#CADEejecutivos: propuestas del sector público y privado para la lucha contra la corrupción

Cusco, noviembre de 2023.- El último día de la 61° edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país, puso en tema de discusión los desafíos, propuestas y medidas para restablecer la confianza, impulsar la formalidad y luchar contra la corrupción.

Este último punto fue ampliamente abordado en la sesión titulada «Comprometidos con la integridad», mesa donde el tema de conversación fueron las medidas y acciones desde el sector privado y el Estado para combatir dicha problemática. En este panel participaron Óscar Caipo, Presidente de Empresarios por la Integridad, y Sara Farfán, Secretaria de la Secretaría de Integridad Pública de la PCM.

La sesión se abrió introduciendo el contexto del país que, regionalmente, se encuentra en desventaja en la provisión de servicios básicos como salud, electricidad, agua y desagüe, así como en la prevalencia de anemia y bajo rendimiento escolar en secundaria. Como consecuencia, ha habido una pérdida de competitividad consistente, a pesar del crecimiento económico y la generación de recursos.

Frente a ello, estuvieron de acuerdo en que hay una gran necesidad por recuperar la confianza ciudadana y trabajar por erradicar el principal problema público del país: la corrupción. Enseguida, compartieron lo que vienen haciendo desde sus sectores en la promoción de la integridad.

“Desde la Secretaría de Integridad Pública estamos trabajando en un enfoque que dote al funcionario público de herramientas y mecanismos que le permitan afrontar prácticas antiéticas, tratar adecuadamente riesgos, fortalecer su capacidad para identificar conflictos de intereses, fortalecer su capacidad para gestionar intereses y contar con herramientas para adoptar mecanismos de rendición de cuentas y transparencia”, explicó.

A su turno, Óscar Caipo expuso lo que se viene ejecutando desde su entidad. Su principal acción es la promoción de certificaciones, proyecto trabajado junto a la cooperación alemana y americana, y que está dirigido a empresas. “Hemos ejecutado un modelo de intervención aplicado a las PYMEs y sus cadenas de valor, dándoles incentivos. Se han graduado 54 PYMEs con sus primeros códigos de conducta y 50 están pasando por la implementación de modelos de prevención completos”, compartió.

Como cierre, Sara Farfán invocó a la lucha por el fortalecimiento de la integridad con la implementación de un modelo dirigido a las entidades públicas. “Si trabajamos sostenidamente e instauramos el enfoque preventivo, el índice de corrupción debería ir bajando, entonces el impacto económico debería ser menor. Por lo tanto, invertir en la cultura de integridad no debería ser un gasto, sino una inversión” concluyó.

Por su lado, Óscar Caipo subrayó que: “tenemos que ser conscientes que la corrupción espanta la inversión y se roba el futuro”. Por ello, invocó a incluir esta lucha en las agendas del sector privado, convirtiendo a las empresas en agentes de cambio.

Cabe mencionar que lo expuesto en la sesión va alineado con el Pilar IPAE de Institucionalidad sólida, precisamente con su Principio Administración pública eficaz y transparente que promueve un servicio civil funcional y un Estado descentralizado, digital y transparente.

 

 

 

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 61 ediciones

Aliado Social: Vidawasi

Oro: BBVA, Credicorp, IPSOS, La Positiva Seguros, Southern Perú, Wong

Plata: Backus, Intercorp, Prudential SAF

Colaborador:  Arca Continental, ASEI, CBC Perú, Coca-Cola, Engie, EY, ISM, InSur, JetSmart, Oregon Foods, Ositrán, Probienes, Tata Consultancy Services, Vistage, Promigas, Proinversión

Con el apoyo de: Ángeles Soft, InpeCable, Latam Airlines, Securitas

 

Acerca de CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú.

Acerca de la Ciudadela de Salud Infantil “Virgen de VIDAWASI” – Lugar donde se desarrollará CADE Ejecutivos 2023

VIDAWASI es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo contribuir estratégicamente a la descentralización de los diversos servicios de salud pediátrica y la lucha contra el cáncer infantil. Se ha brindado soluciones a más de 25 mil niños en la región de Cusco, y llegar de manera directa a siete regiones periféricas colindantes del sur del Perú, principalmente zonas remotas y vulnerables con escaso acceso a servicios básicos de salud. En diciembre de 2021 se inauguró.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPNION – CASTILLO CONTRA EL PUEBLO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Los ciudadanos elegimos a autoridades para que dirijan el Estado y hagan que los servicios que brinda lleguen mejor a la ciudadanía. Al emitir el voto, hay la esperanza de que quienes resulten electos tengan un compromiso de servir y que tomarán decisiones que beneficien a los peruanos.

Las primeras decisiones de un presidente se refieren a conformar un equipo de ministros que pueda cumplir esa esperanza, de hacer que el Estado funcione mejor, y así cumpla con los derechos ciudadanos que la Constitución reconoce. Se trata de seleccionar funcionarios idóneos, con amplia experiencia profesional y sólidos principios morales y democráticos, para que impulsen una administración pública eficiente que promueva y cautele dichos derechos.

