CADEx: FRAGMENTACIÓN Y CRISIS DE REPRESENTACIÓN, LOS DOS GRANDES RETOS DE LA GOBERNABILIDAD EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

Lima, abril de 2021-. Tras cinco años de crisis política, dos propuestas diametralmente opuestas y un Congreso fragmentado en diez bancadas componen la realidad política del Perú, a poco más de un mes de la segunda vuelta de las elecciones generales, que definirán el gobierno del Bicentenario. Para dar claridad a esta difusa coyuntura, IPAE Asociación Empresarial organizó el CADEx “Segunda vuelta y retos de la gobernabilidad”.

En el evento virtual participaron Alfredo Torres, Presidente Ejecutivo de Ipsos, Adriana Urrutia, Presidenta de Transparencia, y Carlos Meléndez, Socio Director de 50+1. La conducción estuvo a cargo de Ana Lucía Camaiora, Especialista en Reformas Institucionales. Los especialistas analizaron los resultados de la primera vuelta electoral, encuestas de Ipsos sobre intención de voto para los comicios del 6 de junio y sobre los consensos básicos necesarios para poder gobernar el país los próximos cinco años.

Para Alfredo Torres, esta ha sido la elección más fragmentada de la historia del Perú. La explicación está no solo en la crisis social, económica y sanitaria ocasionada por la pandemia, sino también en la crisis política -con un constante enfrentamiento en el Ejecutivo y Legislativo- que viene experimentando el país en los últimos años. “Se ha dado una clara carencia de oferta política. Si bien hemos tenido 18 candidatos presidenciales, lo real es que ninguno de ellos logró cautivar a una gran parte de la población. Los que iban apareciendo punteros rápidamente decepcionaron y cayeron en la intención de voto. Esta es una elección donde por primera vez han ganado los votos en blanco y viciados con un 18,6%. Además, los dos primeros candidatos combinados han recibido apenas 26% de los votos emitidos”, explicó Torres.

En las últimas elecciones presidenciales, contando desde el 2006, la votación combinada de los dos postulantes que pasaron a la segunda vuelta se acercó al 50% de los votos emitidos y más del 60% de los votos válidos. Esta es otra muestra de fragmentación de la elección y la desafección que la ciudadanía siente por la clase política actual. “La misma fragmentación se dio en el Congreso, con un 25% de voto blanco/viciado y 10 organizaciones políticas que alcanzaron representación. Al estar tan fragmentado, va a ser muy difícil para quien resulte elegido presidente conseguir una bancada mayoritaria. Necesitaría que se unan 4 o 5 partidos para lograrlo. Es muy poco probable que eso ocurra y empezaríamos el gobierno con un Ejecutivo débil”, advierte Torres.

Respecto a las perspectivas de cara a la segunda vuelta, Torres detalló que existe todavía un 33% del electorado que aún no decide su voto. Por tanto, el liderazgo de Pedro Castillo (Perú Libre) si bien es claro, aún no es definitivo.

De acuerdo a las cifras de Ipsos, hay un importante contraste entre el voto por nivel socioeconómico. La candidata Fujimori es la favorita del NSE A y Castillo del D y E. También hay un contraste claro entre Lima y el interior del país. Fujimori tiene mayor intención de voto en Lima, donde la clase media es más grande, y Castillo en el interior, especialmente en las áreas rurales y, a nivel geográfico, en el centro y sur del país. “Sin embargo, en el norte, donde se ubican el 23,6% de los electores, a Keiko Fujimori no le ha ido mal. Cuando hacemos preguntas de segunda vuelta termina en el segundo lugar, pero a una distancia recuperable. En alguna medida, se puede decir que en el norte será la región donde se pueden definir las próximas elecciones”, adelanta Torres.

Respecto a la postura económica, las cifras de Ipsos revelan que la mayoría de los peruanos (47%) prefieren un modelo de libre mercado con regulación elevada. “No es un libre mercado absoluto. La mayoría tiene cierta desconfianza hacia la gran empresa y cree que podrían abusar de los trabajadores”, afirmó el presidente de Ipsos.

