Rosario Bazán es la Presidenta de la 59° edición de #CADEejecutivos: “Diversas voces, un solo Perú”

  • La presente edición del evento anual de empresarios más importante del Perú se realizará del 16 al 18 de noviembre en un formato virtual.
  • Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el foro busca dar sentido de urgencia a escucharnos, debatir y avanzar juntos, integrando voces para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

Lima, setiembre de 2021.- El Bicentenario del Perú llega en medio de una profunda crisis sanitaria, social, política y económica que golpea a todos los ciudadanos. El país enfrenta un enorme desafío y este es el momento de encontrar puntos en común -en temas tan relevantes como la educación, la salud, la reactivación económica y la institucionalidad- entre el sector público, privado y la sociedad civil para construir el Perú que todos queremos. Esta meta solo será posible con la participación de las distintas voces que componen una nación diversa como la nuestra. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial organiza la 59° edición de #CADEejecutivos, del 16 al 18 de noviembre, el CADE del Bicentenario de nuestra República.

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país: líderes de distintas organizaciones, empresarios, sindicatos, autoridades, emprendedores, académicos, entre otros. Todos ellos se integrarán para reflexionar e identificar los enormes desafíos, y la necesidad de desarrollar puntos de encuentro teniendo como norte una misma visión de país.

El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, reconocida entre los líderes empresariales con mejor reputación en el Perú por su firme compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de Valor Compartido en el país. La acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

La edición 59° de CADE Ejecutivos se realiza en un contexto de inicio de un nuevo gobierno, y en medio de un clima de polarización e incertidumbre. Reconociendo ello, pero con una visión de avanzar juntos en brindar progreso para los peruanos, la realización de este foro hace un llamado a autoridades, líderes de opinión, académicos y a la sociedad civil a impulsar mejores políticas públicas y fortalecer una institucionalidad que asegure, entre otros, una democracia representativa y una economía social de mercado, en beneficio de toda la ciudadanía; e insta a los líderes empresariales a promover un liderazgo enfocado en construir y gestionar empresas competitivas, responsables e innovadoras, capaces de generar desarrollo y bienestar.

Sobre CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado de manera ininterrumpida CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

 

AUSPICIADORES #CADEejecutivos
Platino: Intercorp
Oro: BBVA, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva
Plata: Engie, Statkraft

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEedu: ¿ES POSIBLE CONVERTIR AL PERÚ EN UN REFERENTE EDUCACIONAL PARA EL MUNDO?

  • Esta fue la ambiciosa propuesta del ministro Juan Cadillo durante su exposición en el cierre de la 13º edición de CADE Educación, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Lima, setiembre de 2021-. La 13º edición de CADE Educación -foro educativo virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial bajo el lema “Activando la educación”- culminó con un CADEx abierto para el público llamado “Activando la Educación: Prioridades y propuestas”. Esta última sesión contó con la participación del ministro de Educación, Juan Cadillo, la presidenta de CADE Educación, Lea Sulmont y la presidenta de IPAE Asociación Empresarial, Elena Conterno.

“El objetivo del trabajo dentro del Ministerio de Educación es convertir al Perú en un referente internacional con la ayuda de todas y todos. Pero este objetivo tiene que partir por algunas bases, que responden a lo que venimos sufriendo: el impacto de la pandemia en los aprendizajes y las condiciones para el bienestar”, afirmó el ministro Cadillo.

El impacto se ha dado tanto a nivel de pérdida de aprendizajes como a nivel socioemocional. Así, el ministro reveló que los resultados de comprensión lectora entre escolares se encuentran por debajo de lo alcanzado hace casi una década, en el 2012; además, el 64% de cuidadores, 34% de estudiantes de primaria y 45% de estudiantes de secundaria han experimentado depresión y ansiedad en el 2020; por último, 245 mil estudiantes interrumpieron sus estudios en el mismo año, y 460 mil están en riesgo de interrumpirlos este 2021.

“Además, las brechas de conectividad son ampliamente conocidas. Hay 2.4 millones de estudiantes de 4º de primaria a 5º de secundaria que no tienen computadora ni Internet. Y solo el 36% de los centros educativos públicos tiene Internet”, agregó Cadillo.

Para solucionar toda esta problemática, el Ministerio de Educación ha preparado el Plan de Emergencia del Sistema Educativo 2020-2021, que tiene por objetivo recuperar, consolidar y lograr los aprendizajes de los estudiantes; potenciar la innovación y respuestas educativas en atención a la diversidad; así como cerrar brechas de inequidad y conectividad.

Este plan se sostiene en seis ejes: (1) Recuperación y consolidación de aprendizajes y retorno a la presencialidad; (2) Desarrollo profesional docente; (3) Innovación tecnológica y competitividad educativa; (4) Educación superior; (5) Atención integral a las poblaciones rurales, indígenas afroperuanas y personas con discapacidad; y (6) Descentralización tanto a nivel nacional como global.

Cabe indicar que muchas de las propuestas compartidas por el ministro Cadillo coinciden con las recomendaciones que IPAE realiza a través de sus Principios de Acción para una Educación de Calidad y las distintas #RutasPerú en Educación, que viene difundiendo. Este es el caso del Foco en primera infancia, que implica promover políticas públicas multisectoriales donde se tomen en cuenta la salud y la gran importancia de su familia y entorno; o la promoción del Aprendizaje a lo largo de la vida, que consiste fomentar una educación continua, con una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno, para desarrollar su proyecto de vida y actualizarse profesionalmente.

