COLUMNA DE OPINIÓN – 8M: SOMOS POCOS Y VAMOS LENTOS

Xavier Urios Huigens
Gerente General de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú y miembro del Comité de Líderes por la Equidad de Género de IPAE

En un taller que hicimos en la Comunidad de Líderes por la Equidad[1] de IPAE Asociación Empresarial y que buscaba motivar a gerentes generales a promover la equidad de género, tras una charla inicial con un experto en liderazgo pasamos a reuniones personales con cada ejecutivo invitado para profundizar en algunos temas claves. Me animé a iniciar la conversación con mi compañero de taller preguntándole cómo habían avanzado en su empresa en prevención del acoso sexual laboral. Me respondió que estaba muy tranquilo porque en su organización, que tenía más de 1,000 empleados, nunca se había presentado una denuncia de ese tipo.

Fueron veinte minutos donde con mucha delicadeza intenté hacer ver a mi colega que su respuesta quizás indicaba poco o ningún avance, ya que la ausencia de denuncias no significa que no existan estos casos, sino que no hay un procedimiento de denuncia interiorizado por los y las trabajadores. Continuando la conversación y siempre intentando no generar una reacción negativa, busqué mostrarle que la ausencia de registro de denuncias de este tipo era la mejor evidencia de la necesidad de implementar un plan de prevención.

Tengo serias dudas de haber logrado que mi compañero de taller se diera cuenta de que tener la política de prevención del acoso sexual como exige la ley no es garantía de una real protección a sus empleadas y la construcción de un espacio seguro de trabajo.

En varias ocasiones he visto como, en reuniones solo con hombres en sala, se ha pedido bajar el tono y revisar la pertinencia de dedicar tanto tiempo a esta temática en nuestras organizaciones. Quizás algunos busquen aplicar una mal entendida complicidad de género para reducir la velocidad de los cambios en materia de igualdad de género en sus equipos.

Hace unos días me presentaron un provocador título para un evento empresarial que cuestiona el nivel de comprensión del tema por parte de los líderes empresariales y que es fruto de los resultados de una encuesta a altos ejecutivos en años consecutivos. Como era de esperar, surgió un debate con varios colegas sobre la pertinencia de cuestionar tan directamente a nuestros más altos ejecutivos. Fueron conversaciones alturadas y sin cuestionamientos pero que revelaban un cierto temor a una posible reacción negativa de terceros influyentes ante la llamada de atención. A diferencia de otras ediciones, el título no se ha modificado todavía.

En varios espacios empresariales donde hablamos habitualmente sobre los retos que enfrentan las empresas para acortar la brecha de género suele discutirse apasionadamente cuáles son las estrategias más adecuadas para alcanzar la tan deseada paridad. Son pocos los ejecutivos convencidos hoy de que las políticas de promoción activas del liderazgo femenino, estrategias de discriminación positivas o el compromiso de la alta dirección con el incremento del porcentaje de mujeres en puestos directivos son buenos instrumentos para acelerar el cambio.

La paridad es una meta aún muy lejana en nuestro país. Según el Ranking Par de Equidad de Género en 2021 mejoramos un punto la presencia de mujeres en juntas directivas respecto al año anterior, es decir, ahora son un 25%. Avanzamos sí, pero muy lentamente.

Es muy larga la lista de cambios por hacer. Quizás el más urgente sigue siendo contar con más líderes comprometidos, sin miedo a hacerse oir y con voluntad de tomar decisiones difíciles.

Ser activista de los derechos de la mujer en la empresa es todavía incómodo en el Perú, más todavía si eres hombre. Nos faltan más personas con capacidad de decisión e influencia en nuestras empresas que hayan interiorizado la urgencia del cambio.

Trabajemos para que los y las mejores de la nueva generación encuentren que nuestras organizaciones han dado el paso hacia una verdadera equidad de género.