Frente a este complejo contexto, Adriana Urrutia consideró necesario que tanto los partidos que postulan a la presidencia como los que han alcanzado una representación en el Parlamento se comprometan a respetar la gobernabilidad y la democracia. Para ello, propuso cinco garantías que las organizaciones políticas deberían acatar: (1) Cualquier cambio vinculado a la Constitución debe hacerse mediante el cumplimiento de las reglas democráticas (2) La preservación de la independencia de poderes como mecanismo de pesos y contrapesos (3) Garantizar que el Parlamento no será utilizado como herramienta de oposición al gobierno, tal como ha ocurrido los últimos cinco años (4) Las políticas del uso de la fuerza solo pueden ser realizadas en el marco del respeto de los derechos humanos (5) Los candidatos presidenciales han planteado indultos y es necesario que se hagan en el marco de lo que permite la justicia.

Finalmente, Carlos Meléndez advirtió sobre los peligros que suponen las propuestas populistas para el país. “El populismo puede ser inclusivo e incluir a sectores que están marginados de la representación política. Pero el populismo también puede ser una amenaza para la democracia liberal, del pluralismo, del equilibrio de poderes y los órganos de control”, afirmó.

A modo de conclusión, los especialistas coincidieron en que la gobernabilidad será un reto durante los próximos cinco años, tanto a causa de la crisis sanitaria, social y económica, como por la desafección hacia la clase política que experimenta hoy la población, por responsabilidad de un Estado que no funciona y no alcanza a todos. Por ello, es indispensable que la ciudadanía se involucre en la política y gestión del país. Ello, sumado a las reformas que requiere nuestro sistema de gobierno, nos permitirá enfrentar la crisis de representación que se viene agravando en el país. El Perú necesita de una sociedad civil activa y articulada que exija la preservación de su democracia.

Cabe indicar que, en caso se quiera acceder nuevamente al CADEx: “Segunda vuelta y retos de la gobernabilidad”, se puede ingresar al siguiente enlace:  https://fb.watch/59NBazkmT6/

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 62 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEdigital: SELECCIONADOS DE HACKATONES PREVIAS AL CADE DIGITAL IMPLEMENTARÁN IDEAS PARA RESOLVER LA ESCASEZ HÍDRICA Y REACTIVAR LA ECONOMÍA

Lima, abril de 2021-. En el marco de CADE Digital 2021, que en esta cuarta edición lleva el lema “Lo digital nos incluye”, IPAE Asociación Empresarial organizó dos hackatones abiertas a la participación del público en general, para resolver dos problemas fundamentales del país, como son 1) la escasez de agua para la agricultura y 2) la reactivación económica. Ambos eventos se dieron en alianza con MIT Solve, una iniciativa del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, por lo que llevaron el nombre de Solveathones. Estas Solveathones son talleres de alta energía centrados en la ideación rápida, el refinamiento y la creación de prototipos de soluciones para uno o más desafíos del Solve Global Challenges.

La primera Solveathon, “Soluciones sostenibles para enfrentar el déficit hídrico”, fue presentada y auspiciada por el Grupo Cerro Prieto y contó con 46 inscripciones. Durante el evento, los participantes se dividieron en cuatro equipos. El grupo que propuso la solución elegida estuvo compuesto por Gabriela Cabello, Edgardo Samamé, Alex Alcántara, Alfredo Sotil y Anibal Huarancca.

La solución elegida se dividió en dos partes. El primer paso consiste en obtener agua salada, que se evapora y luego se condensa para obtener agua dulce. Esa agua se almacena en reservorios para luego usarla para consumo humano o agrícola. Luego de ello, se analizará el nivel de evapotranspiración de los cultivos (cantidad de agua que no es aprovechada por las plantas, sino que se evapora por el calor) y se calcula la cantidad de agua exacta que sí aprovechan las plantas. Con esa información y dependiendo de la temperatura, humedad de la tierra y factores ambientales, un sistema de riego automático brindará la cantidad de agua necesaria a los cultivos.

El siguiente paso para el equipo seleccionado será trabajar de la mano de Grupo Cerro Prieto en desarrollar la solución y demostrar el gran impacto que un proyecto como este puede tener en la generación de ecosistemas resilientes. Al ser una propuesta muy innovadora, que combina tecnología de riego solar con tecnología de desalinización, el equipo de MIT Solve extendió una invitación para que el equipo seleccionado participe en el MIT Solve Global Challenges, que ofrece USD 1,500,000 en premios.

Para Edgardo Samamé, uno de los miembros del equipo seleccionado de la Solveathon “Soluciones sostenibles para enfrentar el déficit hídrico”, el mayor premio fue poder participar de esta innovadora propuesta: “El siguiente paso será conocer cómo son los terrenos, dónde están ubicados los cultivos y hacer un análisis del suelo, del ambiente, para poder realizar los prototipos necesarios”, indicó.

