COLUMNA DE OPINIÓN – Redoblemos esfuerzos

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Preocupa que el nivel de contagios no baje de manera decidida y, peor aún, que aumente en diversas ciudades del país. En número de fallecidos seguimos en un promedio de 200 por día, habiendo llegado a un máximo de 221 el miércoles de la semana que pasó.

Debemos redoblar esfuerzos para frenar los contagios, fortalecer la atención en el primer nivel y proteger a los más vulnerables, los adultos mayores.

Para frenar los contagios debemos mantener el distanciamiento social. Según sugeríamos en la RutaIPAE “Cómo salir con éxito de la cuarentena”, en tanto el virus esté presente, debemos evitar las reuniones sociales y visitas a familiares, privilegiar el trabajo desde casa y salir lo menos posible. Es decir, hacer cuarentena voluntaria que evite que el virus se siga expandiendo. Y si salimos, usemos mascarilla y actuemos como si todo aquel que se cruza por nuestro camino estuviese contagiado.

Respecto de fortalecer el primer nivel de atención, requerimos mayor celeridad en el diagnóstico, lo cual pasa por una oportuna y adecuada orientación en postas y teléfonos de emergencia, así como en aplicar y procesar las pruebas moleculares para que sus resultados estén disponibles en 2 o 3 días y no en 7.

Las pruebas de establecimientos privados deben procesarse en laboratorios privados acreditados, en tanto que las del Minsa en INS y, de requerirse, subcontratar a privados en búsqueda de celeridad. Con ello los tratamientos llegarán antes, evitando complicaciones, y se dará más rápidamente aviso a los contactos, para que guarden cuarentena y no expandan el virus.

Dejemos de pensar en que va a ser un sistema estatal el que va a preguntarnos con quién tuvimos contacto y avisarles. Hagámoslo cada uno de nosotros, ni bien tengamos la sospecha de estar contagiados.

En cuanto a los adultos mayores, reforcemos las medidas de prevención, de atención de sus necesidades de alimentos y medicinas, y de protocolos para su atención en caso de contagio, conforme detallamos en la RutaIPAE “Estrategia para proteger al adulto mayor en época de COVID-19”. Por ahora no los visitemos, sigamos con el contacto telefónico o por internet, no corramos el riesgo de contagiarlos.

Redoblemos todos esfuerzos, sólo así podremos combatir la pandemia.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 08 de agosto de 2020.

COLUMNA DE OPINIÓN – Medidas para la Reactivación

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

IPAE presenta una Nueva Ruta, esta vez con Medidas de Corto Plazo para la Reactivación Económica. Se trata de medidas para revertir lo antes y de la manera más sostenible posible la caída récord del PBI este año, que analistas coinciden será de entre 12% y 17%. Con estas medidas se busca regresar a niveles pre-COVID en 2 o 3 años, y no en 5.

Según resalta el documento, la crisis económica actual no tiene precedentes porque genera diversos golpes o choques simultáneos a la economía, que se retroalimentan entre sí, y que vienen afectando y afectarán de manera significativa los ingresos de millones de familias, empresas y el Estado.

Frente a lo anterior, el documento plantea las siguientes medidas:

1. Otorgar un bono adicional a las familias vulnerables (medida ya anunciada en el mensaje del 28 de julio).

2. Ampliar el alcance del subsidio a la planilla a las empresas más afectadas por la crisis.

3. Dar bono a trabajadores para compensar la caída de ingresos por reducción de jornada laboral o de salarios por hora.

4. Agilizar la aprobación de solicitudes de suspensión perfecta de labores para todo tamaño de empresa, permitir la contratación temporal por motivos de reactivación económica y mantener la figura del trabajo remoto.

5. Ejecutar “combo” de infraestructura social y productiva en zonas donde existan brechas de servicios en colaboración con comunidades y el sector privado.

6. Destrabar proyectos APP de impacto nacional (proyectos de irrigación, aeropuertos regionales, carreteras) así como proyectos de obra pública que mejoran la conectividad (vías paralelas a la Carretera Central, Programa de vías departamentales).

7. Impulsar sectores transables y de gran escala como minería, hidrocarburos y agro exportación.

8. Empaquetar obras públicas paralizadas a cargo de gobiernos sub-nacionales y trasladarlas al Gobierno Central, para ser ejecutadas con otros mecanismos.

9. Impulsar simplificación administrativa y estandarización de prácticas de fiscalización.

10. Fortalecer capacidades para procesos de reestructuración patrimonial y concursales.

 

Para que estas medidas logren los resultados esperados, dos condiciones de contexto serán fundamentales: control del contagio y eficacia en tratamiento de casos de Covid-19 y entorno político que garantice claridad de las reglas de juego –y no contemple medidas populistas- para minimizar la incertidumbre en los negocios.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 01 de agosto de 2020.

