NOTA DE PRENSA – CADEx: «La educación a distancia es la única alternativa viable ante esta situación de emergencia sanitaria»

En la actualidad, son cerca de 8 millones de estudiantes de educación básica, 85% en el ámbito urbano y 15% en el rural, quienes junto a los padres de familia, maestros, directivos y autoridades están viviendo una transformación veloz, pasando de un aprendizaje presencial a uno a distancia. Es así que IPAE Asociación Empresarial desarrolló una edición de #CADEx con el tema “Año Escolar 2020: Desafíos y oportunidades” en donde participaron Susana Díaz, Gerente Institucional de la Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa); Flor Pablo, exministra de Educación; León Trahtemberg, líder pedagógico del colegio Aleph; junto con Fr. Elías Neira, Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE, quienes compartieron sus perspectivas y propuestas para que la educación cumpla su finalidad.

La sesión estuvo compuesta por dos bloques: Educación a distancia y Normativas y pensiones. Ambas estuvieron enfocadas en evidenciar que este 2020, ningún estudiante debe perder el año escolar; para ello se deben llegar a consensos, recuperar la confianza en el sistema educativo y entre todos los que lo conforman: padres, maestros, directivos, autoridades y la comunidad en sí.

Con respecto al primer bloque, León Trahtemberg señaló que dadas las circunstancias en las que vivimos, la educación a distancia es la única modalidad viable para poder llevar adelante el año escolar 2020. En una situación normal, la educación presencial como la remota, son complementarias y cada una tiene sus beneficios.

El especialista exhortó a la población a tener más paciencia y respeto por los maestros en el proceso de aprendizaje, debido a que, en vez de revalorizarlos, se les reclama y exige sin pensar en el difícil trabajo que realizan. “A esta dificultad agreguemos que el maestro ha tenido que dejar la educación presencial, en medio de polémicas que cuestionan la validez de la educación a distancia, y frente a exigencias de que se disminuyan las pensiones, afectando sus remuneraciones”, precisó.

A su turno, Flor Pablo, rescató que en medio del escenario atípico y de incertidumbre, los niños y adolescentes pueden desarrollar competencias y valores como la autonomía, la empatía y la solidaridad. Asimismo, destacó que es una gran oportunidad para que los adultos entiendan la importancia de la dinámica familiar dentro del aprendizaje. “Este es el contexto ideal para entender la educación integral, sobre la alianza ideal de las familias y las escuelas”, comentó.

Para la exministra, la emergencia nacional implica un compromiso de que los adultos asuman que hay aprendizajes sobre los cuales se tiene que desaprender. “Este escenario nos plantea que no hay forma de salir de la pandemia si no tenemos una mirada de bien común, de empatía y colaboración”, agregó.

De igual modo, Flor Pablo especificó que la situación en las zonas urbanas y rurales son distintas y que, si bien ambas presentan diversas complejidades, en el área rural la responsabilidad de la educación recae en pocos actores y es ahí donde se debe apelar a la red de comunidades para que la educación se facilite.

Susana Díaz, hizo un llamado a los peruanos a que la actual situación de emergencia sanitaria implica una nueva mirada sobre el trabajo escolar y la evaluación del mismo. Señaló que es distinta la evaluación para el aprendizaje, que requiere verse como un proceso, que la evaluación de los aprendizajes, que son conducentes a la certificación. La evaluación para el aprendizaje supone observar, retroalimentar, ver el proceso que sigue el estudiante para adquirir las competencias.

También Susana Díaz explicó que el rol del padre de familia es protagónico, como primer educador, pero tiene que tener en claro que no es el docente, y que, si el estudiante tiene una dificultad, debe acudir a su profesor. Esto también es un reto para los padres de familia, que van a necesitar de mucho autodominio, paciencia y organización para manejar los conflictos que surjan de una manera pacífica.

Con respecto al bloque de las Normativas y pensiones, se explicó que 1.5 millones de estudiantes cursan la primaria o secundaria en un colegio privado. La mayoría de ellos, 60%, lo hace en colegios cuyas pensiones no superan los S/. 300 mensuales; 24% asisten a colegios con pensiones entre S/. 300 y S/. 500; 10% en instituciones entre S/. 500 y S/. 900; y el restante 6%, estudia en un colegio con una pensión mayor a S/. 900. Esta gran heterogeneidad nos demuestra que no es viable tomar decisiones uniformes, como la reducción de pensiones en un 50%.

