NOTA DE PRENSA – Este martes #CADEx abordará la reactivación económica en marcha a cargo de la ministra María Antonieta Alva

Según el último reporte del INEI, 2.3 millones de trabajadores perdieron su empleo por  la pandemia y, considerando las estimaciones del  Fondo Monetario Internacional, la economía del Perú caería un 13.9% al cierre de 2020. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “La reactivación económica en marcha”. Este encuentro digital tiene como objetivo revisar las principales iniciativas de política económica que tiene previsto implementar el Gobierno para recuperar el crecimiento y para que el país supere la crisis que viene afectando a la población.

En esta oportunidad, María Antonieta Alva, Ministra de Economía y Finanzas, será la expositora de la sesión. La conducción estará a cargo de José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría

El evento se realizará este martes, 7 de julio, a las 5:30 de la tarde. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_EPznMmd_R_qz0CG9YSne1g

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público.

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Integridad, la respuesta del empresario” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

 

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – #CADEx: “Debemos trabajar juntos para la recuperación económica post COVID19”

Ante la crisis sanitaria producida por el COVID-19 y la necesidad que tiene el país de iniciar su recuperación económica y social, las empresas tienen un gran desafío para ser parte de la solución e impulsar la reactivación del Perú, de manera íntegra. Es así que IPAE Asociación Empresarial y Empresarios por la Integridad desarrollaron una edición de CADEx con el tema “Integridad, la respuesta de los empresarios”. Como participantes estuvieron Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría; Rosario Bazán de Aranguri, CEO y fundadora de Danper Trujillo; y Mariela García de Fabbri, CEO de Ferreycorp. La conducción estuvo a cargo de Óscar Caipo Ricci, Vicepresidente de Empresarios por la Integridad.

Rolando Arellano inició la sesión compartiendo un panorama general de la percepción que tiene la sociedad sobre el sector empresarial y la integridad, la cual está relacionada con la corrupción tanto hacia los empresarios y como al Estado. También, el especialista dijo que, según el último estudio de Arellano Marketing, realizado hace seis meses, las personas consideran que las micro, pequeñas y medianas empresas no son corruptas y que aportan al crecimiento del Perú; y en el caso de las grandes instituciones, estas generan bienestar y crecimiento pero que también son corruptas. “La corrupción es una variable relacionada a las empresas; sin embargo, las personas también reconocen los atributos positivos de las organizaciones”, señaló Arellano. El mismo estudio precisó que el 96% de encuestados considera que las empresas son fundamentales para el desarrollo del país.

El experto también dio a conocer un listado de iniciativas que las organizaciones privadas han realizado durante la pandemia en beneficio del país. Las mismas que representan 10 veces más en relación al PBI de lo que han brindado otras organizaciones en países como EE.UU. y China.

A su turno, Rosario Bazán especificó que la pandemia ha impactado a todas las personas y a las empresas, pero en especial a la población que no tiene acceso a los servicios básicos como agua y salud. “Esta situación no es de ahora, ha sido dejada de lado. Un país como el nuestro no puede pretender el desarrollo si aún tenemos hombres y mujeres sin que puedan ganarse la vida dignamente. Esta crisis ha confirmado que, a pesar del crecimiento económico en las últimas décadas, no hemos sido capaces de dar calidad de vida y progreso a todos los peruanos”, precisó.

Continuó diciendo que es el momento de que todos se pregunten cómo se ha actuado en esta crisis, y cómo se ha tolerado y permitido que los gobiernos anteriores no hayan invertido de manera responsable, y con sentido de urgencia, en la infraestructura de servicios básicos. Asimismo, la CEO y Fundadora de Danper señaló que esta crisis sanitaria se debe tomar como punto de inflexión para pensar en: 1. El nivel de involucramiento con las decisiones que toma el Gobierno para todos los peruanos y 2. La participación decidida y transparente para que el crecimiento económico del país genere desarrollo social.