[1] Líderes por la Equidad de Género es una plataforma promovida por IPAE que agrupa a 140 Gerentes Generales https://www.ipae.pe/lideres-por-la-equidad-de-genero/

COLUMNA DE OPINIÓN – COMBATAMOS LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

El 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a manera de recordarnos la lamentable presencia de este problema en familias, organizaciones, centros de enseñanza y sociedad. Saludo que muchas organizaciones se hayan manifestado ese día en redes sociales en contra de la violencia, y abrigo la esperanza de que trabajen de manera permanente en combatirla.

Como IPAE Asociación Empresarial, desde la Comunidad de Líderes por La Equidad de Género, hicimos un llamado a los líderes empresariales a asumir un rol más activo en el combate de este problema en sus organizaciones.

En particular brindamos tres recomendaciones:

  • Crear canales de atención idóneos y efectivos para proteger a quienes sufren violencia y sancionar a aquellas personas que la ejecuten. Para ello, es importante contar con procedimientos claros, sencillos, eficaces y empáticos para atender casos de hostigamiento sexual laboral y otro tipo de violencia.
  • Concientización de la problemática, mediante la promoción de conversaciones y espacios en las empresas sobre causas y consecuencias de la violencia.
  • Compromiso de cambio genuino hacia la igualdad, a través de la adopción de políticas, objetivos e indicadores claros para la construcción de organizaciones más igualitarias, diversas e inclusivas.

Es muy relevante identificar aquellas acciones que pueden representar un tipo de violencia y alertarlas, para lo cual Aequales y Apoyo Comunicación lanzaron la campaña “#LasCosasPorSuNombre”, con diferentes situaciones que se pueden presentar: gritos incómodos sobre tu cuerpo en la calle, comentarios de un colega de trabajo de connotación sexual sobre tu apariencia física, un profesor que se acerca demasiado a tu cuerpo, entre otras.

Ante situaciones de violencia, GenderLab nos brinda la Guía de Acción Rápida para Denunciar Actos de Violencia contra las Mujeres, en que busca responder las dudas que surgen al momento de denunciar: dónde colocar la denuncia, quién puede hacerla, lo que puede preguntar el servidor público que te atiende, entre otras.

Informémonos para poder orientar a quien lo requiera, y combatamos juntos la violencia contra la mujer. No permitamos que 2 de cada 3 mujeres peruanas sean víctimas de violencia.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 27 de noviembre de 2021

Líderes por la Equidad de Género de IPAE brinda tres recomendaciones para impulsar organizaciones libres de violencia de género

Lima, noviembre de 2021.-  Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Si bien se han dado importantes avances contra este flagelo en los últimos años –sobre todo a nivel normativo, con la aprobación de leyes que buscan promover la equidad de género y facilitar la denuncia y acceso a justicia en casos de violencia- en el Perú aún existen barreras que superar. En el marco de esta importante fecha, desde la Comunidad de Líderes por La Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial, se hace un llamado a los líderes empresariales del país a asumir un rol activo y generar un cambio dentro de sus instituciones. Te invitamos a ver el mensaje en https://youtu.be/AjX5H1rod7A

“Detrás de la violencia de género muchas veces existen sesgos inconscientes y estereotipos que es mandatorio erradicar. Cada uno de nosotros, desde el sector privado, público, así como la academia y la sociedad civil estamos llamados a eliminar estas prácticas desde nuestro ámbito de acción. Un cambio auténtico requiere el compromiso de todos”, indicó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Asimismo, tomando como referencia los Principios de Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial, el Comité de Líderes por la Equidad de Género, junto a GenderLab y otros aliados, brinda estas tres recomendaciones a aplicar por las organizaciones para ser espacios libres de violencia de género:

  • Crear canales de atención, idóneos y efectivos para proteger a quienes sufren violencia y sancionar a aquellas personas que la ejecuten. Para ello, es importante contar con procedimientos claros, sencillos, eficaces y empáticos para atender casos de hostigamiento sexual laboral y otro tipo de violencia.
  • Concientización de la problemática, mediante la promoción de conversaciones y espacios en las empresas sobre causas y consecuencias de la violencia.
  • Compromiso de cambio genuino hacia la igualdad, a través de la adopción de políticas, objetivos e indicadores claros para la construcción de organizaciones más igualitarias, diversas e inclusivas.