Susana Díaz resaltó que cada colegio tiene una situación y un desarrollo económico específicos y que, por ejemplo, del total de los gastos, los pagos a docentes y personal, representan entre un 70% y un 80% de los ingresos. Indicó que los colegios privados ya han ofrecido a los padres de familia descuentos que están al alcance de la institución, préstamos de financiamiento y becas. Sin embargo, ya han llegado a su límite.

En ese sentido, resaltó que es importante que el Estado pueda apoyar a los colegios, especialmente a los que tienen pensiones menores a S/. 300, para que mantengan el equilibrio entre atender las necesidades de los estudiantes y cumplir con las remuneraciones a los docentes.

Trahtemberg exhortó a los padres de familia a tener más confianza en los colegios que escogieron para educar a sus hijos. Asimismo, pidió que tengan en cuenta que las escuelas buscan cuidar a los maestros hasta fin de año, a fin de que los profesores no dejen de trabajar y los alumnos no dejen de recibir clases.

Flor Pablo coincidió en que el Gobierno debe plantear condiciones que ayuden tanto a las familias como a los colegios para que la educación continúe durante el año. “El Ministerio ya ha hecho un esfuerzo gigantesco para poner una plataforma de aprendizaje, ahora necesitamos una intervención para garantizar la continuidad del sistema de educación”, comentó.

Como conclusión, Fr. Elías Neira, quien además de conducir la sesión, comentó que por el momento la educación a distancia es la única vía posible, indicó que los docentes están en la primera línea de defensa para que la educación continúe, por lo que es fundamental valorar sus esfuerzos y ofrecerles programas de apoyo, ya que la salud emocional de ellos se puede ver afectada.

Asimismo, especificó que los líderes educativos deben replantear la forma cómo se están comunicando con las familias, y generar espacios de escucha para consensuar estrategias que permitan continuar brindando el servicio educativo que sus estudiantes requieren. Además, es necesario transparentar los principales rubros de costos operativos de escuelas con el fin de generar confianza, tomando en cuenta la morosidad y focalizando la ayuda en los que más lo necesitan.

Finalmente, Neira resaltó que el rol del padre y madre de familia es propiciar un lugar seguro y un clima de confianza en el hogar que facilite el aprendizaje de los hijos. “El Perú requiere que todos los actores tengamos como propósito los aprendizajes de todos los estudiantes y su salud. Para lograrlo, se requiere fortalecer tanto a la educación pública como a la privada, ambas son necesarias, ambas deben ser de calidad”, dijo.

 

 

 

Próximo CADEx

La próxima edición se realizará el próximo martes, 5 de mayo, a las 5:30 p.m. vía la plataforma Zoom y Facebook Live, con el tema » Estrategia para proteger al adulto mayor en época de COVID19″

 

 

Fuente de la imagen: Agencia Andina

NOTA DE PRENSA – #CADEx desarrollará el tema “año escolar 2020: desafíos y oportunidades”

El estado de aislamiento social obligatorio para evitar la propagación del COVID-19 ha conllevado a que muchos sectores transformen sus modalidades de trabajo. Este es el caso del sistema de educación básico peruano, el cual ha tenido que migrar de un formato presencial a uno remoto, como medida para cuidar la salud de los estudiantes y profesores, así como el de garantizar el acceso a la educación de calidad, que es un derecho fundamental de los seres humanos.

En esta coyuntura, IPAE Asociación Empresarial presenta “CADEX: Año escolar 2020: desafíos y oportunidades”. En esta quinta edición se reflexionará sobre los desafíos y oportunidades que representa el año escolar 2020 para los estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y todo el sistema educativo en sí; se generarán propuestas para que la educación cumpla su finalidad.

El espacio digital tendrá como panelistas a Flor Pablo, exministra de Educación; Susana Díaz, Gerente Institucional de la Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa); y León Trahtemberg, líder pedagógico del colegio Aleph. El conductor será Fr. Elías Neira OSA, Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE. #CADEx se llevará a cabo este martes, 28 de abril, desde las 5:30 p.m.

Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_-4T-MuovSVKXKzFyyThTzA. También, ese día se podrá ver a través de Facebook Live: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/.

La actividad es abierta a todo el público.