Durante su participación, Mariela García de Fabbri aterrizó la preocupación de los empresarios en preservar los trabajos de sus colaboradores, procurar la reactivación de la economía y en promover al Perú durante la pandemia. La ejecutiva precisó que el gran impulso del sector privado a la economía es necesario y que, en la actualidad, es más importante que nunca. “Estamos frente una crisis profunda que atenta a las bases para construir una sociedad sana, esto nos debe llevar a la acción más que a la reflexión. La respuesta de los empresarios debe ser la integridad, de ser correctos y ser honrados”.

García de Fabbri propuso que se debe enfatizar la lucha contra la corrupción, tanto con el Gobierno como con las empresas. La CEO de Ferreycorp planteó una propuesta de acciones del empresariado con integridad: 1. Reforzar la agenda anticorrupción, las empresas deben tener en su mapa esta lucha. Así como llamarse la atención cuando es debido. 2. Plantear una ruta en los negocios que tenga como eje el desarrollo y bienestar de los peruanos: mayor empleo digno, mantener los trabajos lo más que se pueda. 3. Incluir a la sostenibilidad: cuidado por el medio ambiente, incorporar grandes esfuerzos para reducir la huella de carbono. 4. La respuesta de los empresarios debe ser más dialogante e inclusiva, ser actores clave en la recomposición de los vínculos con todos los peruanos. “No es momento de criticar ni de buscar culpables, nos espera un camino complejo y no podemos ir separados, se requieren espacios de diálogo donde haya mayor representatividad para lograr consensos y hacer acciones juntos”, especificó García de Fabbri.

Finalmente, Rolando Arellano dijo que uno de los grandes problemas que tiene el empresario es el denunciar actos de corrupción, y que ahora con las redes sociales esto se puede hacer más público, para evidenciar y frenar este grave problema.

Rosario Bazán precisó que es importante que se ponga en práctica del valor del trabajo compartido, que a través de las empresas se pueda construir una mejor calidad de vida de los trabajadores y que a su vez esta contribuirá, sin dudas, a mejorar la sociedad y el país.

Mariela García concluyó diciendo que es importante que los empresarios se sientan orgullosos de las tareas que hacen, y que la actual situación representa una oportunidad para asumir el compromiso que, desde el sector empresarial, como actor clave se tiene que hacer, pero de manera conjunta, así como el reconstruir la confianza en el rubro empresarial.

 

CANAL DIRECTO DE DENUNCIAS

Al finalizar CADEx, Óscar Caipo Ricci, Vicepresidente de Empresarios por la Integridad, anunció que desde julio todas las organizaciones que hayan obtenido el certificado Antisoborno de Empresarios por la Integridad tendrán acceso directo al Canal de Denuncias de la Contraloría General de la República, para dar a conocer a la entidad gubernamental cualquier irregularidad que esté detectando. Las instituciones podrán hacer uso de este Canal a través de un acceso al formulario de registro de denuncias.

 

 

 

CADEx

La próxima edición se realizará este martes, 07 de julio, a las 5:30 p.m. vía la plataforma Zoom y Facebook Live, con el tema “Reactivación Económica en Marcha” con la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.

 

 

 

NOTA DE PRENSA – Este miércoles #CADEx abordará el papel del empresariado en la pandemia del COVID-19

 

IPAE Asociación Empresarial y Empresarios por la Integridad presentan CADEx: “Integridad, la respuesta de los empresarios”. En este encuentro digital se abordará el papel del empresariado peruano durante esta pandemia.

Como expositores estarán Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría; Rosario Bazan de Aranguri, CEO y fundadora de Danper Trujillo; y Mariela García de Fabbri, CEO de Ferreycorp. La conducción estará a cargo de Óscar Caipo Ricci, Vicepresidente de Empresarios por la Integridad.

El evento se realizará este miércoles, 1 de julio, a las 5:30 de la tarde. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_GL1S8Q2uTPCGRjHCKiKoig

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público.

