NOTA DE PRENSA – CADEx: «Este viernes se presentará «Aprendizaje sin límites: Prioridades y propuestas»»

  • El evento se realizará este viernes, 11 de setiembre, a las 5:00 de la tarde. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://zoom.us/webinar/register/WN_FiCi0foCSc6BoZywMZGeiw
  • Como expositores estarán Martín Benavides, ministro de Educación, y Carla Olivieri, presidenta de CADE Educación 2020. La conducción estará a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

En el marco de CADE Educación, el foro educativo más importante a nivel nacional, este viernes IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas”.
En esta edición se presentarán las propuestas de CADE Educación 2020, y el plan del Ministerio de Educación para promover el aprendizaje en la actual crisis del COVID-19, así como a lo largo de
la vida para asegurar el bienestar de los ciudadanos y la competitividad del país.

Como expositores estarán Martín Benavides, ministro de Educación, y Carla Olivieri, presidenta de CADE Educación 2020. La conducción estará a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE.
El evento se realizará este viernes, 11 de setiembre, a las 5:00 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban, de manera gratuita, en el siguiente enlace de Zoom:
https://zoom.us/webinar/register/WN_FiCi0foCSc6BoZywMZGeiw.

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/.
La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional y no tiene costo alguno.

 

Sobre CADEx
Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.
Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – CADEx: “Se requiere de una reforma del sistema de pensiones sostenible que evite la pobreza en la vejez”

En medio de los debates y diversos dictámenes que el Congreso de la República está emitiendo alrededor de la reforma del sistema de pensiones nacional, IPAE Asociación Empresarial presentó CADEx: “Un sistema de pensiones para todos”, con la participación de Carmen Omonte, presidenta de la Comisión Especial de Reforma de Pensiones del Congreso; Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de las AFP; y David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas. La conducción estuvo a cargo de José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú.

Los expositores coincidieron que es necesario tener una reforma estructural del sistema de pensiones en la que participen todas las partes -Estado, sistema público y privado-, así como que es imprescindible mejorar la comunicación hacia la población, donde la Superintendencia de Banca y Seguros ha jugado un papel mínimo para ayudar a entender a las personas que la pensión que tendrán dependerá de los años de contribución y de cuánto aporten.

Dio inicio a las exposiciones y debate, la parlamentaria Carmen Omonte quien señaló que de 17.8 millones de la Población Económicamente Activa, 12.3 millones están afiliados a un sistema de pensiones y que 5.5 millones no lo están. De los afiliados, el 29% (5.1 millones) son cotizantes y el 41% (7.2 millones) no son cotizantes. En este escenario, la congresista dijo que la reforma del sistema se debe dar debido a que actualmente hay una baja cobertura, las pensiones son insuficientes, no hay pensión mínima en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), hay una baja rentabilidad, altas comisiones, hay un reparto perverso en el sistema de la ONP, falta de competencia, así como poca transparencia y supervisión.

“Ante la compleja situación, desde el Congreso decide conformar la comisión para la reforma integral de pensiones con el objetivo de asegurar una pensión de jubilación justa y digna a la población”, señaló.

La propuesta del Congreso, explicó Omonte, está enfocada en cuatro pilares: el No Contributivo (Pensión 65), se busca focalizarlo en los pobres o pobres extremos y que deba existir una pensión universal; el Semicontributivo, está enfocado en garantizar una pensión mínima; el Contributivo, se propone cuentas de capitalización individuales o colectivas y fomento del ahorro en independientes o mixto; y el Voluntario, basado en aportes de ahorros voluntarios para trabajadores con mayores ingresos.

A su vez, Giovanna Prialé sostuvo que resulta fundamental hablar de una reforma pues se tiene un sistema público que significa un costo para el Estado creciente (costo real del 1.10% del PBI), que no es sostenible por el sistema demográfico de envejecimiento de la población. Señaló que, “No queremos llegar a una realidad como Europa, con una población longeva en su mayoría; ya en el 2020 tenemos un trabajador que sostiene la pensión de cuatro jubilados”.

“Las comisiones en el sistema privado tienen tendencia a la baja, porque debemos recordar que cada dos años se realiza una licitación en que se han ofertado comisiones cada vez más bajas; por lo tanto, no es verdad que Perú tenga una comisión alta en relación a sus pares”.