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior sobre el “Nuevo marco laboral en la emergencia sanitaria” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – #CADEx: El objetivo es evitar la pérdida del empleo formal

 

El aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno para frenar la propagación del COVID-19 y las diversas medidas ejecutadas relacionadas al tema laboral han generado diversas opiniones en la población; en ese marco es que IPAE Asociación Empresarial realizó una edición más de #CADEx sobre el “Nuevo marco laboral en la emergencia sanitaria”. Participaron Juan Carlos Requejo Aleman, Viceministro de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE); y Miguel Jaramillo, Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); quienes coincidieron en que lo principal en esta situación de crisis es cuidar la salud de las personas y de las empresas, y se requiere una estrategia de salida de la cuarenta que controle los riesgos sanitarios y que permita a los ciudadanos realizar sus labores.

 

Juan Carlos Requejo Aleman, Viceministro de Trabajo, presentó la vulnerabilidad de las empresas y de los trabajadores a raíz de la pandemia. Al respecto, destacó que de las 309 000 instituciones que están registradas en la planilla electrónica, 190 000 corresponden a sectores afectados y, de estas, 116 000 están en sectores que no tienen permiso para operar y tienen un alto riesgo de cierre y pérdida de empleo. De este universo, Requejo detalló que hasta la fecha 7000 empresas han registrado suspensiones perfectas de labores. La mayoría de empresas que optaron por la medida son de los sectores más sensibles: hoteles y restaurantes, comercio y reparación de vehículos, inmobiliarias, manufactura, entre otros.

 

El funcionario resaltó que la suspensión perfecta es una medida excepcional, y que antes de que una empresa decida aplicarla debe de haber agotado todas las herramientas previas con el trabajador como el uso de las vacaciones, vacaciones adelantadas, reducción de jornadas proporcionalmente a la reducción de la remuneración, entre otras.

 

“La suspensión perfecta es ingresada a una plataforma que activa de inmediato la inspección del trabajo. Se verificará la afectación económica de la empresa, la remuneración de los trabajadores, la información sobre subsidios de parte del Gobierno y si los puestos suspendidos no han sido reemplazados por otras personas”, comentó Requejo Aleman. “La idea es dar todas las facilidades para la preservación del empleo, pero sin generar abusos que perjudiquen a los trabajadores. En esta etapa complicada implementaremos diversas mesas de trabajo a través de una plataforma digital para acompañar y explicar el nuevo marco laboral”, agregó el viceministro.

 

Señaló además que desde el inicio del periodo de emergencia se viene buscando preservar el vínculo laboral. En tal sentido, resaltó que se privilegió el trabajo remoto con una norma flexible (frente a la de teletrabajo), y se dispuso que, si no se podía dar el mismo, las empresas debían dar licencia con goce de haber.

A su turno, Miguel Jaramillo, Investigador Principal de GRADE, advirtió que debido a la emergencia nacional se estima se perderá un 20% del empleo formal. Esta cifra, señaló, representa un costo muy alto para el país no solo porque los trabajadores perderán sus remuneraciones, sino porque también se verán afectados otros elementos que acompañan a una empresa como la red de proveedores.

 

El experto consideró que se debe aplicar un plan que contemple la preservación del vínculo laboral. En ese sentido, se deben continuar los esfuerzos para garantizar un ingreso mínimo de los hogares y considerar al sector informal, que el Estado debe empezar a preocuparse por quienes trabajan en este rubro, sin ninguna protección, y no solo por el empleo formal, para que la formalidad no sea un privilegio.

 

Destacó la importancia de una estrategia de salida de la cuarentena; enfatizó que se requiere un plan que controle los riesgos sanitarios y permita a las personas realizar sus labores, ya que de lo contrario la gente igual va a hacer sus labores por necesidad.

Por su parte, Diego Macera, Gerente General del IPE, comentó que es necesario dejar de lado algunos paradigmas laborales que el país viene arrastrando desde hace años y consideró que el Gobierno debe contemplar tres campos de batalla en el frente económico.

 

El primer campo es la liquidez directa a las empresas mediante programas como Reactiva Perú, a fin de preservar cadenas de pagos y la viabilidad de miles de empresas en los siguientes meses. El segundo punto es tener un plan de reactivación económica sectorial para transitar hacia una cuarentena inteligente, donde ciertos sectores operen mediante protocolos rígidos de sanidad. “La paralización entera en un país como el Perú, con una economía informal y familias en pobreza, es económicamente inviable. Ya estamos al límite”, dijo.