La segunda Solveathon, denominada “Desafío digital para la reactivación económica”, fue presentada por la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y auspiciada por la Universidad Peruano Alemana (UPAL). Tras más de 300 inscripciones, el jurado debió filtrarlas para que finalmente participen 81 personas divididas en ocho grupos.

En el equipo seleccionado participaron Guilliana Paredes, Nicolás Caytuiro, Eduardo Mollinedo, Fabiola Choque, Christian Cancharez, Daniel Chávez, Juan Carlos Carnero, Juan Ñahue, Maritza Aguilar, Yuri Plasencia y Jimena Rivera. Su propuesta fue intervenir la aplicación de RENIEC y rediseñar sus servicios con la finalidad de volverla más eficiente, eficaz y simple para los usuarios.

Este rediseño se centró en poder obtener una copia certificada del acta de defunción, que también podría ser escalable a otros documentos que el ciudadano podría requerir. El equipo considera que este documento en verdad tiene mucho impacto en la vida y economía de las personas, en especial en tiempos de pandemia, ya que permite generar capital desde la declaratoria de herederos y la posibilidad de trasladar los bienes heredados. Este documento también se puede inscribir en SUNAT y permite a las personas acceder a la pensión o AFP del fallecido. La Secretaría de Gobierno Digital de la PCM recogió su propuesta y trabajará con ellos para apoyarlos en su implementación.

“En el equipo, nos encanta encontrar oportunidades de mejora en lo que hacemos y discutir al respecto, así que esta es la oportunidad perfecta para pasar de la opinión a la ejecución real de una mejora.”, contó Guilliana Paredes, miembro del equipo seleccionado de la Solveathon “Desafío digital para la reactivación económica”.

El equipo seleccionado de cada Solveathon recibió un premio en efectivo de US$2,000 de parte de IPAE. Además, contarán con el soporte y la guía de los presentadores de sus respectivas Solveathones, para poder llevar su idea a la realidad con las aceleradoras de cada entidad.

DATO

La cuarta edición de #CADEdigital se realizará el 11,12 y 13 de mayo en una plataforma cerrada, 100% en línea y contará con un intérprete de lenguaje de señas. La inscripción es de S/. 300 (incluye IGV). Para informes e inscripciones ingresa a https://www.ipae.pe/cadedigital-2021/

COMITÉ CADE #CADEdigital

La reciente edición de CADE Digital es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PWC

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – CADE 2020: Un nuevo comienzo

Del 17 al 19 de noviembre tendremos la 58ª edición de CADE Ejecutivos, en que haremos un alto en el camino para reflexionar y dialogar sobre los retos económicos, sociales e institucionales del país, y sobre el rol de los líderes en impulsar los cambios que requerimos.

IPAE Asociación Empresarial es una institución sin fines de lucro, no gremial, que tiene como propósito Impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado; y es, en el marco de nuestro propósito, que organizamos una vez al año CADE Ejecutivos.

Más que nunca, este año es de especial relevancia una gran participación en esta reunión, en atención a la crisis sanitaria que estamos enfrentando, la crisis económica que ha venido con ella, la próxima realización de un proceso electoral y la celebración del bicentenario como república.

Así, esperamos que muchos empresarios, ejecutivos, académicos, políticos y funcionarios de las diferentes ciudades del país se animen a participar. Esperamos también que los medios de comunicación realicen una amplia cobertura de lo que se discuta en CADE, de tal manera que el diálogo, la reflexión y la inspiración no sea solo entre los expositores y participantes, sino también con toda la sociedad.

En esta oportunidad, abordaremos los retos que tenemos en el corto plazo para enfrentar la pandemia con vacunación y medidas de reactivación económica, así como los del mediano plazo en temas sociales como salud, pobreza y anemia, y económicos como sostenibilidad fiscal, informalidad y generación de empleo. Abordaremos también el rol de los líderes, y en particular de los líderes empresariales, en contribuir a solucionar los retos sociales y ambientales que tenemos.