 

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Enfrentemos el riesgo creciente de la anemia” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – CADEx: «El problema de la anemia no es de un solo sector, es de todo el Perú»

Según la Encuesta Demográfica y de Salud 2019, la proporción de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad con anemia en los últimos 10 años (2010 – 2019) pasó del 50.3% al 40.1%, a nivel nacional. Sin embargo, ante la crisis de salud y economía por la pandemia del COVID-19 y la cuarentena, este avance tendrá graves efectos con respecto a la entrega de los alimentos, el acceso a micronutrientes, entre otros. La última Encuesta Nacional remota realizada por el Programa Mundial de Alimentos[1] reportó que el 20% de los encuestados han tenido una sola comida (13%) o ninguna el día anterior (7%) y que el 71% experimentó una disminución de los ingresos debido al COVID-19. Preocupados por esta situación, IPAE Asociación Empresarial desarrolló una nueva edición de CADEx con el tema “Enfrentemos el riesgo creciente de la anemia”. Estuvieron como expositores Carolina Trivelli, Investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, y Luis Cordero, Consultor Internacional. La conducción estuvo a cargo de Aníbal Velásquez, Oficial de Políticas y Alianzas del Programa Mundial de Alimentos.

Luis Cordero inició la sesión comentando que, en el Perú, el 2019, se observó tres medidas positivas para la prevención de la anemia: la suplementación con hierro, el tamizaje entre los 6-8 meses de edad y sesiones demostrativas, orientadas a promover alimentos ricos en hierro. Continuó detallando que el Gobierno implementó una serie de visitas a las familias para promover el consumo de gotas de hierro. in embargo, ante la pandemia, dijo que el trabajo realizado por el Gobierno Central y locales, se ha visto afectado; por ejemplo, el año pasado se implementó una plataforma de seguimiento semanal (8 visitas por niño) que fomenta el consumo de las gotas de hierro en los niños. Ahora, se ve una drástica reducción, a diciembre de 2019 el 70% de niños iniciaba el consumo de gotas de hierro, actualmente solo lo ha hecho el 14%; de igual modo, la entrega de los suplementos alimenticios está por debajo al 40%.

“Esta situación nos coloca en un escenario complejo, y nos pone en tres escenarios: una menor demanda de servicios sanitarios preventivos, los padres no van a centros de salud; hay inseguridad alimentaria; y hay un segmento del personal de salud que supera 65 años y tiene factores de riesgo así que no va a poder a trabajar con la población como se hacía antes”, comentó Cordero.

A su turno, Carolina Trivelli señaló que la lucha contra la anemia se presentó en un ámbito de desorden que recién el 2019 logró implementar un plan articulado, desde asegurar la provisión de insumos, la información y el seguimiento a las familias. La experta señala que, en la actual situación, se da la urgencia de repensar la estrategia. Según el IEP, el 90% de familias está consumiendo menos alimentos de calidad en el sector rural, también se da el contexto de desconfianza en donde las personas no permiten que nadie entre a su casa en estos momentos.

Continuó diciendo, que a eso se suman las nuevas madres que ya debieron recibir la información y que nunca han tenido contacto con el personal de salud que hacía este trabajo de formación. Asimismo, está la falta de apoyo de familiares y amigos que colaboraban con el cuidado de los hijos y ahora no se da. Un camino es el uso de las tecnologías y herramientas, sin embargo, Trivelli especificó que “ahora son promesas que aún no funcionan especialmente en el mundo rural, estas zonas están alejadas y con bajo nivel de conectividad” comentó.

“Hay mucha preocupación por la falta de información que se da en las nuevas madres y todo surge por el cambio de comunicación que el Gobierno estaba teniendo con las autoridades locales y actores de la zona. Se tiene que repensar rápidamente la estrategia, pero cada minuto que nos demoramos hay niños que están siendo perjudicados”, dijo Trivelli.

