociedad con mayores ingresos y más estructurado para enfrentar los retos que se presentan”, expresó.

 LLAMADO A LA ACCIÓN

En la vida universitaria. La sesión siguió con un panel que brindó aportes para el desarrollo de la educación de los jóvenes y adultos. Juan Manuel Ostoja inició precisando que en los últimos 10 años se ha logrado incluir a 500 mil estudiantes a la vida universitaria. “Este crecimiento ha sido importante pero no suficiente, aún hay un gran porcentaje de jóvenes que no pueden acceder a una educación superior”.

El representante de la USIL dijo que hay varias limitaciones que pone la actual regulación como que los alumnos no pueden adelantar cursos para terminar antes de los cinco años, para graduarse, y tampoco pueden acceder a puestos de trabajo. En paralelo se propone una educación orientada a los nuevos retos para el trabajo y que estén preparados para lo nuevo del mercado laboral.

En la vida laboral. A su turno, Claudia Palacios se refirió al rol que tiene el área de Recursos Humanos para que los colaboradores estén motivados en el proceso de aprendizaje. Palacios compartió el enfoque que aplican en su organización en base a tres actores: organización, gerente y colaboradores. En la organización explicó que se construye un ecosistema que brinda experiencias irresistibles a través de una plataforma con Inteligencia Artificial; así como generar un sistema transparente; es decir, dar a conocer los roles y/o habilidades de mayor demanda en su empresa; y generar un sistema ágil que da claridad en el proceso. En cuanto a Gerente, comentó que es la persona que cumple el rol de facilitador para el aprendizaje. Y el tercer elemento, Colaborador, que es a quien impulsan a salir de su zona de confort y a invertir en su capacitación con un programa de niveles y reconocimientos.

En las carreras técnicas. Alberto Rodríguez dijo que es necesario que en Latinoamérica se fortalezca este tipo de educación. “Nos encontramos en un mundo donde hay un número alto de distintas carreras con excesiva cantidad de graduados frente a lo que el mercado laboral puede absorber. La Sunedu ha hecho un excelente trabajo para eliminar esas universidades que se crearon solo como un negocio y no para generar valor”, precisó. De igual modo, comentó que es un tema de oferta y demanda. “Las familias prefieren que los jóvenes tengan una capacitación académica más que técnica por la diferencia de ingresos que representa. Uno de los caminos para lograr integrar estas dos modalidades es abrir un proceso de transición entre ambas, en donde el joven pueda aprovechar los ingresos de dichas opciones según la etapa por la que está pasando”, aclaró.

A su turno, Juan Manuel Ostoja dijo que la educación superior en el Perú se encuentra en una grave crisis y que, a pesar del esfuerzo de las universidades privadas, estas acciones se ven melladas por la caída de la matrícula y morosidad, “Más de 500 mil jóvenes dejarán de estudiar este año, entre institutos y universidades. Además, hay proyectos de ley en el Congreso que golpean a este sector, y que de ser aprobados podrían generar mayores problemas a las instituciones y ocasionar mayor deserción”, explicó. “El Gobierno ha destinado 100 millones de soles, pero estos esfuerzos no son suficientes, y se podría afectar nuestra competitividad, retrocediendo 10 años en la educación superior”. Asimismo, precisó que es necesario que se trabaje de la mano con las universidades para ayudar a los jóvenes. “No solo está en juego la educación de estos jóvenes sino el futuro de todo el país”, sentenció.

En competencias y títulos. Claudia Palacios explicó que las empresas tienen que hacer las cosas distintas porque la demanda laboral exige nuevas habilidades y es, en esa la línea, en la que IBM está trabajando. “Generamos programas que busquen fortalecer el talento, trabajando de la mano con los colegios y apuntamos a ayudarlos a generar nuevas habilidades para poder estar listos para las nuevas posiciones que se vienen generando”.

Como reflexión final, Juan Manuel Ostoja refirió que el compromiso que se debe asumir desde las instituciones educativas superiores debe ser el de asumir el reto de digitalizar y brindar opciones de educación continua a los estudiantes. Desde el lado de las organizaciones, Claudia Palacios manifestó que las empresas deben comprometerse a cambiar esta visión que tienen de proveer empleo, a ser espacios que puedan proveer habilidades para mejorar la empleabilidad y las habilidades del talento; y desde el lado de las instituciones públicas, Alberto Rodríguez indicó que estas deben comprometerse a tener una mayor flexibilidad y visión a futuro.

