#CADEedu: La educación del Perú solo mejorará con una reforma profunda del sector

  • IPAE Asociación Empresarial organiza la 13° edición de CADE Educación, del 14 al 17 de setiembre. Especialistas reflexionarán sobre los cambios necesarios a nivel político, estratégico e institucional.

Lima, agosto de 2021.- La falta de conectividad e infraestructura apropiadas, la inequidad en la repartición de recursos del sector y la insuficiente capacidad docente son problemas claros que se mencionan constantemente al hablar de la situación de la Educación en el Perú. Sin embargo, hay un aspecto que suele dejarse de lado: la gobernanza del sector. Sin una reforma profunda, cualquier mejora en la educación peruana será inaplicable.

Este será el hilo conductor de la sesión “Gobernanza para un sistema educativo flexible” que se llevará a cabo en el tercer día de CADE Educación, evento virtual que IPAE Asociación Empresarial organizará del 14 al 17 de setiembre. Aquí, se discutirá sobre la mejor manera de lograr una descentralización efectiva que responda a las necesidades de cada región del país y cómo promover un marco institucional que permita la continuidad de las políticas públicas a lo largo de distintos gobiernos.

La sesión contará con la participación de Renato Opertti, Especialista Internacional en Educación procedente de Uruguay, Jorge Arrunátegui, Exviceministro de Gestión Pedagógica y Patricia Correa, Especialista  en gestión de políticas educativas y gestión descentralizada. Patricia Andrade, Especialista en gestión de políticas educativas, será la conductora de la conversación entre los destacados especialistas.

Tal como señala la #RutaPerú: “Gobernanza y Autonomía, la transformación del sistema educativo”, elaborada por especialistas de IPAE Asociación Empresarial, la mejora de la gobernanza del sector Educación es indispensable para facilitar la labor de las instituciones educativas, dar fluidez a los procesos en el sector, promover la transparencia, la innovación y la autonomía, así como garantizar un servicio de calidad para todos los niños y adolescentes peruanos sin distinción de origen ni situación socioeconómica. Para ello, se requiere colocar a las instituciones educativas en el rol protagónico de la gestión, clarificando los roles y funciones de las diferentes instancias: función política y de planificación estratégica; función de gestión de los servicios educativos; función de supervisión y promoción de mejora continua; y la función de información.

Implementar estas mejoras debe ser una prioridad para este nuevo gobierno. Solo así, y con el correcto retorno a las clases presenciales, será posible transformar la educación y el futuro del país y de millones de niños y adolescentes peruanos. En este sentido, la #RutaPerú en Educación y el objetivo de CADE Educación coinciden en una necesidad urgente para el país: activar la educación.

DATO

CADE Educación 2021 se llevará a cabo bajo el lema “Activando la educación”. Su objetivo es reflexionar en profundidad sobre la situación educativa del país con el fin de generar propuestas innovadoras para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

Los interesados en participar en el evento, inscribirse y conocer el programa pueden encontrar más información en https://www.ipae.pe/cade-educacion-2021/.

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – Aprender a aprender

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Hace unos días tuvimos CADE Educación, en el que más de 1000 participantes pudimos reflexionar sobre el aprendizaje a lo largo de nuestras vidas.

Producto de la reflexión se generaron seis conclusiones que comparto a continuación:

  1. Para un verdadero aprendizaje sin límites, necesitamos tener una mentalidad de crecimiento, que nos lleve a aprender en todo momento de nuestra vida, lo cual nos permitirá responder mejor a las mayores exigencias de un mundo cambiante, volátil e incierto.
  2. Tres valores son fundamentales para programarnos para aprender a lo largo de la vida: capacidad de adaptación, aceptación de que nos equivocaremos y que aprenderemos vía ensayo-error e innovación.
  3. En los primeros años, aprender a aprender requiere instituciones educativas con autonomía –para que puedan adaptar sus proyectos a su contexto y realidad de cada estudiante-, fortalecer el rol de los padres en la tarea de educar a sus hijos para aprender, así como acompañar y formar a los docentes para esta nueva tarea.
  4. En cuanto a los jóvenes y adultos, necesitamos que se hagan responsables de su propio aprendizaje, así como ampliar y flexibilizar la oferta educativa superior para responder a la nueva demanda de adultos que quieren seguir aprendiendo. Necesitamos también revalorar las carreras técnicas.
  5. Un tema ineludible es acelerar la transformación digital. Debemos poner al ciudadano al centro, y diseñar/ejecutar una estrategia integral para desarrollarle competencias digitales y darle buena conectividad. Sólo así podrán acceder a la creciente oferta de servicios digitales.
  6. Finalmente debemos promover sociedades educadoras, en que las autoridades locales se involucren en facilitar el aprendizaje a toda edad, siendo conscientes que uno aprende en todo lugar y no solo en instituciones educativas.