NOTA DE PRENSA: #RUTAIPAE REACTIVACIÓN ECONÓMICA: Propuestas para la presentación del Presidente del Consejo de Ministros

El consenso de analistas apunta a una caída récord del PBI para este 2020, de entre 12% y 17%. Esto implica que después de la caída del PBI de aproximadamente 15% en la primera mitad del año, durante la segunda mitad de este año será también significativa. En este contexto, se estima que el empleo formal podría caer más de 15% este año. Este martes, el Presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, junto al Gabinete Ministerial, se presentará ante el Congreso para solicitar el voto de confianza exponiendo la Política General del Gobierno, es importante que esta incluya el detalle de las acciones para el relanzamiento de la economía y la lucha frontal contra el coronavirus. En esa línea, IPAE Asociación Empresarial presenta la #RutaIPAE: Medidas de corto plazo para la reactivación económica, brindando propuestas para que la recuperación de la economía sea lo más rápida y sostenible posible.

 

“El nivel de incertidumbre por el desempeño económico actual y a futuro del país es muy elevado, debido a la poca claridad sobre cómo se hará frente a la crisis sanitaria a su vez de impulsar la economía nacional. La situación presente puede agravarse más de lo pensado, desde tener una crisis financiera sumada a los choques de la economía (oferta, demanda, productividad y contracción global), hasta el cierre de empresas y el escalamiento de una crisis social, política y/o regulatoria, lo que haría que el regreso a niveles pre-COVID del Perú no sea viable sino pasados los 5 años, y no entre 2 y 3 años como se tenía pensado”, explicó José Carlos Saavedra, vicepresidente de IPAE y miembro del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional.

Desde el Grupo de Trabajo de Reactivación Económica, promovido por IPAE, se desarrolló la #RutaIPAE para explicar la actual situación y también proponer 10 acciones para incentivar la economía en un periodo corto de tiempo, estas son:

  1. Otorgar un bono adicional a las familias vulnerables: esta medida fue anunciada por el Presidente el pasado 28 de julio, la cual es reconocida debido a que atiende al problema de ingresos reducidos de la población más vulnerable, les transfiere recursos directamente, cuya ejecución es más rápida que otros rubros, y que tiene un efecto multiplicador importante.
  2. Ampliar el alcance del subsidio a la planilla (número de meses y cobertura de trabajadores) a las empresas más afectadas por la crisis: se busca desincentivar los despidos en un contexto de fuerte caída de las ventas, deterioro de los balances de las empresas e incertidumbre sobre la intensidad y duración de la recesión.
  3. Dar bono a trabajadores para compensar la caída de ingresos por reducción de jornada laboral o de salarios por hora: da a las empresas un mecanismo de reducción de costos laborales alternativo al despido del personal y reduce el impacto negativo sobre los ingresos de los trabajadores.
  4. Agilizar la aprobación de solicitudes de suspensión perfecta de labores para todo tamaño de empresa, y permitir la contratación por motivos de reactivación económica y mantener la figura del trabajo remoto: busca no romper el vínculo laboral, pues destruye el valor económico (“capital invisible”) construido en el pasado y hace costosa la futura contratación.
  5. Ejecutar “combo” de infraestructura social y productiva en zonas donde existan brechas de servicios (e.g. altoandinas) en colaboración con el sector privado a nivel regional, provincial y local, acompañado de un Bono de Ejecución Eficaz: Los proyectos deben contener carácter productivo y de inversión de capital humano dentro del hogar: carreteras y caminos, electricidad, agua y saneamiento, conectividad, entre otros.
  6. Destrabar proyectos APP de impacto nacional paralizados, así como proyectos de obra pública que mejoran la conectividad: Se busca destrabar en el corto plazo el gasto en inversión público-privada para compensar la caída de la demanda agregada y generar empleo en el sector construcción, uno de los sectores más afectados por la crisis, y reducir los costos logísticos y ampliar la oferta exportable para recuperar la capacidad productiva en base a mejoras de competitividad. Las concesiones ya adjudicadas pero paralizadas o de muy lento avance suman cerca de US$10 mil millones (5% del PBI). Entre ellas figuran proyectos como el de Chavimochic III, Majes Siguas, la Línea 2 del metro de Lima, aeropuertos regionales, carreteras, entre otros.
  7. Impulsar sectores transables y de gran escala como minería, hidrocarburos y agro exportación: Como incentivos a la exploración minera a través de la optimización de los procesos de evaluación, fiscalización ambiental y participación ciudadana. Aprobación de la Ley General de Hidrocarburos, que se encuentra actualmente en el Congreso. Hacer permanente el Régimen Laboral Agrario. Solo en el sector minero hay una cartera de proyectos que suman más de US$40 mil millones de inversiones (20% del PBI).
  8. Empaquetar obras públicas paralizadas a cargo de gobiernos sub-nacionales y trasladarlas al Gobierno Central, para ser ejecutadas con mecanismos ágiles: Según la Contraloría General de la República, hay más de 3000 obras públicas paralizadas en el país, esto por expedientes mal hechos, denuncias y casos de corrupción. Por lo tanto, reactivarlas tendría un impacto importante en la recuperación económica y en la calidad de vida de la población.
  9. Impulsar simplificación administrativa y estandarización de prácticas de fiscalización: Las empresas necesitan reconvertir su manera de operar para cumplir con los protocolos sanitarios o dar un giro al negocio, debido a la crisis. Por ello es indispensable que no enfrenten trabas burocráticas o fiscalizaciones arbitrarias que hagan que ese proceso sea engorroso o inviable. De eso dependerá la sobrevivencia de muchos negocios, sobre todo de las Mypes.
  10. Fortalecer capacidades para procesos de reestructuración patrimonial y concursales: Se busca evitar que esta crisis genere daños permanentes en la capacidad productiva y permitir que la recuperación de la producción y del empleo sea lo más rápida posible. Se trata de fortalecer capacidades para atender eficientemente un nivel récord de procesos.