 

Finalmente, el tercer campo es el manejo de costos para las empresas, donde la planilla es el más importante. Se deben establecer medidas para mantener la viabilidad de las instituciones, como las vacaciones adelantadas tras un consenso entre trabajadores y empresarios. “Las medidas laborales, que se tienen que mejorar poco a poco, tienen como objetivo la preservación del empleo formal. No hay empleadores que estén predispuestos a despedir a sus trabajadores que tanto les ha costado reclutar. La protección del trabajador no existe si la protección a la fuente de trabajo no existe”, comentó.

 

Macera continúo diciendo que “Estamos pagando las consecuencias de no haber tenido un sistema de seguridad social que proteja a estos trabajadores que pierdan su trabajo, que estén en licencia o suspensión perfecta. Estamos construyendo algo con lo que se puede porque no hemos sido capaces de tener un sistema de protección en este tiempo”.

 

Finalmente, Alejandra Costa, Curadora general del Comité de Lectura y miembro del Comité de CADE Ejecutivos de IPAE Asociación Empresarial, quien fue la moderadora, concluyó que hay que preservar el empleo formal, que es el más difícil en recuperar, y pensar también en el informal, que es cerca del 70% del país y que no tienen la posibilidad de generar ingresos. Así como el tener una estrategia práctica e inteligente de salida de la cuarentena que se adapte a la realidad teniendo como base el cuidar de la salud y evitar el sufrimiento, tanto físico como económico de las personas.

 

 

DATO: Próximo CADEx

El próximo CADEx edición se realizará este martes, 28 de abril, a las 5:30 p.m. vía la plataforma Zoom y Facebook Live, para debatir e impulsar la reflexión sobre el año escolar 2020, desafíos y oportunidades.

 

 

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.

Desde IPAE, tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

 

Fuente de la Foto: Agencia Andina

NOTA DE PRENSA – CADEx: COVID-19 constituye una oportunidad para la innovación en el sistema educativo

Tras la suspensión del inicio del año escolar en el país debido a la propagación del COVID-19, el Ministerio de Educación (Minedu) desarrolló la estrategia “Aprendo en casa”, para garantizar el derecho a una educación de calidad y que sea accesible para todos los estudiantes, durante la emergencia sanitaria. Para conocer más de esta acción, se desarrolló un #CADEx que contó con la participación del ministro de Educación, Martín Benavides, y los comentarios y conducción de Cesar Guadalupe, profesor investigador de la Universidad del Pacífico y miembro del Comité Estratégico de Educación de IPAE, quienes compartieron los avances de la implementación de la misma, así como los retos de la educación a distancia.

 

Desarrollar “Aprendo en casa” a nivel nacional implica tres estrategias: la multicanal con una plataforma web, televisión y radio, en donde se muestran recursos de aprendizaje, actividades recreativas y artísticas, así como actividades complementarias. Una segunda estrategia es la Inclusiva, que abarca todos los niveles educativos en múltiples modalidades: básica regular (inicial, primaria y secundaria), especial y alternativa; y que se transmite también en nueve lenguas originarias. Finalmente, una estrategia Ciudadana, que utiliza la coyuntura actual para construir competencias como la ciudadanía y el autocuidado, a partir de materias priorizadas.

 

Debido a la complejidad del territorio nacional por la falta de conectividad, el titular del Ministerio destacó la labor de las DRE, Ugel, así como de los docentes y directores, para lograr el objetivo. Asimismo, destacó la colaboración de organizaciones privadas y de la sociedad civil que se han sumado en este esfuerzo.

 

“Definimos que cualquier estrategia tenía que ser inclusiva para la población. Se pensó que era una oportunidad para poner a la ciudadanía en el centro como un elemento integrador. Los estudiantes, en este momento, más allá de lo que están recibiendo en sus clases, están expuestos a una situación de aprendizaje real: están viendo cómo reaccionan los otros, como reacciona el país, cuáles son las noticias, qué dice el presidente, cómo funciona la solidaridad en el Perú”, comentó el ministro.

Según el ministro Benavides, el Perú ha logrado replicar algunas buenas prácticas de otros países de la región como Argentina y Ecuador. Desde que se inició “Aprendo en casa”, se ha logrado un 77% de sentimiento positivo/neutral en todo el país. La plataforma web ha tenido un record de casi 8 millones de visitas, en televisión se ha llegado a más de 4 millones de personas; y, de igual modo, se ha logrado que a nivel nacional más de 1000 emisoras radiales transmitan las sesiones de aprendizajes.