Fueron jornadas muy productivas, que nos permitieron reunir de manera virtual a profesionales comprometidos con una educación de calidad. Esperamos que sean muchos más quienes se animen a verlas y apropiarse de las conclusiones que aquí se han presentado; pueden verlas todas en el YouTube de IPAE. Aprendamos a aprender, pongámonos metas de qué nuevo aprenderemos en los próximos doce meses, aceptemos que nos equivocaremos y acerquémonos a nuevos conocimientos y realidades con disposición de aprender.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 19 de setiembre de 2020.

NOTA DE PRENSA – #CADEedu: “Debemos promover los valores ciudadanos y el aprendizaje a lo largo de la vida, para adaptarnos como país a los nuevos desafíos”

Lima, setiembre de 2020.-  IPAE Asociación Empresarial presentó las propuestas trabajadas en CADE Educación 2020 para contribuir a mejorar la calidad de la Educación en el Perú y enfrentar el reto de aprender continuamente a lo largo de la vida. Carla Olivieri, presidenta del Comité de CADE Educación, las dio a conocer.

 

“La décimo segunda edición de CADE Educación 2020 ha sido la que ha congregado la mayor cantidad de participantes de la historia, con más de 1000 asistentes y, de los cuales, el 30% ha sido de distintas provincias del Perú más allá de Lima-Callao. A lo largo de los tres días que duró el evento hemos reflexionado y formulado propuestas para aprender siempre”, comentó Elena Conterno.

 

Carla Olivieri comentó que se han trabajado seis propuestas enfocadas en que los peruanos se preparen continuamente. Es así que la primera propuesta trata de que las personas deben desarrollar una mentalidad de crecimiento para aprender sin límites a lo largo de sus vidas, para lograr adaptarse a las exigencias y desafíos del mundo cambiante, complejo e incierto.

 

“En el Perú y el mundo estamos viviendo profundos cambios económicos y sociales, muchos de ellos acentuados por la pandemia del COVID-19. En el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036 se plantea que la educación de las personas ha de ser entendida como una actividad presente a lo largo de la vida, sin limitarse a alguna etapa particular. Esto representa un modo de ser, no de hacer, supone aprender, desaprender y reaprender, buscando el desarrollo personal y profesional en todos los ámbitos, con la finalidad de construir un proyecto de vida al servicio del desarrollo de la sociedad. Debemos fomentar una mentalidad de crecimiento”, explicó.

 

Como segunda propuesta, la presidenta de CADE indicó que “Como país, debemos promover los valores ciudadanos y gran capacidad de adaptación a los nuevos desafíos, donde se promueva aprender y desaprender, se impulse la innovación, la posibilidad de ensayo y error, la apertura, la horizontalidad. Promover una narrativa impulsada en los logros que tenemos como sociedad”.

 

Olivieri manifestó que la tercera medida busca que las personas deban “aprender a aprender”, desarrollando competencias y valores desde la primera infancia. Para ello, es importante asegurar la autonomía de las instituciones educativas, para que puedan adaptar sus proyectos a la realidad de cada contexto y de cada estudiante, desarrollar estrategias para el fortalecimiento del rol de los padres, y potenciar las políticas de acompañamiento y desarrollo docente.

