#PremioIPAE: Marina Bustamante es reconocida como la Empresaria del año 2020

  • La fundadora de Renzo Costa promueve el desarrollo sostenible empresarial para contribuir con la sociedad a través de programas de integración social.

Lima, setiembre de 2021.- El premio IPAE es un reconocimiento que IPAE Asociación Empresarial otorga cada año, desde 1961, a los empresarios y empresas que más allá de sus propias actividades, contribuyen al crecimiento del Perú. En este marco, la institución se complace en anunciar a Marina Bustamante, fundadora de Renzo Costa, como Empresaria del año 2020, en reconocimiento a su trayectoria como emprendedora peruana, destacando su historia de perseverancia y contribución al desarrollo empresarial, con un ejemplo de empoderamiento femenino e iniciativa privada ética.

Proveniente de una familia del distrito limeño de Barrios Altos, el amor de Marina por los cueros nació desde su niñez cuando presenciaba a su abuelo curtir el noble material. En 1968 comenzó a producir cinturones de cuero de manera artesanal y esto la lleva a iniciar su emprendimiento durante la juventud, instalando un taller en el garaje de su casa. Ahí trabajó arduamente en su pasión: transformar el cuero en accesorios de vestir.

Gracias a su empeño y a la calidad de sus productos, logró el reconocimiento y preferencia en las boutiques limeñas. A la edad de 20 años y con el nacimiento de su primer hijo, Marina emprende la aventura de inaugurar su primer local en una galería en el famoso Jirón de la Unión en Lima, al cual nombra Renzo Costa, en honor a su primogénito. Sin embargo, fueron diversas las dificultades que tuvo que afrontar como madre y empresaria durante los primeros años.

En la década de los 80, viaja con su familia a Chile donde abrió con mucho éxito tiendas de su marca. Años después retorna a Perú para abrir nuevos establecimientos en varias ciudades del país. Luego, el Fenómeno del Niño pone a prueba nuevamente el negocio, dado que, debido al intenso clima, la demanda de prendas de cuero bajó en la región costera. Marina decide convertir la amenaza en una gran oportunidad, llevando sus productos a los lobbies de los hoteles de turistas en ciudades del interior del país, especialmente en la Sierra. Adicionalmente a este reto, la empresaria amplía su cartera de productos con billeteras y accesorios de cuero los cuales, hasta el día de hoy, son los más demandados de la firma.

En la actualidad, Renzo Costa es una de las empresas más importantes de Latinoamérica dentro de su rubro. Cuenta con una cadena de más de 65 puntos de venta, distribuidos en los centros comerciales más importantes del Perú, como también en tiendas independientes en zonas estratégicas de Lima y en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Marina Bustamante construyó el éxito de la marca con valores humanos: solidaridad, unión familiar y perseverancia. Gracias a su experiencia de vida, promueve el desarrollo sostenible empresarial para contribuir con la sociedad a través de programas de integración social como “Renzo Costa piensa en mí”, donde el objetivo es incluir a personas con habilidades diferentes dentro de su equipo de trabajo, y “Manos invencibles”, el cual brinda a internos en centros penitenciarios educación y cultura de trabajo que les permiten, pese a su difícil situación, ser un apoyo para sus familias y especializarse en un oficio.

“Agradezco a IPAE Asociación Empresarial por la distinción y compartiré con todo mi equipo este reconocimiento. Hemos vivido muchos retos a lo largo de los años, siendo la pandemia uno de ellos, pero esta nos da una gran lección a todos los empresarios: Ser más unidos y más solidarios. Este reconocimiento nos motiva a fortalecernos con fe y esperanza, para seguir haciendo empresa para todos los peruanos”, finalizó Marina Bustamante.

Dato

En esta edición 2020 del Premio IPAE también se ha reconocido a Radio Filarmonía y Fundación Romero en las categorías Promoción del Arte y Cultura, y Promoción de la Educación, respectivamente. Ambas instituciones son reconocidas por IPAE por su contribución al progreso y difusión de la cultura peruana, y al desarrollo de una educación de excelencia.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – Las mujeres no somos invisibles

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Vemos con preocupación que este Gobierno viene ejecutando acciones que implican un retroceso en el aún largo camino hacia la igualdad de oportunidades.