 

Para que estas medidas tengan el impacto requerido, desde la #RutaIPAE se propone que deben ser implementadas de manera rápida y adecuada. Con esta finalidad, el Poder Ejecutivo debe hacer un esfuerzo para mejorar su capacidad de gestión y evitar trabas usuales como la corrupción y falta de agilidad en la ejecución. Asimismo, el Estado deberá apalancarse más en el sector privado, para impulsar medidas innovadoras y agilizar la ejecución de proyectos a través de mecanismos de cooperación.

Mira el documento completo aquí: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2020/08/RDN-Medidas-para-la-reactivacion-economica.pdf

 

El documento ha sido elaborado por el Grupo de Reactivación Económica promovido por IPAE, conformado por Pablo Lavado, economista, profesor asociado del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico y ExViceministro de Salud; Cesar Liendo, economista, gerente de Relaciones Gubernamentales de Compañía Minera Antamina y ExViceministro de Economía; José Carlos Saavedra, economista, Socio y Economista Principal de Apoyo Consultoría.

Con la asistencia de Mauricio Guzmán y de Andrea Sotelo en el desarrollo del documento base.

COLUMNA DE OPINIÓN – Ruta IPAE

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Este 28 celebramos un año más como República, ocasión para reflexionar sobre los retos para ser una sociedad de ciudadanos con valores, que brinda oportunidades a todos para llevar adelante su proyecto de vida.

Nos falta mucho por recorrer para tener una institucionalidad democrática sólida, un sector público meritocrático que responde a los intereses de la ciudadanía, servicios básicos de calidad para todos, respeto a libertades económicas y mercados competitivos.

Desde IPAE nos hemos propuesto redoblar esfuerzos en promover debates, formular propuestas y promover su adopción. Este año lanzamos los boletines Ruta IPAE, que abordan a profundidad un tema y presentan propuestas concretas. Nuestro primer Ruta IPAE fue “¿Qué necesitamos para levantar la cuarentena?”, en que se formuló un conjunto de propuestas para contener la propagación del coronavirus y fortalecer nuestro sistema de salud.

Acabamos de presentar la Ruta IPAE “Estrategia para Proteger al Adulto Mayor en época de COVID-19”, en la que se presentan propuestas dirigidas a atender a esta población, que es la más vulnerable frente al virus. De hecho, 7 de cada 10 muertes por la pandemia han sido de este grupo.

Son 3,9 millones los peruanos en este grupo etario, quienes requieren una atención especial en temas de prevención, seguridad social y alimentaria, distanciamiento y protocolos de cuidado. Minsa y EsSalud deben promover campañas de vacunación, con la debida logística para evitar aglomeraciones y brindar una rápida atención, así como servicios de telemedicina y atención segura para monitorear las enfermedades que los aquejan más allá del COVID-19.

Se sugiere, además, promover redes comunitarias para la compra y entrega de alimentos y medicinas a adultos mayores que viven solos, y evaluar la entrega de un bono excepcional para hogares vulnerables con adultos mayores de 65 años que no tengan pensión ni otros ingresos.

En cuanto al distanciamiento y protocolos, se debe promover el contacto virtual o telefónico de familiares y amigos, y seguir evitando el contacto físico.

Para poner en marcha lo anterior, son varias las entidades públicas que deben desarrollar acciones, en particular las municipalidades, que son el primer nivel de atención del Estado a los ciudadanos.