 

Como cuarto punto, sostuvo que “Como sociedad en busca de su sostenibilidad, necesitamos asegurarnos que los jóvenes y adultos asuman la responsabilidad por su propio aprendizaje. Asimismo, requerimos urgentemente ampliar y flexibilizar la oferta educativa superior de calidad, dando paso a múltiples ecosistemas y modalidades, ya sean estas virtuales, presenciales o mixtas, promoviendo que el aprendizaje continúe a lo largo de toda la vida de sus ciudadanos”.

 

También como quinta iniciativa, la expositora indicó que, para fomentar el aprendizaje digital, se debe pensar en una estrategia integral que acelere la transformación digital, promoviendo el desarrollo de las competencias digitales de los ciudadanos y estableciendo políticas, recursos y alianzas entre el sector público y el privado, para asegurar los niveles de conectividad y equipamiento. El aprendizaje digital abre un mundo de posibilidades para que el aprendizaje sea realmente posible.

 

Finalmente, como sexta medida, Oliveri rescató que “Debemos comprender al aprendizaje como un proceso que ocurre siempre, en el que las ciudades y las comunidades cumplan un rol vital. Se requiere que sus autoridades impulsen un plan integral para ofrecer a sus ciudadanos diversas oportunidades de aprendizaje, formal y no formal, articulando esfuerzos para promover una sociedad educadora para todos”.

 

“Debemos comprender al aprendizaje como un proceso que ocurre siempre, de manera intencionada y no intencionada. Debemos romper con la idea de que solo ocurre en las instituciones educativas. Las sociedades educan, y eso no solo significa brindar capacitaciones o talleres. Esto implica tener conciencia de “educar para”, colocando la intencionalidad de manera clara y precisa”, finalizó Carla Olivieri.

 

DATO:

Estas seis propuestas han sido graficadas por el especialista Cesar Hijar (@like.lightning) con la técnica Visual Thinking. En esta infografía se presentaron todas las aristas que se deben fortalecer para fomentar el aprendizaje sin límites a lo largo de la vida.

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:

Platino: Southern Perú, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Oro: Ipsos Perú

Plata: Innova Scientific

Colaborador: G&S Proyectos

NOTA DE PRENSA – CADEx: Se presentó el programa para el 2021 “Todas y todos conectados” del Ministerio de Educación

En el marco de CADE Educación, IPAE Asociación Empresarial presentó CADEx: “Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas”. En esta edición se dieron a conocer las propuestas que se trabajaron en el foro más importante de la Educación del Perú, y el plan del Ministerio de Educación para promover el aprendizaje en la actual crisis del COVID-19. En la presentación participó Martín Benavides, ministro del Ministerio Educación (Minedu), y Carla Olivieri, presidenta de CADE Educación 2020. La conducción estuvo a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE.

 

El titular de Educación, Martín Benavides, detalló que, si bien existen bastantes retos para el sector durante y luego de la pandemia, la estrategia que aplicó el Ministerio fue justamente, “aprender a desaprender” sobre la transformación digital de toda la comunidad educativa. Mencionó que durante la emergencia sanitaria se ha trabajado en garantizar la seguridad de la calidad educativa en educación básica, superior y técnica, además de generar nuevas estrategias en la educación a distancia e innovación educativa.

 

Es así que Martín Benavides presentó el programa “Todas y todos conectados”, que tiene por objetivo que, al 2021, se pueda llegar a 18 mil instituciones educativas en zonas de difícil acceso a internet, a través de un kit básico que incluye las tabletas, mismas que serán entregadas desde octubre de este año. Asimismo, comentó que la prioridad para el ente rector de la Educación es cerrar brechas, la nivelación y la continuidad del Servicio Educativo.

 

En esa línea, presentó “Aprendo en Vacaciones”, proyecto que tiene por objetivo lograr una complementariedad con este año escolar 2020 para lograr que cada alumno consolide su aprendizaje. “No podemos seguir pensando en una educación fija, sino que debemos generar una flexibilidad y, por ello, el sector ha creado un sistema flexible como respuesta a la diversidad y necesidades de los estudiantes que consta de un plan de recuperación para los estudiantes de ingreso tardío, en el que se calificará solo las competencias trabajadas y también la posibilidad de cerrar certificación en el año que viene. “Aprendo en Vacaciones” se transmitirá también por televisión, radio y web; también se cuenta con una estrategia para cerrar brechas de aprendizaje”, manifestó el Ministro.