Frente a ello, 200 mujeres de diferentes preferencias políticas y diversos sectores como la academia, la política, el empresariado, los deportes, las comunicaciones, el entretenimiento y en general la sociedad civil, hemos unido nuestras voces para manifestarnos en contra de la violencia de género.

Según se resalta en el comunicado, reconocemos que la violencia de género es un problema estructural y es por ello que no debemos aceptar retrocesos. “En tal sentido, consideramos inaceptable que en pleno Bicentenario el gabinete solo incluya dos mujeres y, además, esté integrado por tres ministros que tienen acusaciones de violencia física y psicológica contra sus parejas o ex parejas, así como de acoso y abandono de hogar. Inaceptable también que el Presidente del Consejo Ministros esté implicado en una acusación por acoso político y lamentamos sus declaraciones en distintos medios de comunicación nacional.”

Si bien el presidente Pedro Castillo ha manifestado su voluntad de mejorar la participación de las mujeres en el gabinete ministerial, actualmente solo hay dos mujeres en las 19 carteras ministeriales, con lo cual sus acciones no acompañan sus declaraciones. Preocupa además su silencio sobre las acusaciones a sus ministros: según resalta el comunicado, esperemos que pueda realizar un pronunciamiento claro, con acciones concretas y directas, frente a las mismas.

Con el #NoSomosInvisibles se viene difundiendo esta propuesta en redes sociales y también con la petición “Mujeres frente a la Violencia de Género” que viene sumando adhesiones en Change.org. Esperemos que muchos hombres y mujeres se sumen a la petición y, ante todo, a combatir toda forma de violencia.

En IPAE Asociación Empresarial contamos con la Comunidad de Líderes por la Equidad de Género, desde la cual buscamos promover la equidad en y desde las empresas. Como parte de esta iniciativa, el combate a la violencia contra la mujer es uno de sus principios, en que se busca garantizar espacios laborales libres de discriminación, violencia, hostigamiento y acoso sexual.

Como miembros activos de la sociedad civil seguiremos levantando nuestra voz para avanzar y no retroceder en el camino hacia la igual de oportunidades.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 11 de setiembre de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – Basta ya de violencia contra las mujeres

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

En el mes de julio tuvimos el Foro Mujer y Bicentenario, organizado por el Tribunal Constitucional, para impulsar la aún lejana igualdad de oportunidades. En esa ocasión, dialogamos y reflexionamos sobre la autonomía de las mujeres, el liderazgo femenino, la salud, la educación, el trabajo y la participación en la política.

Una de las conclusiones del Foro fue la relevancia de establecer como prioridad nacional la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Qué duda cabe, en la base de impulsar la mayor libertad y autonomía de las mujeres para tomar decisiones en su vida personal, familiar y laboral, y de garantizar que las mujeres estén presentes y formen parte de todos los espacios donde se toman decisiones, está el combate a la violencia de género

No será una tarea fácil y necesita el concurso de todos. Y requiere, ante todo, el compromiso de los niveles más altos del Estado: ministros, congresistas, jueces y policías, quienes deben predicar con el ejemplo.

Lamentablemente, esto no se da. La denuncia al Presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, por agredir a la congresista Chirinos es seria. También lo son sus comentarios misóginos anteriores. Y también los casos del Ministro Silva, de Transportes, quien tiene acusaciones por violencia física y psicológica, el Ministro Ramírez en Ambiente por agresiones, acoso y maltrato físico, y Alvarado en Vivienda denunciado por abandono de hogar. Serio también el silencio cómplice de quienes presenciando o conociendo estos hechos, callan avalándolos.

Estas conductas no son normales ni graciosas. Estas conductas atentan contra los derechos de las mujeres. Frente a estos graves hechos, ridículo que la Ministra de la Mujer haya señalado que todo el Gabinete Ministerial pasará por un curso de inducción sobre derechos de las mujeres.