Finalmente, Gonzalo Galdos, quien condujo la sesión, reflexionó diciendo que una sociedad en busca de su sostenibilidad necesita asegurar que los jóvenes y adultos asuman la responsabilidad por su propio aprendizaje. Asimismo, se requiere urgentemente ampliar y flexibilizar la oferta educativa superior de calidad, dando paso a múltiples ecosistemas y modalidades ya sean estas virtuales, presenciales o mixtas, promoviendo que el aprendizaje continúe a lo largo de toda la vida de sus ciudadanos.

DATO:

Este jueves continúa #CADEedu con las sesiones “Sociedad de aprendizaje” junto a Raúl Valdés, Coordinador de Programa en el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (Alemania). Y con la sesión “Retos del aprendizaje digital en el Perú” junto a Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Guillermo Guevara, Nominado al Global Teacher Prize y finalista Maestro Excelencia. Asimismo, este viernes se realizará CADEx: “Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas de CADE Educación 2020” junto a Martín Benavides, Ministro de Educación. Los interesados se puede inscribir de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_FiCi0foCSc6BoZywMZGeiw

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:

Platino: Southern Perú, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Oro: Ipsos Perú

Plata: Innova Scientific

Colaborador: G&S Proyectos

 

 

COLUMNA DE OPINIÓN – Aprendizaje sin límites

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Del 8 al 10 de setiembre se desarrollará CADE Educación, iniciativa de IPAE para impulsar la reflexión y generar propuestas para mejorar la calidad educativa del Perú, con la participación de los principales líderes del sector a nivel nacional.

Convencidos de la importancia de que como personas asumamos la responsabilidad de aprender a lo largo de nuestras vidas, en esta ocasión abordaremos el tema de Aprendizajes sin Límites.

Lamentablemente aún hay mucho por hacer en este tema. Según el Banco Mundial, entre los 15 y 19 años se destina 1160 horas anuales para aprender, entre los 35 y 54, apenas 23 horas anuales y, a partir de los 54, el promedio de horas es cero.

Aprender en las distintas etapas de nuestras vidas y, por tanto, aprender a aprender para poder hacerlo de manera autónoma ya eran una prioridad antes de la pandemia. La pandemia nos revela carencias y oportunidades para que todos los peruanos puedan hacerlo con éxito. Ha retado a los sistemas educativos del mundo entero y, a la vez, ha traído una aceleración del aprendizaje virtual y el aprendizaje autónomo. En el caso peruano, ha traído también a discusión la necesidad de brindar mejor conectividad a todo el país, para habilitar el aprendizaje en condiciones como las actuales y potenciar en un escenario post-covid opciones múltiples para ello.

En este CADE Educación discutiremos la relevancia del aprendizaje a lo largo de la vida, y cómo debemos “reprogramar” al sistema educativo y a cada uno de nosotros para poder hacerlo. Reflexionaremos además sobre las competencias que necesitamos desarrollar en la infancia y en la adolescencia para aprender sin límites, sobre cómo fomentar que los jóvenes y adultos lo hagan, y los retos que ello implica para la educación superior y las empresas.

Tendremos a 15 ponentes nacionales e internacionales de primer nivel, durante tres tardes, en una versión 100% en línea. Ojalá que muchos se animen a participar y así ser parte de este proceso de reflexión, tan relevante para el país y para el futuro de cada uno de nosotros. Las inscripciones están abiertas, los esperamos.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 22 de agosto de 2020.

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará “Educación a distancia: Lecciones y desafíos”

  • El evento se realizará este martes, 18 de agosto, a las 5.30 de la tarde. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://bit.ly/CADExEduAdistancia
  • Como expositores estarán Lucía Acurio, Directora del Grupo EDUTEC; Hugo Díaz, Director de Educación de Fundación Santillana; y Juan María Segura, experto en innovación y gestión educativa (Argentina). La conducción estará a cargo de Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en Perú.