 

De igual modo, el ministro Benavides se refirió a los retos del aprendizaje virtual que ha experimentado durante su gestión indicando que principalmente fueron tres: 1) Un país de baja conectividad, debido a que en el Perú en promedio 4 de 10 familias tienen internet y, en zona rural 9 de cada 10 familias no tienen internet; 2) El manejo de recursos digitales del docente es bajo, pues al 2018, 6 de 10 docentes no estaban familiarizados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs); 3) establecer un consenso social en materia pedagógica para evaluar qué aprendizajes se deben priorizar.

 

Sobre la conectividad, indicó que se viene implementando una estrategia de cierre de brechas, donde se estaría beneficiando a cerca de 966,293 estudiantes y 90,137 docentes, desde cuarto de primaria hasta quinto de secundaria. “Es toda una propuesta pedagógica que cuenta con 34 aplicaciones (apps) educativas y más de 3000 contenidos educativos como videos y material interactivo”, comentó.

 

En el caso de la formación docente, el Ministro de Educación indicó que se han creado 9 cursos con 384 horas en aulas virtuales, desarrollando nuevas capacidades para que el docente use la tecnología como base de su enseñanza y, a la vez, capacitación.

 

Y sobre el aprendizaje a priorizar, el representante del Minedu comentó que se le dio una importancia sustantiva al bienestar emocional, ya que la idea no es que solamente se reproduzcan las clases presenciales en virtuales: “‘Aprendo en Casa’ es la respuesta que ideamos para poder enfrentar estas dificultades con recursos nuevos en esta situación de emergencia”.

 

Asimismo, resaltó que, a cinco meses de su lanzamiento, “Aprendo en Casa” ha mejorado continuamente, y que ahora se cuenta con dos enfoques: Uno es el “Aprendo en Casa Cultural”, donde el estudiante desarrolla competencias desde medio ambiente hasta ciudadanía y democracia. El segundo enfoque es “Leemos juntos”, que trata de incentivar la lectura que es importante en nuestro país por los bajos niveles de comprensión lectora que tenemos.

 

El ministro Martín Benavides manifestó que en su cartera se ha realizado un planteamiento para organizar el Minedu para que se ponga en relevancia la innovación educativa y la innovación a distancia como centro. A su vez, indicó que durante todo este periodo se ha trabajado de forma articulada entre el sector público y el privado. “Hemos recibido apoyo de distintas instituciones y empresas, nacionales e internacionales, lo que posibilitado que nos hayamos beneficiado de muchos recursos e ideas para enfrentar esta emergencia. Para nosotros la educación básica no ha parado, no es un año perdido”.

 

De la misma forma, durante este CADEx se presentaron las conclusiones a las que se llegó en la reciente edición de CADE Educación 2020. Carla Olivieri explicó las aristas que se deben fortalecer para fomentar el aprendizaje sin límites a lo largo de la vida. Entre ellas destacó que la población se debe enfocar en desarrollar la mentalidad de crecimiento para aprender sin límites a lo largo de sus vidas, para poder adaptarse a las exigencias y desafíos del mundo cambiante. “Como país, debemos promover los valores ciudadanos y gran capacidad de adaptación a los nuevos desafíos, donde se promueva aprender y desaprender, se impulse la innovación, la posibilidad de ensayo y error, la apertura, la horizontalidad. Promover una narrativa impulsada en los logros que tenemos como sociedad”, manifestó.

 

Como cierre, Martín Benavides hizo una reflexión sobre el cambio de mentalidad y la adaptabilidad, atributos clave en esta nueva realidad. “Creemos que es importante mantener esta capacidad de ir aprendiendo día a día, y vamos avanzando sobre lo aprendido. Creemos que innovar permanentemente es importante y, a esto, le hemos sumado la necesidad de responder de forma urgente y rápida a los desafíos que tenemos en lo que queda de este 2020 y el 2021. Finalmente, coincidimos con CADE Educación en la importancia que debemos darle desde el sector a los valores, como ciudadanía, tolerancia, entre otros, expresados en el currículo nacional y en este evento”, finalizó.