Basta ya de tener autoridades con acusaciones e investigaciones por agresiones a mujeres. Basta ya de normalizar esas conductas, como si se tratara de algo menor.

El gabinete debe ser reformulado, en un gabinete paritario de profesionales íntegros, apartando a quienes tienen graves acusaciones y cuestionamientos. Digamos todos basta a la violencia contra las mujeres.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 4 de setiembre de 2021

#CADEuniversitario: Potenciar las habilidades de los jóvenes líderes de hoy es la mejor inversión para el futuro del Perú

Lima, julio 2021.- La pandemia ha causado una verdadera revolución en el mundo laboral. Las habilidades que buscan las empresas ya no son las mismas; las capacidades tecnológicas se han vuelto obligatorias en todos los rubros y, el talento y las oportunidades de empleo, pueden llegar hoy desde todo el planeta. Los jóvenes que están por terminar su carrera ingresarán a un mundo laboral totalmente distinto. Este fue el foco del último día de CADE Universitario, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial, dirigido a estudiantes destacados del último año de carrera de universidades e institutos del país.

Las sesiones del tercer día estuvieron enfocadas en brindar herramientas para el desarrollo profesional, enfatizando la importancia de tener un propósito y reconociendo cómo pueden contribuir con el desarrollo del Perú. Para ello, el evento contó con los testimonios de líderes empresariales de distintos rubros, que compartieron sus logros y experiencias con los jóvenes participantes.

Estas son las principales lecciones -valiosas y reales- que recibieron los jóvenes líderes en el último día del evento.

Sé empresario de tu propia carrera

Inés Temple, Presidenta de LHH DBM Perú y LHH Chile, tuvo a su cargo la sesión “Usted S.A. Empleabilidad y Marketing Personal”. En ella, dio una serie de recomendaciones a los cadeístas para mejorar su empleabilidad, potenciar su perfil de cara a oportunidades laborales y seguir un camino claro de crecimiento personal y profesional. “Necesitamos tener un cambio de mentalidad importante. Tenemos que enfocar el trabajo hacia el paradigma de la empleabilidad, que es lo que nos llevará a tener éxito en el mundo laboral”, explicó.

En esta línea, compartió tres ideas indispensables: 1) Lucidez para entender cuál es la realidad del trabajo, sus reglas y cómo funciona; 2) Madurez para aceptar estas reglas, manejarlas, vivirlas y modificarlas cuando se tiene la experiencia suficiente; e 3) Implementar un enfoque empresarial a la carrera profesional. “Tenemos que dejar de pensar en nosotros mismos como trabajadores dependientes. Somos proveedores de servicios y nos pagan no por ir a trabajar, sino por producir valor medible, cuantificable y real. Somos y seremos siempre proveedores de servicios. Somos empresarios de nuestra propia carrera”, recalcó Inés Temple.

Las habilidades que te guiarán al éxito

La sesión final del evento reunió a Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica; Aldo Ferrini, Gerente General de AFP Integra; Adriana Giudice, Gerente General de Austral Group, bajo la conducción de Gianfranco Castagnola, Presidente Ejecutivo de APOYO Consultoría. El objetivo fue inspirar a los jóvenes, a través de testimonios de CEO’s que han logrado combinar su trabajo por una mejor sociedad y cumplir con su propósito.

Entre los temas discutidos, Gianfranco Castagnola recalcó la importancia de que los jóvenes profesionales mantengan una capacitación constante y se especialicen en las habilidades que su carrera, mientras avanza y crece, necesita. Esto se puede lograr tanto a través de un postgrado como de cursos de especialización que, afortunadamente, hoy son accesibles no solo en el Perú sino también en las instituciones educativas más prestigiosas del mundo.

“El valor de una maestría, y siempre lo comparto con los jóvenes con los que trabajo, es un 50% académico y un 50% la experiencia de vida que consigues. Sin embargo, no es el único camino. Si vas a ser un emprendedor, por ejemplo, un postgrado no tiene sentido. Lo mejor sería que, en algún punto de su emprendimiento, tomar cursos específicos que le permitan potenciarse como líder de su propia empresa”, comentó Castagnola.