La representante de las AFP dijo que es necesario tener una reforma porque falta cobertura, según data del sistema de afiliados señalada líneas arriba. Sin embargo, Prialé señaló que hay una gran diferencia en cuanto a las pensiones en donde la del SPP es S/ 1,072 en promedio, la de la ONP es S/ 784 y en Pension 65 es de S/ 125 soles; y que además el SPP no representa un costo al Estado mientras que en el sistema público hay un costo fiscal de más de dos mil millones de soles y en el de Pensión 65, cerca de 860 millones anuales.

Sobre la propuesta del SPP para la reforma, Giovanna Prialé dijo que está enfocada en el incremento de la cobertura, una pensión mínima para todos y acceso a pensión para informales e independientes y menores costos de capitalización individual.

A su vez, David Tuesta especificó que en los 80s existía un sistema quebrado y excluyente, junto con la inestabilidad del país. Continuó diciendo que en 1993 se dio una reforma que generó un marco sólido y estable para el ahorro, pero no suficiente para atender los grandes retos del mercado laboral peruano, particularmente el colectivo informal y/o independiente, sumado a un error en el diseño grave al dislocar el componente obligatorio; comentó que las inconsistencias de hoy se remontan a tres décadas atrás.

El especialista explicó que hay un problema de dislocamiento de mercado, en donde hay un sistema de pensiones para trabajadores formales (25%) que van a la AFP o a la ONP, y un 75% de la PEA (informales) que no está correctamente atendido. Tuesta propuso que se debe de buscar atender el contundente problema de los ciudadanos desprotegidos, afinar el funcionamiento del sistema para quienes ya tienen cobertura y que se debe integrar todo el sistema, hoy fragmentado.

Asimismo, especificó que existen problemas graves que se deben ver como: el rol del Estado ha sido inexistente en los dos sistemas; el afiliado esta sin protección, donde nadie los representa; y que los reguladores suponen que no ha habido acciones concretas. También que no hay información activa hacia el afiliado. “Por ejemplo, alguien le ha dicho a algún trabajador que, si quiere obtener una pensión de al menos el 70% de tasa de reemplazo, probablemente tiene que aportar 50% más de lo que aporta hoy o trabajar más tiempo”.

Sobre las reformas que está planteando el Congreso de la República, Omonte dijo que “Se está buscando una propuesta técnicamente viable y sostenible financieramente, y bajo un consenso político-social. La propuesta que se presentará en octubre va a ser una que nos lleve a tener la certeza de la sostenibilidad, la cobertura y la calidad”. De la misma forma, dijo que es básica la educación financiera, que debe incluirse en la currícula escolar y universitaria. “Es básico que nuestros jóvenes conozcan lo que les depara el futuro y lo que deben asumir”.

En el caso de la competitividad del SPP para generar mayor oferta, Prialé expresó que “Hay dos rumbos, por un lado, está el generar mayor certidumbre para generar mayor atracción a inversionistas. Y el segundo, que es fundamental, es seguir reduciendo costos, una cosa que está clara que tener la ONP por un lado y Pensión 65 por otro, y el SPP por otro genera mucha grasa al Estado. Se debe incorporar más agentes descentralizados a la Agente AFPnet, no solo para el sistema privado sino para el público. No hay que cerrar las oportunidades y tenemos que tener la mente abierta para buscar mercados más competitivos”.

Sobre el tema de la informalidad y su relación con el sistema de pensiones, David tuesta expuso que hay un grupo de trabajadores que son formales y son independientes, hace algunos años se propuso la cotización obligatoria de trabajadores independientes, esta propuesta se debería reincorporar. La parte que es netamente informal debe abordarse con productos más ad-hoc, más flexibles, de apoyo por parte del Gobierno, barato en términos de comisiones, con apoyo por parte de la tecnología o con la participación de otros actores. Siempre intentando orientar que sea hacia largo plazo. “Uno debe tener una regulación más o menos rígida sobre quien gestiona tus fondos, pero más flexible sobre el tema del ahorro. Para ver a las personas informales, debemos entrar poco a poco y entrar con productos más acordes a sus necesidades”, sentenció.