En el Perú, el 51% de los puestos junior en las empresas es ocupado por mujeres, pero más del 99% de los altos cargos gerenciales son aún ocupados por hombres, de acuerdo a un reciente estudio del portal Bumeran1. Esta es una situación que debe cambiar y solo es posible de conseguir con una verdadera política de meritocracia y acceso a igualdad de oportunidades.

Cabe indicar que, a la fecha, son 139 instituciones a nivel nacional, de todo tamaño y giro de negocio, que conforman la Comunidad de Líderes por la Equidad de Género. Ello significa que desde sus espacios promoverán la equidad de género a través del impulso y defensa de los principios para la equidad de género, la implementación de sensibilización y la toma de conciencia en sus organizaciones de esta problemática, así como el impulso de una agenda de cambio en beneficio de todos y todas.

Dato: 

Para mayor información sobre la iniciativa Líderes por la Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial, ingresa a: www.lideresporlaequidad.com

COMITÉ LÍDERES POR LA EQUIDAD DE GÉNERO

El Comité Estratégico Líderes por la Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial tiene por objetivo formular propuestas e impulsarlas para sensibilizar y promover el tema dentro, y desde, las empresas. Dicho comité está conformado por líderes comprometidos con reducir esta brecha, ellos son: Miguel Uccelli (quien lo preside), Rosario Bazán, Ignacio Bustamante, Verónica Zavala, Luis Felipe Castellanos, Mariela García, Alfonso de los Heros, Adriana Giudice, Orlando Marchesi, Violeta Orozco, Xavier Urios y Elena Conterno.

[1] https://elcomercio.pe/economia/peru/el-51-de-mujeres-en-peru-ocupa-puestos-junior-en-empresas-y-menos-del-1-en-altos-cargos-bumeran-fuerza-laboral-femenina-brecha-laboral-de-genero-ncze-noticia

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEEjecutivos: La única manera de salir de la crisis en la que nos encontramos es escucharnos y trabajar en conjunto

Lima, noviembre de 2021.- La polarización que atraviesa la sociedad peruana es innegable. La pandemia, la crisis económica y la desinformación han agravado aún más esta división. Sin embargo, si queremos construir un mejor país, debemos aprender a escucharnos, ser empáticos, ver el punto de vista de otros y llegar a un objetivo común. Este fue el eje de la sesión “El reto impostergable de escucharnos e implementar soluciones” de la Edición Bicentenario de CADE Ejecutivos, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Para encontrar consensos en el corto y mediano plazo para viabilizar el desarrollo nacional, la sesión contó con cuatro jóvenes líderes como panelistas: Cintya Añaños, Gerente General de Industrias San Miguel; Robinson López, Director Ejecutivo de Agros; Joswilb Vega, Fundador de RdPRO – Red de desarrollo profesional y Gerente Principal de Inversiones en Profuturo AFP; y Margareth Velazco, Consultora en políticas sociales en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Vicepresidenta de Impacta: Jóvenes por la Gestión Pública. El espacio de diálogo fue conducido por Oswaldo Molina, Director Ejecutivo de Red de Estudios de Desarrollo.

Durante la mesa redonda, los participantes -cada uno desde su experiencia y sector- llegaron a una serie de consensos y prioridades para el país. Estas fueron sus principales conclusiones:

