COLUMNA DE OPINIÓN – NO VOTEMOS POR VOLVER AL PASADO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

En los debates que se vienen dando como parte del proceso electoral han estado presentes diferentes visiones sobre el rol del Estado en la economía. En algunos casos da la sensación de querer volver al pasado, con planteamientos para una mayor actividad empresarial del Estado, establecer controles de precios y gastar sin control.

Estos planteamientos pueden responder a buenas intenciones, pero la realidad muestra que su aplicación atenta contra el bienestar de los peruanos. Son como una publicidad engañosa. Ya lo vimos en el periodo 1968-1990, en que el intervencionismo trajo hiperinflación, recesión y pobreza.

Al respecto, hace unos meses difundimos la #Ruta Perú: “Impacto del Intervencionismo: Pérdida de Productividad, Capital e Ingresos”. Según muestra, el rol creciente del Estado en la economía no generó superávits, sino elevados déficits. Estos fueron financiados mediante el endeudamiento externo y mediante créditos del BCR al Estado, que terminaron como crédito a empresas públicas. Ello devino en una creciente crisis fiscal que desembocó en inflación, hasta llegar a 7,000% en 1990.

Ello en adición a la limitada calidad de los servicios brindados; recordemos que en aquella época acceder a un teléfono fijo tomaba 10 años y miremos hoy la cobertura y calidad del servicio de agua potable, servicio que sigue en manos del Estado. Sobre el agua, hace unos días diversos asentamientos humanos salieron a marchar reclamando que Sedapal les instale el servicio (llevan años esperando), para ya no tener que pagar mucho más por agua que les llega en camiones cisterna. Y no nos olvidemos cómo hace dos años reventó la tubería de desagüe de San Juan de Lurigancho, inundando varios días a los vecinos con aguas servidas. La actividad empresarial del Estado no se ha caracterizado ayer ni hoy por eficiencia ni buena atención y calidad a los usuarios.

La Ruta Perú informa además que el régimen intervencionista costó hasta 50% del producto bruto interno per cápita por año. Es decir, hacia 1990, los peruanos teníamos la mitad del ingreso que podríamos haber tenido sin el intervencionismo.

Informémonos y evitemos que la historia se repita, que volvamos al pasado, en perjuicio del bienestar de los peruanos. Leamos todos la Ruta Perú del Intervencionismo en ipae.pe. Y decidamos por quién votar tomando ello en cuenta.

 

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 10 de abril de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – PRINCIPIOS DE POLÍTICA SOCIAL EFECTIVA

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Para construir una sociedad inclusiva que proteja a los ciudadanos y expanda su progreso y autonomía necesitamos una política social efectiva. Con la participación de especialistas y representantes de la sociedad civil, IPAE Asociación Empresarial ha definido los Principios de una Política Social Efectiva, que esperamos sirvan de guía a congresistas, ministros, gobernadores, alcaldes y funcionarios al diseñar y ejecutar intervenciones.

Los Principios tienen cinco pilares: 

  • Ciudadanos Protegidos y con Oportunidades. Se trata de responder a las necesidades y potencialidades de los ciudadanos, así como desarrollar sus capacidades y nivelar sus oportunidades. Se trata también de contar con ciudadanos comprometidos que puedan y decidan protegerse a ellos mismos, su futuro y su familia. 
  • Prestaciones de calidad. Las prestaciones y servicios deben cumplir con cuatro condiciones: pertinencia, oportunidad, trato digno y respeto a los derechos de los usuarios.
  • Institucionalidad efectiva. Los diferentes niveles de gobierno deben tener una actuación articulada con efectividad y deben trabajar en el cierre de brechas. La institucionalidad debe incluir la participación privada, que brinde más opciones a los usuarios y, en particular, contribuya a lograr servicios de calidad.
  • Información, innovación y evidencia. Se requiere un padrón actualizado de hogares a disposición de todos los sectores y niveles de gobierno. Se requiere contar también con una estrategia de monitoreo y evaluación, así como innovar en base a evidencia.
  • Financiamiento responsable. Finalmente, la política social debe enmarcarse en la sostenibilidad fiscal, en tanto que el financiamiento disponible debe ir a lo que tenga mayor prioridad, para cubrir primero las necesidades básicas de toda la población. 

Como IPAE nos comprometemos a difundir ampliamente estos principios, así como a promoverlos y defenderlos. Su aplicación en la realidad peruana resulta de especial relevancia para atender las necesidades de millones de peruanos que dependen del Estado para su bienestar y progreso. Invitamos a autoridades, funcionarios, periodistas y público general a revisar el detalle de los principios en la web de IPAE. Invitamos a todos a sumarse a promoverlos y hacerlos realidad. 

 

Fuente: Columna de Opinión publicada en el Diario Correo (02/04/2021).

COLUMNA DE OPINIÓN – CADE 2020: Un nuevo comienzo

Del 17 al 19 de noviembre tendremos la 58ª edición de CADE Ejecutivos, en que haremos un alto en el camino para reflexionar y dialogar sobre los retos económicos, sociales e institucionales del país, y sobre el rol de los líderes en impulsar los cambios que requerimos.

IPAE Asociación Empresarial es una institución sin fines de lucro, no gremial, que tiene como propósito Impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado; y es, en el marco de nuestro propósito, que organizamos una vez al año CADE Ejecutivos.

Más que nunca, este año es de especial relevancia una gran participación en esta reunión, en atención a la crisis sanitaria que estamos enfrentando, la crisis económica que ha venido con ella, la próxima realización de un proceso electoral y la celebración del bicentenario como república.

Así, esperamos que muchos empresarios, ejecutivos, académicos, políticos y funcionarios de las diferentes ciudades del país se animen a participar. Esperamos también que los medios de comunicación realicen una amplia cobertura de lo que se discuta en CADE, de tal manera que el diálogo, la reflexión y la inspiración no sea solo entre los expositores y participantes, sino también con toda la sociedad.