La congresista Carmen Omonte dijo que la discusión de la reforma del sistema de pensiones es una discusión mundial: No hay fórmula perfecta, no todos los países tienen ese porcentaje de informalidad, la necesidad de reformar está allí. “El estado no ha cumplido su rol, probablemente por eso hemos tenido diversos traumas en la sociedad, por eso es que quizás no se toca mucho. No ha habido transparencia ni información, yo quiero mirar con esperanza lo que está sucediendo, que no tenemos otra alternativa que plantear soluciones, más que buscar responsables, pero si es fundamental de que ahora con todo ese conocimiento sobre la discusión que tenemos en la comisión, es mirar hacia adelante, ya no podemos dar marcha atrás, somos conscientes que es un sistema que no da frutos y en la práctica ha fracaso, aquí es imperativo hacer la reforma”, enunció.

Sobre el punto anterior, Giovana Prialé especificó que hay una falta de voluntad política. “He buscado distintas autoridades políticas del sector económico y no se pudo hacer nada. La ley es una ley antigua y no te permite desarrollar productos nuevos para independientes. Las pensiones no nacen por sí solas, debe haber una contribución del empleador, la empresa y el Estado. Tenemos una falta de institucionalidad en el país”, concluyó.

A su turno, David Tuesta analizó que no hay un tema de sostenibilidad en la propuesta del Congreso y expresó su preocupación. “Tengo muchas esperanzas en la reforma, pero la parte estructural me preocupa mucho porque no podemos hipotecar el futuro que es uno de los grandes temores”. Continuó diciendo que “hay muchas expectativas rotas por parte de la población y se debe a falta de voluntad de todas las partes desde el Estado hasta las AFP. Hay países donde se negocian las comisiones con el esquema de pensión, acá no hay eso y el afiliado no se siente representado y se requiere voluntad por parte de todos los componentes, incluida la SBS, para que al afiliado se le informe adecuadamente”, afinó.

Como última reflexión, Omonte aseveró que el sistema ha fracasado y que por eso es importante la reforma con una propuesta sostenible.

Giovana Prialé finalizó diciendo que es importante pensar en el afiliado y que a este le cueste menos la comisión. “Es fundamental reconocer que enfrentamos dos situaciones complejas; por un lado, la pandemia y por otro lado la crisis económica. Esperamos que la propuesta que se está trabajando del Congreso incluya la calidad de vida y evite la pobreza en la vejez”.

Tuesta dijo que se tiene que avanzar en el pilar solidario, en un pilar obligatorio, y que cuente con el ahorro privado, y uno voluntario es fundamental para el independiente y pueda tener un ingreso previsional.

Al finalizar, José Ignacio Beteta, quien dirigió la sesión, comentó que hay una necesidad de comunicación, empatía y claridad en donde es necesario sumar todas las fuerzas, de lo contrario la desinformación y el afán de protagonismo político puede llevar a un punto donde sea difícil reconstruir. Si bien esta nueva propuesta de reforma actualmente mantiene muchos detractores, quizás termine siendo el punto de partida para un nuevo sistema donde el dinero que cada aportante da, sea para su propio fondo, lo que no sucede actualmente. “Este proceso tan necesario que atravesamos ahora quizás termine siendo la palanca o llave para tener un mejor sistema de pensiones, uno que todos los peruanos merezcamos”.

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Educación a distancia: Lecciones y Desafíos” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará un sistema de pensiones para todos

El Congreso tiene una Comisión Especial de Reforma de Pensiones que viene discutiendo cómo debe ser la reforma integral del sistema y, por otro lado, dictámenes de otras comisiones estableciendo devoluciones de las AFP y ONP y otros cambios, que no conversarían con las propuestas que se vienen planteando con una mirada integral. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Un sistema de pensiones para todos”, evento que tiene por objetivo discutir los lineamientos fundamentales para una reforma del sistema de pensiones, que debieran orientar todas las iniciativas sobre el tema que se discutan en el Congreso de la República.

Como expositores estarán Carmen Omonte, presidenta de la Comisión Especial de Reforma de Pensiones del Congreso de la República; Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFPs; y David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas. La conducción estará a cargo de José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú.

El evento se realizará este martes, 25 de agosto, a las 4:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:

https://zoom.us/webinar/register/WN_619g6C8WQAWNMWMKQyLzDQ  También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Educación a distancia: Lecciones y Desafíos” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará “Educación a distancia: Lecciones y desafíos”

  • El evento se realizará este martes, 18 de agosto, a las 5.30 de la tarde. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://bit.ly/CADExEduAdistancia
  • Como expositores estarán Lucía Acurio, Directora del Grupo EDUTEC; Hugo Díaz, Director de Educación de Fundación Santillana; y Juan María Segura, experto en innovación y gestión educativa (Argentina). La conducción estará a cargo de Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en Perú.