Seguiremos promoviendo debates y promoviendo propuestas para el desarrollo del país. Ese es nuestro compromiso como IPAE.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 25 de julio de 2020.

NOTA DE PRENSA – #CADEedu: Impulsará el ‘Aprendizaje sin límites’ para adaptarnos a las exigencias y desafíos de todo contexto a lo largo de la vida

Lima, julio de 2020. El mundo de hoy está caracterizado por el cambio, la incertidumbre, la complejidad. Todo esto impacta no solo nuestra forma de trabajar, sino también de relacionarnos y de aprender, evidenciando que es fundamental que desarrollemos nuestra capacidad de aprender a lo largo de nuestra vida para adaptarnos con éxito a los desafíos en toda circunstancia.En este contexto, IPAE Asociación Empresarial realizará la décimo segunda edición de CADE Educación, que tiene como lema “Aprendizaje sin Límites” y estará enfocado en generar propuestas para que las personas asuman la responsabilidad de aprender a lo largo de su vida, contribuyendo así a la transformación del país y del mundo. Por primera vez, será 100% en línea.

“En el Perú y en el mundo estamos viviendo profundos cambios económicos y sociales, muchos de ellos acentuados por la pandemia de COVID-19. La misma ha impactado en varios sectores, siendo uno de ellos el de Educación, debido a que la modalidad de enseñanza tuvo que variar de inmediato y pasar de un entorno presencial a uno remoto. Todos estos constantes cambios han evidenciado la urgencia por desarrollar nuestra capacidad de aprender a lo largo de nuestra vida. Por ello, en #CADEedu presentaremos nuestros principales hallazgos sobre esta materia y nuestras propuestas para incentivar el “Aprendizaje sin límites”, lo que requiere que cada individuo asuma la responsabilidad por su propio desarrollo”, indicó Carla Olivieri, presidenta de CADE Educación 2020.

El primer día de #CADEedu tendremos las sesiones de ‘Reprogramándonos para aprender a lo largo de la vida’ con Eduardo Briceño (EE.UU.), Co-Founder & CEO de Mindset Works, y ‘Reprogramándonos para el Perú post COVID-19’, con Diego Macera, Gerente del Instituto Peruano de Economía; Mariana Costa, Cofundadora & CEO de Laboratoria; y Jorge Yamamoto, profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta sesión será conducida por Fr. Elías Neira, presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE. Los objetivos de estas sesiones serán reflexionar sobre la relevancia de la mentalidad de crecimiento para adaptarnos con éxito a los desafíos actuales y futuros, y explicar cuáles son los retos para convertir esta crisis en una oportunidad de desarrollar el talento de los peruanos y generar un crecimiento sostenible del país.

“Buscamos fomentar una pasión por aprender constantemente y durante todas las etapas de la vida; que supone aprender, desaprender y reaprender, buscando el desarrollo personal y profesional en todos los ámbitos, con la finalidad de construir un proyecto de vida al servicio del desarrollo de la sociedad “, finalizó Olivieri.

#CADEedu se desarrollará desde el martes 8 hasta el jueves 10 de setiembre, a partir de las 5pm, y contará con la participación de 24 expositores y panelistas entre nacionales y extranjeros; y el viernes 11 de setiembre se realizará una edición especial de CADEx con el Ministro de Educación, Martín Benavides. Las sesiones de cada día tendrán un promedio de duración de 120 minutos y serán conducidas por miembros del Comité CADE Educación 2020.

DATO:
CADE Educación es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde el 2009 con el objetivo de desarrollar una agenda prioritaria para impulsar la reflexión y generar propuestas innovadoras y de alto impacto para mejorar la calidad educativa del Perú, congregando a los principales líderes del sector a nivel nacional e internacional. La inscripción para acceder a #CADEedu 2020 es S/ 135 (incluye IGV) para mayor información ingresar a https://www.ipae.pe/cade-educacion-2020/.

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:
Platino: Southern Perú

COMITÉ CADE EDUCACIÓN 2020

Carla Olivieri (Presidenta), rectora y CEO de UCAL; María Luisa Benavides, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación; Susana Díaz, Gerente de Desarrollo Institucional de Adecopa; Gonzalo Galdos, Vicepresidente de Futura Schools; Luis Lescano, Presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; Alonso Mujica, CEO y Fundador de Silabuz; Elías Neira, Presidente del Comité Estratégico de Educación de IPAE; Juan Manuel Ostoja, CEO de Universidad San Ignacio de Loyola; Luis Requena, Director del colegio Casuarinas, Hakan Silfverlin; Experto en gestión del cambio; y Luciano Velazco, Gerente Corporativo de la Fundación Romero.