Sobre las acciones y políticas públicas que se pueden realizar de manera inmediata para atender el problema de la anemia, Cordero señala que se tiene que retomar los servicios, pero bajo una nueva normalidad teniendo en cuenta menos contacto con los niños, mayor distanciamiento social y tener en cuenta que en primera infancia, se va a necesitar entre 5 a 10 más equipos de los que hay ahora. También, el especialista especificó que se tiene que implementar nueva dinámica para la entrega de alimentos, especialmente para niños menores a los 24 meses. “Esta nueva modalidad va a exigir rediseñar la entrega del paquete de asistencia a las familias, 1) se necesita activar la capacidad de los municipios, 2) apelar al uso del telemonitoreo, con un rol importante en el mensaje de texto, y 3) reestructurar el presupuesto con otra matriz de insumos y productos”, señaló Cordero.

Sobre ese punto, Trivelli afirma que es importante redefinir el presupuesto debido a que hay varias aristas que se modificarán, por ejemplo, los responsables que se encarguen de las visitas van a tener que tener un nuevo tipo de preparación y nuevas herramientas. En este punto, se debe priorizar la asistencia alimentaria para las familias debido a que están viviendo una situación compleja por la austeridad que tienen en la actualidad. Sugiere la especialista apalancarse en los comedores populares de la zona para impulsar la capacitación de estos enfocados en información para la alimentación de los menores. “No hay solución sencilla así que es mejor empezar a complicarnos para encontrar una solución”, afirmó.

Finalmente, Luis Cordero señaló que se debe de tener un padrón nominal que contribuya a realizar las visitas domiciliarias, así como el no perder de vista el paquete básico de la primera infancia que se entrega a las familias (vacunas, micronutrientes, etc.), impulsar la plataforma de teleconsulta, telemonitoreo; y finalmente, evaluar la forma de implementar la asistencia alimentaria en las zonas que lo necesitan.

A su vez, Carolina Trivelli dijo que hay que ver el problema de anemia como un conjunto en el que todos los peruanos se tienen que involucrar teniendo en común la buena información e implementación; con sentido de urgencia sumado a la experimentación.

Como conclusión, Aníbal Velásquez, quien estuvo a cargo de la conducción de este CADEx, destacó que, en el rediseño de la estrategia para tratar la anemia es necesario buscar que la entrega de la suplementación esté normada para que los agentes comunitarios, además, de brindar información otorguen también los micronutrientes, como la OMS lo recomienda. Asimismo, dijo que el uso de las tecnologías requiere de un presupuesto adicional para promover las visitas en este nuevo contexto y que una ruta también para aportar a la solución de este problema es a través de alianzas públicas y privadas, involucrando a todos los actores sociales.

 

 

CADEx

La próxima edición se realizará este miércoles, 01 de julio, a las 5:30 p.m. vía la plataforma Zoom y Facebook Live.

 

[1] 8,265 entrevistados, mayo 2020

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se abordará el riesgo creciente de la anemia

La anemia es uno los más grandes problemas que afronta el Perú en materia de Salud Pública y que, en los últimos años, no se ha logrado reducir significativamente. IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: El riesgo creciente de la anemia. En el evento se revisarán alternativas de estrategias y políticas para minimizar el incremento de este mal, pues la crisis económica y empobrecimiento agudizados por la pandemia del COVID-19, torna aún más vulnerables a millones de hogares.

En esta oportunidad estarán presentes como expositores Carolina Trivelli, Investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, y Luis Cordero, Consultor Internacional. La conducción estará a cargo de Aníbal Velásquez, Oficial de Políticas y Alianzas del Programa Mundial de Alimentos.

El evento se realizará este martes, 23 de junio, a las 5:30 de la tarde. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_eY_LUL2FSQSGpU2PAJzh5g

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “La urgencia de la primera infancia” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.