Ello significa anteponer los intereses ciudadanos a los de los funcionarios, prevenir la corrupción y garantizar la provisión de servicios públicos.

Lo que viene ocurriendo es todo lo contrario, con nombramientos de personas con denuncias de violencia sexual, investigaciones por corrupción, además, de no contar con los conocimientos y experiencia que exigen los cargos. Al hacer estos nombramientos, Castillo va contra el pueblo, contra su esperanza de que el Estado brinde buena educación y salud para sus hijos, buenos caminos, servicios de luz y agua, y que genere un entorno favorable para la inversión que brinde oportunidades de empleo.

Como IPAE Asociación Empresarial propusimos hace unos meses en la #RutaPerú Eficiencia en el Sector Público: recursos humanos para servicios de calidad, que se incorporen requisitos mínimos para los puestos de ministros y viceministros de Estado. Al respecto, esta semana se aprobó la Ley 31419, que incorpora requisitos para los puestos de viceministros referidos a experiencia mínima e idoneidad moral.

Esta norma no establece requisitos para los ministros, pero existe una autógrafa que sí lo hace, la cual esperamos sea promulgada por el Poder Ejecutivo, o por el Poder Legislativo vía insistencia. Este proyecto de ley prohíbe la designación de ministros y viceministros que cuenten con sentencias por la comisión de delitos dolosos, y en los casos de PCM, MININTER y MINDEF indica que no pueden ser ministros quienes tengan acusación fiscal o estén siendo juzgados por delitos de terrorismo o tráfico ilícito de drogas.

Esperamos la pronta puesta en marcha de las normas mencionadas, en lo que será clave el rol de la Contraloría General de la República. Los ministros y viceministros que no tienen las capacidades para servir a los ciudadanos deben salir del Estado.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 19 de febrero de 2022

NOTA DE PRENSA – #CADEdigital: Vicente Zeballos «La ruta hacia la transformación digital ha iniciado y no hay vuelta atrás»

Lima, junio de 2020.- IPAE Asociación Empresarial clausuró la tercera edición de #CADEdigital 2020. Bajo el lema: “Perú, el impulso es digital” y cuyo objetivo fue poner en agenda la urgencia de la transformación digital a través de distintas aristas e invocar al trabajo en conjunto entre el sector público, privado, academia y sociedad civil. El presidente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Vicente Zeballos, se presentó para cerrar el evento y evidenciar el rol de la transformación digital en la vida de todos los peruanos.

Vicente Zeballos inició su discurso diciendo que “Hoy más que nunca, necesitamos el ‘impulso digital’, que propone este CADE porque las tecnologías digitales cobran un enorme valor en esta nueva convivencia”. En su exposición, comentó que esta emergencia ha puesto en evidencia las brechas digitales que existen y que la conectividad, la educación digital, el impulso a las pequeñas y medianas empresas en el comercio por Internet, la digitalización de los servicios públicos, el talento digital y el ejercicio de una ciudadanía digital son hoy, una prioridad.

El representante de la PCM reconoció que acelerar la transformación digital del país es una decisión política fundamental para la nueva convivencia que se viene impulsando en el gobierno. Explicó que un reciente informe de la Sunat indicó que el comercio electrónico creció en 50%, y que la actual realidad es una gran oportunidad para impulsar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas.

En esa línea, el titular de la PCM comentó que durante la actual emergencia el Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital, que fue creado el 2019, ha permitido interactuar con el sector privado, la sociedad civil, la academia y con los ciudadanos para cocrear soluciones y plataformas digitales para hacerle frente. Comentó que la aplicación Perú En Tus Manos es resultado de este trabajo conjunto y que cerca de 1 millón y medio de ciudadanos la usan para conocer las zonas de mayor riesgo, hacer el triaje digital, y recibir alertas de posibles contagios de Covid-19. Asimismo, dijo que se ha recibido más de 450 millones de visitas de ciudadanos de todo el país en las plataformas digitales implementadas por el Estado.

De igual modo, durante su mensaje, Zeballos anunció que se ha aprobado la Agenda Digital al Bicentenario bajo un enfoque de integridad, competitividad, confianza, innovación y cercanía a los ciudadanos. Precisó que algunos resultados tangibles de este avance son: la Clave SOL de Sunat que ya se puede obtener por Internet, el Certificado de Antecedentes Policiales que es 100% digital, más de 120 tasas que se pueden pagar por Internet a través de Págalo.pe del Banco de la Nación, más de 1 millón de visitas a museos digitales promovidos por el Ministerio de Cultura, los trámites y servicios de Migraciones, RENIEC, Indecopi, OEFA, Essalud, CertiAdulto y CertiJoven del Ministerio de Trabajo que permite a los ciudadanos tener un certificado de trabajo firmado digitalmente y provisto por el Estado, entre otros temas.