Sobre lo último, cabe destacar que en este CADE tendremos a los líderes mundiales de los nuevos conceptos de capitalismo de grupos de interés, con Klaus Schwab, Presidente del Foro Económico Mundial; de capitalismo consciente, con Raj Sisodia; y de empresas B, con Jay Cohen. Además de experiencias peruanas que están aplicando estos conceptos en sus empresas. Será así una oportunidad única para conocer y reflexionar sobre los nuevos conceptos de empresas con propósito, orientación a grupos de interés y otros similares.

Ojalá muchos se animen a participar y ser parte de este momento. Los esperamos.

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 07 de noviembre del 2020.

NOTA DE PRENSA – #CADEjóvenes: “Cambiar personas y organizaciones requiere de convicción”

Lima, octubre de 2020.- El COVID-19 ha impactado de manera social y económica a todo el país. En este punto es vital que las organizaciones se planteen en un escenario en el que su giro de negocio hable con un propósito, el que contribuya al desarrollo social, económico y medioambiental y ser agentes de cambio para la construcción de una mejor sociedad. En la última sesión del primer día de CADE Jóvenes 2020, los cadeístas pudieron escuchar la propuesta de Daniella Raffo, Head of Customer Experience / COO RappiBank Perú, Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y a Juan Carlos Sznak, Fundador Höség, durante la sesión Empresas con Propósito, la que fue dirigida por Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de Kunan.

 

Daniella Raffo comentó su experiencia intentando lograr un impacto social y explicó cómo las empresas tienen el poder para lograr ese cambio. “Las organizaciones tienen diversos actores que van desde colaboradores, proveedores, instituciones públicas, entre otras, y estas tiene personas atrás que se vuelven en una oportunidad para impulsar ese cambio”, declaró.

 

Siguió contando que las instituciones privadas tienen muchas ventajas que se pueden volver oportunidades en beneficio de la sociedad. “Más allá del sector que uno esté, se debe buscar la coherencia para lograr lo que uno quiere cumplir y alinearnos con nuestro propósito”, señaló Raffo.

 

Asimismo, Jimena Sologuren comentó su trayectoria en la Minera Poderosa y cómo a través de ella logró definir su propósito y hacerlo realidad.  Se enfocó en hablar cómo a través de la minería su organización ha logrado impactar de manera positiva en la vida de miles de familias y que con la creación de la Asociación Pataz, en la región de La Libertad, se sigue contribuyendo con la población. “Una empresa sea cual sea su rubro, o su tamaño, tiene una responsabilidad en la sociedad. También tiene que trabajar con ética y responsabilidad, los empresarios tienen que colaborar decididamente y generar confianza”, explicó.

 

A su turno, Juan Carlos Sznak, explicó como en Höség se construyó tres modelos de impacto para generar un valor hacia la sociedad. “La misión de Hoseg no es solo generar ingresos y empleo si no ayudar a las personas a tomar mejores decisiones”, indicó.

 

Finalizaron con un mensaje para que los jóvenes cadeístas sean agentes de cambio. Inicio Daniela Raffo quien dijo que no se debe “confundir cambio con inmediatez, eso no se logra de la noche a la mañana, no hay que rendirse. Cambiar personas y organizaciones demora y hay que tener convicción para lograrlo”.

 

Jimena Sologuren recomendó que “tengan paciencia y resiliencia para que se puedan levantar después de caerse y no perder la fe. Es importante rodearse de personas que inspiren, que nos den ánimos para hacer las cosas mejor”, selló.

 

Juan Carlos Sznak coincidió con la recomendación de la resiliencia para generar cambios reales. “No debemos pretender resolver todo solos, debemos asumir que uno no sabe casi nada y hay otras personas que pueden saber más. Ya fue la competencia, hay que colaborar, buscar el ‘ganar-ganar’ como una opción real, cuando uno es transparente, vulnerable se logra el propósito”, explicó.

 

Cinthia Varela, quien dirigió la sesión, finalizó diciendo que es importante la colaboración entre rubros para construir un mismo objetivo, para sumar esfuerzos y no olvidarse de la pasión que es lo que mueve para hacer las cosas. De igual modo, aconsejó a no rodearse de personas que consuman su energía sino de aquellas que den ideas colaborativas. “El cambio no es inmediato porque se requiere de esfuerzo y ese camino de esfuerzo tiene muchas piedras, y se tiene que sortear ese camino con las organizaciones y/o acciones que queremos”, concluyó.