Según un estudio del Instituto de Estudios Peruanos*, entre las principales dificultades que los escolares han presentado durante las clases a distancia está los problemas de señal de Internet, televisión o radio (52%), seguida de que ni el colegio ni los profesores estuvieron en condiciones de implementar bien las clases (20%), así como que hubo pocas horas de clase a distancia (20%), entre otras. Es así que, al estar próximos a cumplir seis meses en esta modalidad de enseñanza, IPAE Asociación Empresarial presenta una edición de CADEx con el tema “Educación a distancia: Lecciones y Desafíos”.

Como expositores estarán Lucía Acurio, Directora del Grupo EDUTEC; Hugo Díaz, Director de Educación de Fundación Santillana; y Juan María Segura, experto en innovación y gestión educativa (Argentina). La conducción estará a cargo de Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en Perú. El objetivo es reflexionar sobre esta forma de educación, y promover propuestas para aprender en todo momento y desde cualquier lugar.

El evento se realizará este martes, 18 de agosto, a las 5.30 p.m. Todos los interesados deberán inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://bit.ly/CADExEduAdistancia.

También se transmitirá en vivo a través del Facebook de IPAE: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

 

Sobre CADEx
Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial que busca discutir y poner temas de relevancia nacional en agenda, con la participación de destacados líderes. Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

* Encuesta del Instituto de Estudios Peruanos a 1033 entrevistados a nivel nacional (Mayo,2020)

NOTA DE PRENSA – CADEX: ES LA OPORTUNIDAD DE TRANSFORMAR EL ROL DOCENTE: CONFIANZA Y AUTONOMIA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

En el Perú hay 8 millones de estudiantes, de los cuales el 75% estudia en el sector público y actualmente lo hace a través de la plataforma Aprendo en Casa[1]. De ello, los medios más utilizados por los estudiantes para conectarse a las clases son TV (46%), Internet (24%) y radio (8%). La frecuencia de comunicación entre docentes y estudiantes es de 1 – 2 veces por semana principalmente (40%), diaria (35%), interdiaria (20%), nunca (7%). Ante esta nueva normalidad del sector educativo, IPAE Asociación Empresarial desarrolló el CADEx: “Impacto de la Pandemia en la transformación del rol docente”, junto a Patricia Andrade, consultora en Educación y exviceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación; Gerson Ames, docente de la Institución Educativa Mariscal Cáceres (Huancavelica) y ganador del Premio Maestro Excelencia 2019; y Julio Fontán, Creador del Sistema de Educación Relacional Fontán (Colombia). La conducción estuvo a cargo de Mercedes García de Valenzuela, Directora del Colegio Trener y miembro del Comité Estratégico de Educación de IPAE.

Durante el evento se trataron los temas de: Aprendizaje de los estudiantes, Desarrollo personal y profesional de los docentes y la Relación con otros actores.

El docente Gerson Ames inició contextualizando el tema, al señalar que el maestro es el pilar fundamental en el desarrollo de los estudiantes, estimulando el desarrollo de sus habilidades; sin embargo, la relación interpersonal se ha visto disminuida por la pandemia, pero ha traído la participación más activa de los padres de familia. “Se ha formado un trinomio formativo en beneficio de los estudiantes, post pandemia el padre de familia debe seguir con esta misma participación. Y entre los alumnos, docentes y padres se encontrará la forma de continuar esta dinámica”, interpretó.

Julio Fontán continuó compartiendo la metodología que desarrollan. Especificó que ellos ven lo que necesita un estudiante para aprender siendo lo principal: la autonomía, esa capacidad de ponerse metas y tomar decisiones. Para ello es importante la personalización del currículo en función a la motivación intrínseca de cada estudiante, ya que es fundamental que el alumno le encuentre sentido a lo que va a aprender. Otro elemento es la evaluación del proceso, lo que permite que los estudiantes, acompañados por los educadores, evalúen el proceso, es decir, su motivación, los obstáculos que tienen, y las habilidades que requieren para alcanzar las metas.

El especialista dijo que se empieza con que el estudiante le encuentre sentido a lo que va a hacer, luego el alumno hace un plan para lograr la meta; posteriormente busca información en el mundo real, hace una estructuración del pensamiento (mapa conceptual) y con eso crea un producto original que le permite entregar valor a otros.