Sin embargo, reconoció que desde el Gobierno aún existen grandes retos que requieren cambios estructurales y profundos. Por ello, desde la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno Digital se comprometen a:

  • La reglamentación del procedimiento administrativo digital para ser más ágil y competitivo.
  • Implementación de la Plataforma Nacional de Gobierno de Datos a cargo de la Secretaría de Gobierno Digital como líder de datos del Estado.
  • Fortalecimiento de las capacidades de seguridad y confianza digital en el país.
  • Trabajar en unión por el reto que se ha lanzado en este CADE para buscar soluciones de conectividad para el país con el fin de identificar los aceleradores regulatorios.
  • Se implementará una Plataforma de Contenidos Digitales, de la mano del sector privado, que permitirá acceder a material de aprendizaje en transformación digital de manera rápida y sencilla.

“Debemos impulsar la reactivación económica y ello lo lograremos si trabajamos con la misma meta de aprovechar los beneficios de la tecnología para generar bienestar social y económico para los ciudadanos y empresas. La Secretaría de Gobierno Digital es el ente rector del Sistema Nacional de Transformación Digital y seguiremos trabajando de manera muy enfocada para poner la tecnología al servicio de la población. La ruta hacia la transformación digital ha iniciado y no hay vuelta atrás. En esta nueva convivencia el impulso es digital”, finalizó el presidente del Consejo de ministros, Vicente Zeballos.

 

RETO IDENTIFICACIÓN DE ACELERADORES REGULATORIOS PARA IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL PERÚ

Este importante reto fue presentado por Marushka Chocobar, Secretaria de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros en la sesión de cierre del cuarto día de CADE Digital 2020. La representante del Gobierno señaló que lo que se quiere lograr con esta iniciativa es identificar los aceleradores regulatorios que se necesitan para digitalizar el país en favor de los ciudadanos y organizaciones.

Chocobar explicó la dinámica de cómo funcionará este desafío que consiste en que, primero todas las personas y organizaciones que quieren ser parte de la transformación digital del Perú tienen que ingresar a la página web de IPAE y compartir aquellos aceleradores o barreras que has identificado, enseguida un grupo de expertos que son parte de la Comisión de Desarrollo del Desafío revisará la información, priorizará la misma, propondrá cambios transversales y/o impulsos digitales, para que finalmente, se elabore propuestas de mejora e impulso regulatorio digital.

“Sé parte del cambio e impulsa la transformación digital, este reto va a demostrar que tenemos lo necesario para tener un país mucho más digital en beneficio de todos los ciudadanos”, señaló Marushka Chocobar.

Esta iniciativa tiene el propósito de detectar aquellos aspectos legales y/o normativos que limitan o que se requieren impulsar para lograr esta transformación en el ámbito de (i) salud; (ii) educación; (iii) actividades económicas, empresariales y comerciales; y, (iv) documentación legal y trámites en general, relevantes para la vida de los ciudadanos y las organizaciones.

Para poder participar, solo se debe ingresar a https://www.ipae.pe/desafiodigital/desde hoy hasta el martes 30 de junio y llenar la ficha que aparece.

La Comisión de Desarrollo del Desafío estará integrada por Marco Orbezo, Advisory Partner de EY Perú; Christian Fernández, Advisory Senior Manager de EY Perú; Carlos Huamán, CEO de DN Consultores; y Oscar Montezuma, Director de NIUBOX

La propuesta fue elaborada por la Comisión de Servicios Digitales de CADE Digital 2020 conformada por Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, Giovanni Pichling, Subgerente de Tecnologías de Seguridad e Información de Asbanc; Carlos Zuzunaga, Director Corporativo de Transformación Digital & Advanced Analytics de Alicorp; Aldo Arciniega, Director de Innovación y Transformación Exprivia Italtel; Miguel Morachimo, Director Ejecutivo de Hiperderecho, Marisol Suárez Presidenta y CEO de la UPC; Pedro Chávez, Gerente Central de RED Prestacional de AUNA, y Ricardo Saavedra, Gerente de Registros de Certificación Digital de Reniec.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital 2020:

Platino: IBM, Indra, Logitech, Southern Copper y Movistar

Oro: IPSOS Perú, SAP

Plata: Century Link, Eset y Everis

 

INTEGRANTES DEL COMITÉ CADE DIGITAL 2020:

Pedro Cortez (Presidente Telefónica del Perú), Presidente del Comité, Jaime Aguirre, presidente Comité Perú Digital; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Fiorella Molinenlli, Presidenta ESSALUD; Jaime Saavedra, Senior Director for Education. The World Bank Group; Aldo Arciniega, Past Country Manager Perú & Bolivia en Cisco; Herman Marin, Co-founder & CDO at Laboratoria; Rafael Muente, Presidente Osiptel; Vinka Samohod, Vicepresidente de Transformación Digital de Telefónica; Andrea Baba, CoFounder &CEO Fitco; Julian Coulter, Country Manager Perú Google; Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones; Eduardo Torres Llosa, Past Director BBVA Continental; Fernando Balbuena, Director Ejecutivo IPAE; Ernesto Cuadros, Director de Ciencias de la computación UTEC; Mariana Rodríguez, Presidenta Empresarios por la Educación; Maite Vizcarra, Gestora de proyectos en innovación, telecomunicaciones y TIC.