En esta oportunidad, abordaremos los retos que tenemos en el corto plazo para enfrentar la pandemia con vacunación y medidas de reactivación económica, así como los del mediano plazo en temas sociales como salud, pobreza y anemia, y económicos como sostenibilidad fiscal, informalidad y generación de empleo. Abordaremos también el rol de los líderes, y en particular de los líderes empresariales, en contribuir a solucionar los retos sociales y ambientales que tenemos.

Sobre lo último, cabe destacar que en este CADE tendremos a los líderes mundiales de los nuevos conceptos de capitalismo de grupos de interés, con Klaus Schwab, Presidente del Foro Económico Mundial; de capitalismo consciente, con Raj Sisodia; y de empresas B, con Jay Cohen. Además de experiencias peruanas que están aplicando estos conceptos en sus empresas. Será así una oportunidad única para conocer y reflexionar sobre los nuevos conceptos de empresas con propósito, orientación a grupos de interés y otros similares.

Ojalá muchos se animen a participar y ser parte de este momento. Los esperamos.

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 07 de noviembre del 2020.

COLUMNA DE OPINIÓN – Congreso legisla contra escolares

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Cuando era funcionaria pública, solía tener debajo del vidrio de mi escritorio un comunicado del Congreso de la República señalando que estaba prohibido que los congresistas hicieran gestiones para la contratación de personas en el Estado. Solía tener también una ruma de currícula que nunca miraba, donde ponía todos los que me traían personas que decían venir recomendados por ministros, políticos, congresistas o parientes.

Lograr servicios de calidad en el Estado pasa por tener meritocracia, en que las contrataciones obedecen a los conocimientos, experiencia y logros de los profesionales, y no a su cercanía a un partido o autoridad. Ir en contra de la meritocracia equivale a ir en contra de los ciudadanos más vulnerables, quienes dependen de la calidad de los servicios provistos por el Estado para poder salir adelante. Es ir también en contra de los miles de profesionales que se preparan y esfuerzan para tener los conocimientos y capacidades requeridos para ejercer un cargo público.

Ayer, de manera intempestiva, el Congreso de la República dio un tarjetazo para que 14,000 ex docentes, que quedaron fuera de la carrera magisterial por no tener título, desaprobar en conocimientos o no rendir la prueba, sean reincorporados a labores escolares.

Es decir, el Congreso ha aprobado que 14,000 personas que no han acreditado tener las capacidades para prestar servicios en las entidades educativas sean contratadas por el Estado y, encima, para dar un servicio esencial a los escolares.

Si estábamos indignados con la contratación de Richard Swing para servicios para los cuales no aparenta tener las capacidades y conocimientos, nos debemos indignar 14,000 veces más por lo que acaba de aprobar el Congreso, que de manera similar ordena la contratación en el Estado de 14,000 maestros que no han acreditado tener las capacidades requeridas.

Combatamos la mala práctica de contratar a personas por haber ayudado en campaña, ser amigos de alguien con autoridad, miembros de un partido o grupo interesante de votantes. Si queremos servicios públicos de calidad, la meritocracia es fundamental.

Combatamos la mala práctica de contratar a personas por haber ayudado en campaña, ser amigos de alguien con autoridad, miembros de un partido o grupo interesante de votantes. Si queremos servicios públicos de calidad, la meritocracia es fundamental.

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 10 de octubre del 2020.

COLUMNA DE OPINIÓN – Por la vacuna tendré que esperar

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Cancillería nos viene dando información alentadora de que ya cerró acuerdos para la adquisición de vacunas contra el COVID-19 con Covax Facility y Pfizer, para atender a 11 millones de peruanos. Importante seguir asegurando lotes que permitan atender a todos los peruanos lo antes posible. Debemos ir pensado cuál será el orden en aplicar las vacunas.

Indiscutible que el personal de primera línea en combate de la pandemia, como profesionales de la salud y policías, deben tener la primera prioridad. Siendo conservadores, deben ser un millón de personas. Un segundo grupo prioritario son quienes tienen mayor riesgo de letalidad frente al COVID-19, como son los mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.

Ellos son además quienes más se han visto limitados por las restricciones de inmovilización social impuestas por el gobierno, y de hecho siguen en cuarentena. Deben ser aproximadamente 5 millones de personas.

El orden para el resto de la población será más difícil de definir. Cabría reflexionar si deberíamos priorizar a los maestros escolares y personal vinculado, para que pronto puedan reiniciarse las clases, evitando así un mayor deterioro en el proceso de aprendizaje.

Cabría reflexionar también si deberíamos incluir a actividades económicas que aún no han podido reiniciarse y que, por tanto, presentan el mayor riesgo de quiebra y pérdida de empleos. Por ejemplo, el turismo. Tal vez vacunar a la población de Cusco y Puno, y así poder salir al mundo a volver a ofrecer los principales atractivos que tenemos.

El orden a seguir no es una decisión fácil; empecemos a abordarla y preparémonos para estar listos cuando llegue el momento de aplicar la vacuna. Sin duda el riesgo de contagio por actividad y el de letalidad por edad y condición deben ser considerados, pero también el riesgo de deterioro social por eventual deserción escolar y pérdida de aprendizajes, así como de anemia y desnutrición por falta de ingresos.

Quien escribe esta columna, recién llegada a base cinco, que no presenta enfermedades crónicas y puede realizar trabajo remoto, tendrá que esperar. Y muchos otros en condición similar también. Trabajemos de inmediato para que al llegar la vacuna estemos listos y organizados como país para llevar la vacuna sin mayor demora a quienes más la necesitan.

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 03 de octubre del 2020.