Al respecto, los tres empresarios coincidieron en que, tras la pandemia, se han dado cambios profundos en las capacidades que hoy requiere el mundo laboral. Esto se demuestra tanto en los procesos de selección de las organizaciones como en habilidades que estas valoran para promover a alguien o asignarles puestos de liderazgo.

Aldo Ferrini recalcó que, luego de haber superado la parte técnica y de conocimientos en un proceso de selección, evalúa las capacidades comunicativas del postulante, cuáles son sus valores y si tiene voluntad de trabajar en equipo. “También es importante que sepan hacer preguntas sin miedo. Creo que hoy se busca un perfil distinto. Hace unos años era muy difícil cuestionar o darle la contra a tu jefe. Hoy, esto es deseable. Las empresas son más horizontales y buscan profesionales con criterio propio”, afirmó.

Por su parte, Adriana Giudice comentó que hoy las organizaciones priorizan las habilidades blandas. “Buscamos personas que tengan la capacidad de relacionarse con otras, trabajar en equipos transversales. Si hay dos postulantes con el mismo grado de preparación académica y habilidades tecnológicas, lo que definirá la contratación son las competencias blandas, como el liderazgo, flexibilidad, la orientación a resultados y la aspiración al crecimiento”, señaló.

Finalmente, Pedro Cortez hizo hincapié en que todo trabajador debe tener una visión para su carrera y para sí mismo. “Esa visión es la que irá alimentando, conforme aprenda, y crezca dentro de la organización. Tiene que tener una mirada innovadora y cuestionarse todo. Queremos gente que no se inmovilice ante los problemas, sino que los resuelva. Eso es lo que busca hoy una empresa”, aseveró.

El cierre del evento estuvo a cargo de Michelle Salcedo, presidenta del Comité de CADE Universitario, y Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial. Ambas agradecieron a los jóvenes cadeístas y a los 23 expositores nacionales y extranjeros que participaron en las 15 sesiones del evento de tres días. “Hemos conocido a investigadores, empresarios, emprendedores y una serie de perfiles diversos que nos han demostrado que es posible generar desarrollo desde nuestro propósito. Pero no solo eso, nuestro propósito, trabajo y habilidades pueden estar absolutamente alineados por el bien del país. Salgamos de este evento cuestionando ideas, ajenas y propias. Reconstruir nuestro Perú me representa”, afirmó durante su discurso de cierre.

Por su parte, Elena Conterno hizo un llamado a los cadeístas y a todos los jóvenes del Perú a ser protagonistas de un mejor futuro para nuestro país. “Los líderes jóvenes pueden seguir preparándose, actuar con valores y éticamente, impulsando su propio propósito y el desarrollo del país. Aquello que nos permite ejercer liderazgo y promover cambios es ganarnos el respeto de quienes nos rodean y esto lo logramos actuando de manera ética en todo momento, en casa, en el trabajo, con los amigos y la familia. Actuemos siempre con ética. Solo así podrán seguir aportando al Perú”, finalizó.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

NOTA DE PRENSA – AGENDA MUJER BICENTENARIO: “Así como no podemos dejar la solución de los problemas del país solo a los políticos, tampoco podemos dejarla solo a los hombres”

Lima, julio de 2021.- El Tribunal Constitucional (TC), con el apoyo de IPAE Asociación Empresarial, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y GenderLab, organizó el Foro Mujer Bicentenario, espacio virtual que tuvo el objetivo de generar un espacio de reflexión multidisciplinaria del rol preponderante y creciente de la mujer en la dirección y gestión de organizaciones públicas y privadas.