Según un estudio del Instituto de Estudios Peruanos*, entre las principales dificultades que los escolares han presentado durante las clases a distancia está los problemas de señal de Internet, televisión o radio (52%), seguida de que ni el colegio ni los profesores estuvieron en condiciones de implementar bien las clases (20%), así como que hubo pocas horas de clase a distancia (20%), entre otras. Es así que, al estar próximos a cumplir seis meses en esta modalidad de enseñanza, IPAE Asociación Empresarial presenta una edición de CADEx con el tema “Educación a distancia: Lecciones y Desafíos”.

Como expositores estarán Lucía Acurio, Directora del Grupo EDUTEC; Hugo Díaz, Director de Educación de Fundación Santillana; y Juan María Segura, experto en innovación y gestión educativa (Argentina). La conducción estará a cargo de Ghislaine Liendo, Gerente de Mercado de Khan Academy en Perú. El objetivo es reflexionar sobre esta forma de educación, y promover propuestas para aprender en todo momento y desde cualquier lugar.

El evento se realizará este martes, 18 de agosto, a las 5.30 p.m. Todos los interesados deberán inscribirse de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://bit.ly/CADExEduAdistancia.

También se transmitirá en vivo a través del Facebook de IPAE: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

 

Sobre CADEx
Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial que busca discutir y poner temas de relevancia nacional en agenda, con la participación de destacados líderes. Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

* Encuesta del Instituto de Estudios Peruanos a 1033 entrevistados a nivel nacional (Mayo,2020)

NOTA DE PRENSA – CADEX: ES LA OPORTUNIDAD DE TRANSFORMAR EL ROL DOCENTE: CONFIANZA Y AUTONOMIA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

En el Perú hay 8 millones de estudiantes, de los cuales el 75% estudia en el sector público y actualmente lo hace a través de la plataforma Aprendo en Casa[1]. De ello, los medios más utilizados por los estudiantes para conectarse a las clases son TV (46%), Internet (24%) y radio (8%). La frecuencia de comunicación entre docentes y estudiantes es de 1 – 2 veces por semana principalmente (40%), diaria (35%), interdiaria (20%), nunca (7%). Ante esta nueva normalidad del sector educativo, IPAE Asociación Empresarial desarrolló el CADEx: “Impacto de la Pandemia en la transformación del rol docente”, junto a Patricia Andrade, consultora en Educación y exviceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación; Gerson Ames, docente de la Institución Educativa Mariscal Cáceres (Huancavelica) y ganador del Premio Maestro Excelencia 2019; y Julio Fontán, Creador del Sistema de Educación Relacional Fontán (Colombia). La conducción estuvo a cargo de Mercedes García de Valenzuela, Directora del Colegio Trener y miembro del Comité Estratégico de Educación de IPAE.

Durante el evento se trataron los temas de: Aprendizaje de los estudiantes, Desarrollo personal y profesional de los docentes y la Relación con otros actores.

El docente Gerson Ames inició contextualizando el tema, al señalar que el maestro es el pilar fundamental en el desarrollo de los estudiantes, estimulando el desarrollo de sus habilidades; sin embargo, la relación interpersonal se ha visto disminuida por la pandemia, pero ha traído la participación más activa de los padres de familia. “Se ha formado un trinomio formativo en beneficio de los estudiantes, post pandemia el padre de familia debe seguir con esta misma participación. Y entre los alumnos, docentes y padres se encontrará la forma de continuar esta dinámica”, interpretó.

Julio Fontán continuó compartiendo la metodología que desarrollan. Especificó que ellos ven lo que necesita un estudiante para aprender siendo lo principal: la autonomía, esa capacidad de ponerse metas y tomar decisiones. Para ello es importante la personalización del currículo en función a la motivación intrínseca de cada estudiante, ya que es fundamental que el alumno le encuentre sentido a lo que va a aprender. Otro elemento es la evaluación del proceso, lo que permite que los estudiantes, acompañados por los educadores, evalúen el proceso, es decir, su motivación, los obstáculos que tienen, y las habilidades que requieren para alcanzar las metas.

El especialista dijo que se empieza con que el estudiante le encuentre sentido a lo que va a hacer, luego el alumno hace un plan para lograr la meta; posteriormente busca información en el mundo real, hace una estructuración del pensamiento (mapa conceptual) y con eso crea un producto original que le permite entregar valor a otros.