 

Dato:

#CADEjóvenes continuará este viernes desde las 8:15 a.m. con la sesión Liderazgo adaptativo en donde participará Juan Carlos Elchholz, socio principal de CLA Consulting, dirigida conducida por Augusto Townsend, fundador y curador principal del Comité de Lectura. Por la tarde, se hablará de ¿Cómo crear un mejor futuro? Conozcamos las posibilidades en un panel con Natalie Gil, Gerente Corporativo de Arquitectura y Tecnología Digital en AUNA; Mariana Alegre, Directora ejecutiva Lima Cómo Vamos; María de Grecia Cauti, Científica peruana; y Martín Pasache, Socio fundador Tappers. Giuliana Pacheco, Gerente de Asuntos Corporativos del Banco Pichincha conducirá la conversación. Y cierra la sesión Transformación a través del arte y la cultura junto a Júnior Béjar, Coprotagonista Película Retablo y conductor “Aprendo en casa”; y Araceli Poma, Productora y Cantante de Música Peruana; ellos conversarán con Juan Manuel Bermúdez, Gerente General Marca Lima.

 

 

COMITÉ JÓVENES LÍDERES 2020

Está conformado por Rodrigo Isasi, presidente, Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico; Ángel Rodríguez, coordinador de Sostenibilidad en Cencosud; Augusto Townsend, fundador y curador principal del Comité de Lectura; Carla Grados y Cinthia Varela, asociada y directora ejecutiva de Kunan, respectivamente; Elohim Monard, docente de la Universidad de Lima; Francesca Arce, gerente de Innovación e Investigación de Alicorp; Gabriela Vega, líder del proyecto RECAMBIO; Giuliana Pacheco, gerente de Asuntos Corporativos de Banco Pichincha; José Carlos Saavedra, socio de APOYO Consultoría; Juan Gabriel Herrera, director cualitativo de IPSOS Perú; Juan Manuel Bermúdez; gerente general de Marca Lima; Katherine Alva, exdirectora regional de Educación de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana; Michelle Salcedo, gerente de Sostenibilidad y Comunicación de AFP Integra; y Fernando Balbuena, director ejecutivo de IPAE Asociación Empresarial.

 

AUSPICIADORES

Platino: Backus, Scotiabank

Oro: Ipsos Perú

Plata: La Plaza, KFC

COLUMNA DE OPINIÓN – Congreso legisla contra escolares

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Cuando era funcionaria pública, solía tener debajo del vidrio de mi escritorio un comunicado del Congreso de la República señalando que estaba prohibido que los congresistas hicieran gestiones para la contratación de personas en el Estado. Solía tener también una ruma de currícula que nunca miraba, donde ponía todos los que me traían personas que decían venir recomendados por ministros, políticos, congresistas o parientes.

Lograr servicios de calidad en el Estado pasa por tener meritocracia, en que las contrataciones obedecen a los conocimientos, experiencia y logros de los profesionales, y no a su cercanía a un partido o autoridad. Ir en contra de la meritocracia equivale a ir en contra de los ciudadanos más vulnerables, quienes dependen de la calidad de los servicios provistos por el Estado para poder salir adelante. Es ir también en contra de los miles de profesionales que se preparan y esfuerzan para tener los conocimientos y capacidades requeridos para ejercer un cargo público.

Ayer, de manera intempestiva, el Congreso de la República dio un tarjetazo para que 14,000 ex docentes, que quedaron fuera de la carrera magisterial por no tener título, desaprobar en conocimientos o no rendir la prueba, sean reincorporados a labores escolares.

Es decir, el Congreso ha aprobado que 14,000 personas que no han acreditado tener las capacidades para prestar servicios en las entidades educativas sean contratadas por el Estado y, encima, para dar un servicio esencial a los escolares.

Si estábamos indignados con la contratación de Richard Swing para servicios para los cuales no aparenta tener las capacidades y conocimientos, nos debemos indignar 14,000 veces más por lo que acaba de aprobar el Congreso, que de manera similar ordena la contratación en el Estado de 14,000 maestros que no han acreditado tener las capacidades requeridas.

Combatamos la mala práctica de contratar a personas por haber ayudado en campaña, ser amigos de alguien con autoridad, miembros de un partido o grupo interesante de votantes. Si queremos servicios públicos de calidad, la meritocracia es fundamental.

Combatamos la mala práctica de contratar a personas por haber ayudado en campaña, ser amigos de alguien con autoridad, miembros de un partido o grupo interesante de votantes. Si queremos servicios públicos de calidad, la meritocracia es fundamental.

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 10 de octubre del 2020.