NOTA DE PRENSA – #CADEedu: “Se debe pensar en una estrategia integral que acelere la transformación digital en las sociedades y en las comunidades”

Lima, setiembre de 2020.-  Las sociedades y las comunidades juegan un rol sumamente importante en el aprendizaje. Por ello, en el tercer día de CADE Educación 2020, organizado por IPAE Asociación Empresarial, se desarrolló la sesión “Sociedad del Aprendizaje” contando con la exposición de Raúl Valdés (Alemania), coordinador del Programa para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, en el Instituto de la UNESCO; quien estuvo acompañado por Salvador Merma, Secretario General de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco; Juan Pablo De La Guerra, Gerente de Educación y Deportes de la Municipalidad de Lima. María Luisa Benavides, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación, condujo la conversación.

Raúl Valdés contó que el concepto de “aprendizaje a lo largo de la vida” no es nuevo, ya que todas las personas están abiertas a aprender en cualquier momento de sus vidas, sea dentro o fuera del sistema educativo. “La escuela es solo una pieza que, junto a la familia y la sociedad, arman el rompecabezas del conocimiento humano”, indicó.

Para el representante de la Unesco, las ciudades del aprendizaje toman especial relevancia con la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente con dos principios: El cuarto, que es el de la Educación de Calidad, y el undécimo, que es el de Ciudades y Comunidades Sostenibles. Sobre este último, Valdés indicó que el objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Durante su exposición, el especialista también comentó que, en el 2013, la Unesco inició la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje, en donde se busca: 1) Promover el acceso de educación básica, 2) revitalizar el aprendizaje en familias y comunidades, 3) facilitar el aprendizaje para y en el lugar de trabajo, 4) extender el uso de las tecnológicas de información y comunicación, 5) mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje, y 6) fomentar una cultura de aprendizaje durante toda la vida. El especialista manifestó que para que una ciudad se vuelva una ciudad del aprendizaje se necesita una fuerte voluntad política y un compromiso para construirla con éxito; así como el utilizar un enfoque operativo y herramientas de implementación, incluyendo indicadores para monitorear.

A su turno, Juan Pablo de la Guerra contó que, en su experiencia, para impulsar cualquier proyecto, es clave lograr articular diversas instituciones. Además, dijo que uno de los principales inconvenientes que ha encontrado es que no hay una coherencia entre los objetos de estudios de las investigaciones y las problemáticas reales, del día a día. “Teniendo en cuenta ello, desde la Municipalidad Metropolitana de Lima realizamos 18 foros con 36 universidades y 45 institutos, y contamos con 193 proyectos articulados, desde un voluntariado con varias universidades, hasta proyectos de investigación”, manifestó.

Salvador Merma compartió su experiencia de aprendizaje, desde el lado comunitario, con el programa Sierra Productiva. Propuesta de desarrollo para la pequeña producción campesina liderada por la Federación Departamental de Campesinos del Cusco, con 26 años de vigencia y que viene trabajando con 80 mil familias. “Este proyecto tiene un enfoque territorial y sistemático, que va desde el desarrollo del predio familiar pasando por el comunal, siguiendo al de la microcuenca y llega al distrital”.

En cuanto a cómo se maneja la educación en este programa, Merma comentó que es una educación no escolarizada y que consiste en una capacitación de campesino a campesino. “Teniendo un Yachachiq (líder tecnológico), que es quien capacita a las familias y a los líderes campesinos y quien forma a campesinos locales”, comentó.

María Luisa Benavides, quien condujo la sesión, manifestó que es importante comprender al aprendizaje como un proceso que ocurre siempre, en el que las ciudades y las comunidades cumplen un rol importante. “Debemos romper con la idea de que solo se educa en las instituciones educativas. Esto implica tener conciencia de “educar para”, colocando la intencionalidad de manera clara y precisa. Por lo tanto, es importante promover el rol de las municipalidades e impulsar un plan integral, abriendo la educación a otros actores”, finalizó.