 

“La estrategia ha producido una movilización nacional por la educación pública. Representa una oportunidad para poner al estudiante en el centro de la estrategia, cuidando su bienestar, e innovar el sistema educativo sin darle la espalda a la inclusión. Tenemos que ser flexibles y abiertos a encontrar soluciones tanto para las instituciones públicas como privadas. Tenemos un reto enorme para reducir la brecha digital y estamos trabajando arduamente en ello”, señaló el representante de la cartera de Educación.

 

FOCO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

De igual modo, el Ministro de Educación señaló que se están ejecutando acciones para promover la educación a distancia en institutos y universidades. Comentó que se está realizando un diagnóstico y definiendo estrategias para abordar las particularidades de la educación superior. Benavides aseguró también que, la Sunedu, ha sacado una norma para asegurar las condiciones mínimas de calidad en relación a los cursos virtuales.

 

Frente a la inquietud de la audiencia con respecto a la validez de la educación a distancia, tanto a nivel de básica como de superior, el Ministro indicó que la pandemia ha traído consigo una crisis de confianza entre los padres y las instituciones, que es parte de enfrentar un escenario incierto y de las dificultades que están teniendo las familias, y, por lo tanto, es importante que los directivos refuercen una estrecha comunicación y transparencia.

 

Asimismo, César Guadalupe, reflexionó sobre la educación a distancia. “Necesitamos fortalecer la institucionalidad, si bien se está dando una respuesta ante la emergencia, esta estrategia brinda una oportunidad de revalorar la educación a distancia. Tiene la posibilidad de ser un recurso para atender una urgencia y es un soporte de refuerzo a la educación presencial”, comentó el especialista.

 

Guadalupe reconoció el esfuerzo que viene promoviendo el Minedu, e hizo un llamado a que se continúe de manera permanente. “Es muy importante que el Ministerio haya desarrollado esta iniciativa y se debe respaldar. Se debe pensar en cómo se puede mantener esta estrategia y que sirva de acompañamiento a la educación presencial”, concluyó.

 

 

DATO:

La estrategia “Aprendo en Casa” está enfocada en tres fases: la primera (redes sociales y televisión, el 16 de marzo), fortalecimiento de ciudadanía, valores, vínculos familiares y buen uso del tiempo en el hogar. La segunda (televisión, radio, web, redes sociales, 6 de abril) enfocada en el servicio educativo remoto, desarrollo de competencias y áreas priorizadas: Comunicación, Matemática, Personal Social/DPCC, Ciencia y Tecnología. Arte y Cultura, y Actividad Física. Y la tercera etapa (presencial + televisión, radio, web, redes sociales), incluye el regreso a clases presenciales: servicio educativo presencial con el soporte permanente de los recursos en televisión, radio y medios digitales.

 


Próximo CADEx

La próxima edición se realizará el próximo lunes, 20 de abril, a las 5:30 p.m. vía la plataforma Zoom y Facebook Live, con el tema «Empresa, Empleo y Protección Social.

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.

Desde IPAE, tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 60 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – #CADEx: La tercera edición compartirá la estrategia Aprendo en Casa y los retos de la educación a distancia

‘Aprendo en Casa’ es una estrategia del Ministerio de Educación que ofrece educación a distancia vía web, radio y televisión de señal abierta a todos los escolares del país, durante la cuarentena para contener la propagación del COVID-19. En este escenario, IPAE Asociación Empresarial presenta la tercera edición de #CADEx con el tema: Aprendo en Casa.

El espacio digital tendrá como expositor al ministro de Educación, Martín Benavides. Los comentarios y conducción estarán a cargo de César Guadalupe, profesor investigador de la Universidad del Pacífico y miembro del Comité de Educación de IPAE.

El objetivo de este evento es compartir los avances y retos de la estrategia “Aprendo en casa” y, además, reflexionar sobre los desafíos de la educación a distancia.

La tercera edición de CADEx se llevará a cabo este lunes, 13 de abril, a las de 5:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban en el siguiente enlace de la plataforma Zoom, de manera gratuita

https://us04web.zoom.us/webinar/register/WN_qn2Vj-RSQhCooPVVNG047g

El cupo es limitado.

También se podrá ver a través de Facebook Live el mismo día, a través de facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La segunda edición del CADEx, que se denominó ¿Cómo reanudar actividades económicas manteniendo el distanciamiento? Puede verse completa en el Facebook o YouTube de IPAE.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 60 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.