  1. El primer gran paso que debemos tomar como sociedad es la reconciliación. Es cierto, existen motivos de división, distintos puntos de vista e ideas para enfrentar los problemas, pero seguimos siendo una sola nación. Solamente unidos podremos superar las crisis y trabajar en un proyecto de país para las próximas generaciones. Esta reconciliación empieza por escucharnos los unos a los otros.
  2. Solo la educación le permite al ser humano reconocer lo valioso que es y reconocer ese valor en los demás. El proceso educativo permite a los seres humanos alcanzar su potencial y, en el camino, ayudar a que los demás logren lo mismo. Esta es la única manera en la que una sociedad puede alcanzar el desarrollo de una manera amplia y sostenible.
  3. Las diferencias -en ingresos económicos, acceso a la educación, calidad de servicios públicos y más- a lo largo del país son extremadamente dispares. Es indispensable que las oportunidades sean las mismas para un peruano sin importar si ha nacido en Lima o en cualquier ciudad del país. Hoy, para cada 10 puestos de trabajo creados en la capital hay 12 egresados universitarios. En cambio, en provincias, para cada 10 puestos de trabajo hay 100 egresados. Esto tiene que cambiar. El talento está uniformemente distribuido pero las oportunidades, no.
  4. Cada peruano tiene el talento, la ética de trabajo y la capacidad de emprender su propio camino hacia el desarrollo. Sin embargo, no todos cuentan con las herramientas necesarias para lograrlo. La educación y capacitación no solo debe estar enfocada en los conocimientos técnicos, también debe hacer énfasis en las habilidades blandas, el liderazgo, capacidades gerenciales, comunicativas, alfabetización digital y todo lo que el mundo actual requiere de un profesional. Nuestro sistema educativo debe transformarse cuanto antes.
  5. Estas tareas no solo le corresponden al Estado. Los empresarios también pueden trabajar por el desarrollo del país, por la inclusión social y la generación de bienestar. El sector privado necesita comprometerse con el futuro del país y el desarrollo de los peruanos, brindando educación, igualdad de oportunidades y enfocando sus operaciones en resolver los problemas del país. El Perú necesita empresas con propósito que sean agentes de cambio para la sociedad.

Las propuestas compartidas por los especialistas coinciden con las medidas de la #RutaPerú en Educación “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad”. Tal como este señala, es imprescindible ampliar, modernizar y flexibilizar la oferta de educación superior para que llegue a todo el país; así como adaptarla a las exigencias de cada región y las necesidades del sector privado. Solo así los jóvenes peruanos tendrán las herramientas requeridas para desarrollar su proyecto de vida y construir un mejor Perú.

Asimismo, desde IPAE Asociación Empresarial reconocemos que para viabilizar el desarrollo nacional es fundamental construir una sociedad inclusiva que proteja a los ciudadanos y expanda su progreso y autonomía. Frente a ello, hemos presentado la #RutaPerú: “Protección social para reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad”, que pone a disposición del gobierno y congresistas. Esta tiene por objetivo la reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad, enfocándose en tres puntos: 1) adaptar la estrategia de lucha contra la pobreza para que acompañe mejor al crecimiento económico; 2) Reforzar la construcción de capital humano, sobre todo entre la población más pobre; y 3) Atender los riesgos de enfermedad y pérdida de capacidad de trabajo por envejecimiento

“Construir el Perú que soñamos requiere del concurso de todos sin excepción. Trabajemos con urgencia en esta agenda de retos impostergables. Para superarlos, todos debemos trabajar en conjunto: Estado, empresa y sociedad civil, con un norte claro. En estos momentos, nos salvamos juntos o nos hundimos separados”, finalizó Oswaldo Molina.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: Líderes empresariales de la zona centro del país proponen trabajar en equipo al Estado, la empresa privada, la academia y la sociedad civil

Lima, noviembre de 2021.- El primer día del foro empresarial CADE Ejecutivos 2021 presentó diversas voces del país, y como muestra de ello el bloque de la tarde abordó las problemáticas y oportunidades de diferentes regiones del Perú. En la sesión “Voces del Centro”, líderes empresariales de Huánuco, Ancash, Junín, Pasco y Huancavelica analizaron y plantearon propuestas para la generación del bienestar de sus ciudadanos. La conducción de la sesión estuvo a cargo de la encargada de Desarrollo Productivo de la Gerencia de Desarrollo Sostenible de Antamina, Angélica Vásquez.

La necesidad de cerrar las brechas de formación educativa y la demanda laboral fue uno de los primeros temas abordados en relación al desarrollo de las regiones. Fernando Barrios, presidente Ejecutivo de la Universidad Continental, señaló la preocupación existente por la desigualdad en la macrorregión, y mencionó como ejemplo el encarecimiento de los servicios básicos de agua y desagüe que tienen Huánuco y Huancavelica. “No es tolerable, no podemos normalizar ni la falta de educación, ni la de salud, ni la de servicios básicos, ni la mala gestión pública”, señaló Barrios.