En cuanto al proceso de retroalimentación, Patricia Andrade explicó que hay distintas maneras, pero puso énfasis en que la evaluación debe tener un propósito y dado que lo que buscamos es desarrollar competencias en los estudiantes, la retroalimentación debe permitirles reflexionar sobre lo que han hecho y logrado y aprender dentro de su propia experiencia.

Con respecto al desarrollo personal y profesional de los docentes, se resaltó la complejidad que están viviendo los maestros en la nueva normalidad, desde adquirir nuevas habilidades, adecuar sus hogares para el dictado de las clases, así como convivir con sus familias a la vez. Diversos reportes a nivel mundial señalan que los niveles de estrés de los docentes se han incrementado en promedio de 50% a 90% durante la pandemia.

El profesor Ames señaló que hay un desgaste emocional inmenso, sin embargo, que esta realidad es una buena oportunidad para impulsar el liderazgo pedagógico de los directivos, para promover el acompañamiento emocional a los docentes más que el trabajo administrativo. “Los maestros debemos reconstruir la confianza en nuestra labor en la sociedad, tenemos que sacar hoy más que nunca el profesionalismo y la creatividad”, dijo.

Fontán especificó que, para ayudar a los docentes en esta etapa, se debe focalizar en brindarles elementos concretos para mejorar su práctica pedagógica, y fomentar principalmente la meta cognición. Las capacitaciones son instancias para que un docente incorpore nuevas herramientas, sin embargo, la meta cognición es lo que permitirá el cambio de paradigmas y dará sostenibilidad a los proyectos.

Andrade expresó que se debe analizar una doble dimensión del docente: por un lado, la de docente mediador y responsable del aprendizaje; y por otro, su rol como persona y profesional. “El docente necesita espacios para desarrollar su autonomía profesional, para analizar su proactividad y ver oportunidades de mejora, necesitamos que recupere la pasión y la eficacia”. Continuó especificando que “es tiempo de pensar de manera sistemática en nuevas formas de hacer las cosas: una estrategia muy importante es el de las comunidades de aprendizaje, donde se reúnan para intercambiar conocimientos y enseñanzas”, definió.

Sobre el rol del docente con los padres de familia, Gerson Ames comentó que el contexto ha mostrado brechas educativas grandes: tecnológicas, pedagógicas y curriculares. Sobre lo último, argumentó que no hay una comunicación clara sobre el enfoque por competencias, lo que merma el apoyo de los padres en casa. “Proponerles a los padres que hagan el acompañamiento es difícil, necesitamos aliados, es necesario tender puentes con otros actores. Los padres deben darles el espacio a los jóvenes de aprender de forma autónoma”, especificó.

A su turno, Fontán expuso que en la metodología que aplican ayudan a los padres de familia a realizar preguntas metacognitivas a sus hijos, vinculándose emocionalmente a medida que los estudiantes responden esas interrogantes. Sin embargo, en el caso de los estudiantes menores, el trabajo está enfocado en que aprendan a moverse y a que conozcan el ambiente que los rodea. “La autonomía no viene con la edad. Autonomía no es abandono, es cambiar la forma de acompañar el proceso”, explicó.

Patricia Andrade reflexionó sobre qué se debe tener un nuevo proceso de aprendizaje, en donde la confianza y la autonomía vayan de la mano. La autonomía supone que hay confianza, si te reconozco y confió en ti, vas a crecer. La especialista apuntó que “la confianza supone que yo crea en tus capacidades, pero la confianza profesor-padre se ha perdido, las familias tienen la concepción de que a la escuela se va a memorizar información”. La sociedad-estado-docentes necesitan ratificar un pacto social sobre el objetivo de la educación; la pandemia ha abierto la puerta para revalorizar el trabajo docente.

Finalmente, Mercedes García de Valenzuela, quien dirigió la sesión, concluyó que ha quedado en evidencia la complejidad y amplitud del tema y que hay muchas tareas para la comisión encargada en IPAE y para todos los peruanos. “La buena noticia es la conciencia de este momento de oportunidad, que no debemos desperdiciar. El gran reto de la educación remota de emergencia nos ha puesto por fin en la situación de comprender por qué no podemos seguir haciendo lo mismo y que todos debemos ser parte de un proceso intenso de cambio e innovación. Si ahora no lo hacemos, cuándo”, concluyó.

[1] Fuente: Operativos telefónicos Aprendo en Casa (Junio, 2020). Ministerio de Educación.