En cuanto al proceso de retroalimentación, Patricia Andrade explicó que hay distintas maneras, pero puso énfasis en que la evaluación debe tener un propósito y dado que lo que buscamos es desarrollar competencias en los estudiantes, la retroalimentación debe permitirles reflexionar sobre lo que han hecho y logrado y aprender dentro de su propia experiencia.

Con respecto al desarrollo personal y profesional de los docentes, se resaltó la complejidad que están viviendo los maestros en la nueva normalidad, desde adquirir nuevas habilidades, adecuar sus hogares para el dictado de las clases, así como convivir con sus familias a la vez. Diversos reportes a nivel mundial señalan que los niveles de estrés de los docentes se han incrementado en promedio de 50% a 90% durante la pandemia.

El profesor Ames señaló que hay un desgaste emocional inmenso, sin embargo, que esta realidad es una buena oportunidad para impulsar el liderazgo pedagógico de los directivos, para promover el acompañamiento emocional a los docentes más que el trabajo administrativo. “Los maestros debemos reconstruir la confianza en nuestra labor en la sociedad, tenemos que sacar hoy más que nunca el profesionalismo y la creatividad”, dijo.

Fontán especificó que, para ayudar a los docentes en esta etapa, se debe focalizar en brindarles elementos concretos para mejorar su práctica pedagógica, y fomentar principalmente la meta cognición. Las capacitaciones son instancias para que un docente incorpore nuevas herramientas, sin embargo, la meta cognición es lo que permitirá el cambio de paradigmas y dará sostenibilidad a los proyectos.

Andrade expresó que se debe analizar una doble dimensión del docente: por un lado, la de docente mediador y responsable del aprendizaje; y por otro, su rol como persona y profesional. “El docente necesita espacios para desarrollar su autonomía profesional, para analizar su proactividad y ver oportunidades de mejora, necesitamos que recupere la pasión y la eficacia”. Continuó especificando que “es tiempo de pensar de manera sistemática en nuevas formas de hacer las cosas: una estrategia muy importante es el de las comunidades de aprendizaje, donde se reúnan para intercambiar conocimientos y enseñanzas”, definió.

Sobre el rol del docente con los padres de familia, Gerson Ames comentó que el contexto ha mostrado brechas educativas grandes: tecnológicas, pedagógicas y curriculares. Sobre lo último, argumentó que no hay una comunicación clara sobre el enfoque por competencias, lo que merma el apoyo de los padres en casa. “Proponerles a los padres que hagan el acompañamiento es difícil, necesitamos aliados, es necesario tender puentes con otros actores. Los padres deben darles el espacio a los jóvenes de aprender de forma autónoma”, especificó.

A su turno, Fontán expuso que en la metodología que aplican ayudan a los padres de familia a realizar preguntas metacognitivas a sus hijos, vinculándose emocionalmente a medida que los estudiantes responden esas interrogantes. Sin embargo, en el caso de los estudiantes menores, el trabajo está enfocado en que aprendan a moverse y a que conozcan el ambiente que los rodea. “La autonomía no viene con la edad. Autonomía no es abandono, es cambiar la forma de acompañar el proceso”, explicó.

Patricia Andrade reflexionó sobre qué se debe tener un nuevo proceso de aprendizaje, en donde la confianza y la autonomía vayan de la mano. La autonomía supone que hay confianza, si te reconozco y confió en ti, vas a crecer. La especialista apuntó que “la confianza supone que yo crea en tus capacidades, pero la confianza profesor-padre se ha perdido, las familias tienen la concepción de que a la escuela se va a memorizar información”. La sociedad-estado-docentes necesitan ratificar un pacto social sobre el objetivo de la educación; la pandemia ha abierto la puerta para revalorizar el trabajo docente.

Finalmente, Mercedes García de Valenzuela, quien dirigió la sesión, concluyó que ha quedado en evidencia la complejidad y amplitud del tema y que hay muchas tareas para la comisión encargada en IPAE y para todos los peruanos. “La buena noticia es la conciencia de este momento de oportunidad, que no debemos desperdiciar. El gran reto de la educación remota de emergencia nos ha puesto por fin en la situación de comprender por qué no podemos seguir haciendo lo mismo y que todos debemos ser parte de un proceso intenso de cambio e innovación. Si ahora no lo hacemos, cuándo”, concluyó.

[1] Fuente: Operativos telefónicos Aprendo en Casa (Junio, 2020). Ministerio de Educación.