 

EL GRAN ECOSISTEMA DIGITAL EN EL PAÍS

En el último día de CADE Educación, siguió la sesión Retos del aprendizaje digital en el Perú participaron Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Guillermo Guevara, docente nominado al Global Teacher Prize y finalista del Premio Maestro Excelencia 2019; y Alonso Mujica, CEO & Fundador de Silabuz, este último guio el debate.

Marushka Chocobar contó que los principales retos de la educación digital son tres: 1) Brindar mayor acceso a Internet, 2) Desarrollar Cultura Digital y 3) Promover Competencias digitales. Desde el Estado, principalmente desde la Secretaria de Gobierno Digital, se trabaja en distintas iniciativas para impulsar el aprendizaje digital.  Comentó que el 69% de las instituciones educativas no tiene conectividad, el 60% no tiene equipamiento tecnológico adecuado, y que el 81% de docentes requiere de capacitación para la integración de las tecnologías digitales en el aula. “Teniendo en cuenta esta coyuntura, existe hoy más que nunca, la necesidad de mejorar la conectividad en el país. Para lograr ello, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones viene haciendo un esfuerzo por impulsar la red de fibra óptica y por dar soluciones disruptivas, de la mano con el sector privado, para poder favorecer a las zonas alejadas del país que cuentan con poca o nula conectividad”, comentó.

A nivel de cultura digital, señaló Chocobar que es clave poder brindarles a los ciudadanos, principalmente a los docentes, padres y alumnos, la seguridad y confianza digital. Y para ello, se debe partir considerando que en el Internet no hay nada confiable y que no hay manera de conocer con qué persona se está teniendo contacto y por ello la privacidad es muy importante.

La representante del Gobierno puntualizó que se viene pensando y realizando distintas acciones para asumir el gran reto de transformar la labor de los docentes, y que se tiene el compromiso de pensar en cómo se puede mejorar su labor día a día.

A su turno, Guillermo Santos comentó que, como a muchos docentes, la pandemia lo tomó por sorpresa, y que, si bien desde un inicio se tuvo que migrar a otro contexto de enseñanza, supo ver una oportunidad para capacitar a sus alumnos y capacitarse él mismo. “En ese momento nos desafió a aprender e indagar sobre diversos temas desde la conectividad, plataformas de aprendizaje y, aplicando la capacidad de resiliencia, tuvimos que reinventar la práctica pedagógica”, comentó.

El finalista de Global Teacher Prize también reconoció que esta pandemia ha abierto la oportunidad de conformar comunidades entre docentes, en donde se pueden compartir prácticas pedagógicas, reflexionar sobre problemáticas comunes y ver alternativas de solución entre todos.

Alonso Mujica destacó que en todo proceso educativo la innovación juega un rol muy importante, y que se ha hecho mucho más relevante en esta pandemia. Comentó que las principales ventajas de la educación virtual son aquellas que permiten tener herramientas para medir el progreso y brindar retroalimentación de forma acertada, y que existen en la actualidad múltiples opciones que innovan y promueven la autonomía del aprendizaje, así como combinar estrategias sincrónicas y asincrónicas. “Para fomentar el aprendizaje digital, debemos pensar en una estrategia integral que acelere la transformación digital, promoviendo el desarrollo de las competencias digitales de los ciudadanos, y estableciendo políticas, recursos y alianzas entre el sector público y el privado, para asegurar los niveles de conectividad y equipamiento. El aprendizaje digital abre un mundo de posibilidades para que el aprendizaje sin límites sea realmente posible”, concluyó.

 

DATO:

Hoy se realizará el CADEx: “Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas de CADE Educación 2020” junto a Martín Benavides, Ministro de Educación. Los interesados se pueden inscribir de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_FiCi0foCSc6BoZywMZGeiw

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:

Platino: Southern Perú, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Oro: Ipsos Perú

Plata: Innova Scientific

Colaborador: G&S Proyectos