También detalló el rol que deben cumplir los empresarios y el Estado; las inversiones en la macrorregión centro, el impacto que tiene por la incertidumbre política y los retos del Estado para construir un país mejor. “Necesitamos un Estado más serio, un Estado que ponga en valor lo que se ha hecho y construir sobre lo construido. Hay un famoso dicho: ‘la gente siempre quiere refundar la política’, así no podemos construir. El estado debe tener incentivos para empoderar a las personas con un esfuerzo consistente a través del tiempo”, resaltó Barrios.

Por su parte, Daisy Heidinger, exalcaldesa provincial de Puerto Inca, Huánuco, habló de la importancia de conservar el medioambiente y los beneficios de ejecutar un trabajo articulado entre los gobiernos regionales y locales con el sector empresarial. “Para poder mejorar condiciones, necesitamos invertir mayores recursos, hacer más proyectos, carreteras más distantes, más escuelas, más puestos de salud para el desarrollo del país.”, señaló Heidinger.

También resaltó que la macro región centro tiene grandes potencialidades y recursos naturales donde se pueden promover megaproyectos como energía limpia a través de generación solar y eólica. Además, propuso que el Estado y la empresa privada deben trabajar juntos y ser un país exportador de productos terminados. “Tanto la empresa privada como el Estado necesita migrar de un país exportador de insumos, a un país que empiece a exportar productos terminados”, indicó Heidinger.

Tarcila Rivera Zea, presidenta del Consejo de Directivo de Chirapaq, se refirió sobre la urgente necesidad de tener un país inclusivo que sume a las comunidades indígenas y promueva una mayor equidad con la participación de la mujer. “Desde el centro de la macro región hay que aprovechar y poner en valor la gran diversidad, tanto étnica cultural como las capacidades de los diferentes actores”, expreso Rivera.

Además, insistió en diálogo entre las comunidades, la sociedad civil, el empresario local y el Estado: “Tienen que dialogar de forma articulada para tener propuestas de desarrollo sostenible”, concluyó Rivera.

Las propuestas expuestas por los líderes empresariales de la macrorregión centro, coinciden con la propuesta Principios de Política Social Efectiva, elaborada por IPAE Asociación Empresarial, la cual busca promover una sociedad más equitativa y justa. Los Principios están enfocados en cinco pilares: Ciudadanos Protegidos y con Oportunidades, Prestaciones de calidad, Institucionalidad efectiva, Financiamiento responsable e Información, Innovación y Evidencia.

Asimismo, IPAE ha desarrollado diversas #RUTAPERÚ en Educación con propuestas que buscan la transformación del sistema educativo, mejorar la formación de los docentes, que la oferta educativa que tienen los jóvenes sea flexible, articulada y de calidad; entre otras.

Finalmente, Angélica Vásquez, conductora de la sesión, cerró la mesa exhortando a las autoridades a incrementar un mayor acceso a la educación, una equidad de género y la importancia de la estabilidad política para impulsar el desarrollo del país. “Lo que necesita la macrorregión y lo que necesita el país es trabajar juntos, trabajar en alianza, en sinergias, que cada actor conozca sus roles, fortalecer la institucionalidad, una institucionalidad sólida e impulsar las potencialidades del territorio, tanto de las regiones con una mirada de país y con visión al mundo”, concluyó Vásquez.

Es importante precisar que, así como los líderes de la macrorregión centro tienen claro que la equidad de género tiene que ser un foco de desarrollo, desde IPAE coincidimos con esa línea por ello se creó la Comunidad Líderes por la Equidad de Género, en la que se busca promover la equidad de género en y desde las empresas y organizaciones. Conoce más aquí.

DATO

CADE Ejecutivos 2021 es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde hace 59 años. El evento se desarrolla de manera virtual por segunda vez, desde el 16 de noviembre y culminará el 18 del presente mes. Esta edición reunirá a voces de todas las regiones junto a destacados especialistas a nivel nacional e internacional, que reflexionarán e identificarán las prioridades actuales, brechas y responsabilidades de cada sector para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.