El evento, realizado entre el 7 y 8 de julio, contó con la participación de altas autoridades como el Presidente de la República del Perú, Francisco Sagasti; la presidenta del TC, Marianella Ledesma; la Presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez; la Fiscal de la Nación, Zoraida Avalos; y la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios. Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

“A lo largo del evento, hemos conversado sobre la potencialidad del liderazgo femenino para convocar, escuchar y construir consensos, capacidad tan necesaria en el contexto que estamos viviendo como país. El compromiso y el diálogo que hemos visto en estos días han sido inspiradores. En contraste al país que tenemos, dividido y entrampado, aquí estamos mujeres líderes de diversas profesiones, edades y orígenes, escuchándonos, entendiéndonos y buscando construir juntas un futuro mejor para todos los peruanos”, expresó Elena Conterno.

Entre los temas discutidos por los más de 25 participantes, se resaltó la situación de la mujer en el mercado laboral y el emprendimiento, así como las acciones que las empresas peruanas vienen tomando para promover la igualdad de género al interior de sus organizaciones. También, se destacó la participación de las mujeres en cargos públicos y en partidos políticos, haciendo énfasis en cómo las mujeres pueden contribuir a ejercer el poder de una manera más democrática y dialogante para construir consensos.

“Necesitamos más mujeres ejerciendo liderazgo en nuestro país, participando y teniendo iniciativa. Así como no podemos dejar la solución de los problemas del país solo a los políticos, tampoco podemos dejarla solo a los hombres. Las mujeres tenemos que estar más presentes y activas en las soluciones” aseveró Conterno.

Además, cobró relevancia la discusión sobre los roles en el hogar; la salud sexual y reproductiva; la prevención del embarazo adolescente; y la equidad de género en el sistema educativo. A lo largo del foro, se recalcó la importancia de promover la discusión de estos temas desde los primeros años de formación escolar, promoviendo que tanto hombres como mujeres respeten la igualdad de oportunidades, combatan el machismo, los estereotipos y todo tipo de violencia de género.

“¿Cómo ponemos este tema más en agenda? Lo mínimo que se debería garantizar a una mujer es vivir sin violencia. Por eso hemos tenido dos sesiones que han abordado este tema. Tanto desde la prevención y la aplicación de la justicia, como también experiencias de empresas para impulsar espacios laborales libres de discriminación, violencia, hostigamiento y acoso sexual”, agregó Conterno.

Todo lo discutido permitió a los participantes formular la Agenda Mujer Bicentenario, que se compone de diez puntos a trabajar para promover un país más equitativo, con igualdad de oportunidades para todos, sin discriminación ni violencia:

  1. Impulsar la mayor libertad y autonomía de las mujeres para tomar decisiones en su vida personal, familiar y laboral.
  2. Garantizar que todas las mujeres estén presentes y formen parte de todos los espacios donde se tomen decisiones.
  3. Establecer como prioridad nacional la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
  4. Asegurar una real educación igualitaria en el país, en todos los niveles educativos.
  5. Establecer y ejecutar un programa integral de prevención del embarazo adolescente.
  6. Promover el reparto equitativo de las tareas del hogar y la participación de las mujeres en las decisiones sobre la economía familiar.
  7. Asegurar la adecuación de los procesos de consulta, los servicios y las oportunidades a las mujeres indígenas, partiendo por incluir la variable étnica en los registros administrativos.
  8. Erradicar en empresas, entidades públicas y otras organizaciones los obstáculos y estereotipos para que las mujeres puedan desarrollarse a nivel laboral, con equidad salarial, y con un balance en su vida fuera del trabajo.
  9. Promover la generación de una oferta pública y privada de servicios de cuidado para impulsar la participación de las mujeres en la actividad económica.
  10. Promover que líderes del sector público, sector privado y sociedad civil, hombres y mujeres, unan esfuerzos para avanzar en la equidad de género.

Las instituciones a cargo del evento se comprometieron a difundir la Agenda Mujer Bicentenario para que más personas y organizaciones se adhieran, la suscriban y la impulsen. “Invitamos a todos los líderes -hombres y mujeres- a adherirse a suscribir e impulsar. De manera simbólica, quienes hemos estado en este foro la hemos suscrito. Pero llevar esta agenda adelante es una tarea de todos”, finalizó Elena Conterno.

Las sesiones del Foro están disponibles en el Facebook y canal de YouTube del Tribunal Constitucional.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.