El ministro Cadillo hizo incidencia en la necesidad de retornar a las clases presenciales -o bajo un modelo híbrido- para así recuperar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, que han sido afectados notablemente durante el cierre de las aulas a causa de la pandemia. Para ello, consideró indispensable no solo ser rigurosos con las medidas sanitarias, sino también capacitar a los docentes en un modelo híbrido de enseñanza.

“Lo que buscamos es acelerar el proceso de retorno de nuestros estudiantes hacia esta nueva presencialidad. Para ello, hemos ido desplegando una estrategia comunicacional que se va a seguir mejorando. El objetivo es que las personas tengan la mayor cantidad de información para poder actuar frente a los riesgos y efectos del COVID-19. Es clave que nuestros estudiantes, docentes y padres de familia dejen de tener miedo”, afirmó Cadillo.

Conclusiones de #CADEedu

Por su parte, Lea Sulmont presentó ocho propuestas para activar la educación elaboradas a partir de las conclusiones y aportes dados tras cuatro días de evento, en los que 17 especialistas en educación, medios e innovación compartieron sus experiencias y conocimientos con los participantes.

Estas fueron: (1) Acelerar la reapertura de las instituciones educativas para reconectar con todas y todos los estudiantes, que incluye una campaña nacional de comunicación, lo cual permitirá disminuir el abandono escolar y aplicar diagnósticos de aprendizajes y bienestar socioemocional ; (2) Impulsar modelos educativos híbridos para la educación básica y superior, para lo cual se necesita avanzar en el cierre de brechas digitales y dar mayor autonomía a las instituciones educativas, generando regulaciones diferenciadas y flexibles dependiendo del contexto; (3) Impulsar el aprendizaje dirigido por el estudiante, que preparará a los estudiantes para la incertidumbre, desarrollando su aprendizaje autónomo y fortalecerá su desarrollo socioemocional; (4) Propiciar una cultura escolar que active el aprendizaje, el trabajo colaborativo y el involucramiento de la comunidad; (5) Incorporar a las plataformas digitales como aliados del aprendizaje, y adaptar los contenidos de Aprendo en Casa a cada contexto, fortaleciendo el rol de los hogares; (6) Ser críticos frente a la responsabilidad de los medios de comunicación en la mejora de la educación y la construcción de ciudadanía; (7) Fomentar un sistema educativo que atienda las necesidades de aprendizaje de los 33 millones de peruanos y peruanas; (8) Promover una gobernanza para un sistema educativo flexible que incentive la innovación.

«Desde IPAE, reiteramos nuestra disposición de sumar esfuerzos con el sector. Tenemos una Comunidad de Líderes en Educación que promueven la reflexión y elaboran propuestas para el desarrollo de un país más equitativo y con igualdad de oportunidades para todas y todos. Queremos trabajar de la mano con el Ministerio para activar la educación peruana», expresó Elena Conterno.

Para volver a ver CADEx “Activando la Educación: Prioridades y propuestas”, se puede ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/563098841786584

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEedu: RETORNEMOS A LAS AULAS Y RECUPEREMOS LA HUMANIDAD DE LA EDUCACIÓN

Lima, setiembre de 2021.- Por segundo año consecutivo, el foro educativo más importante del país, CADE Educación -organizado por IPAE Asociación Empresarial- se inauguró de manera virtual bajo el lema “Activando la educación”. Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, dio el discurso de bienvenida para los más de 600 participantes virtuales del evento. En él, recordó la necesidad de retomar las clases presenciales, así como recuperar los aprendizajes perdidos y reincorporar a quienes han abandonado los estudios. “De singular relevancia también preservar la meritocracia de la carrera educativa, así como el trabajo que viene realizando Sunedu para garantizar que las universidades, públicas y privadas, sean de calidad”, afirmó Conterno durante su participación.

Estas medidas coinciden con las propuestas elaboradas por IPAE, denominadas #RutaPerú en Educación, en los que expertos ponen a disposición de las autoridades recomendaciones en temas tan relevantes como la Primera infancia, la Formación Inicial Docente, el Aprendizaje en los Jóvenes y la Gobernanza y Autonomía del sistema educativo.

Por su parte, Lea Sumont, presidenta de la 13° edición de #CADEedu recalcó que la educación peruana presenta hoy grandes desafíos como: (I) Una pandemia que aún no hemos podido contener; (II) Aulas que siguen cerradas, afectando a más de ocho millones de estudiantes de educación básica, así como a 2 millones de educación superior; (III) Un diálogo político signado por el conflicto; (IV) Una ciudadanía débil donde priman las desigualdades y una muy baja competencia para la productividad.

“Necesitamos reimaginar, reestructurar, reiniciar la educación. No simplemente “volver o retornar”. El Perú es una gran escuela donde todos estamos llamados a participar. Por ello, bajo el lema Activando la educación, CADE Educación 2021 presentará propuestas para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva”, afirmó Sulmont.

El futuro de la educación y el urgente retorno a las aulas

El primer ponente del evento fue Richard Gerver, experto británico en innovación educativa, liderazgo y cambio organizativo. Él recalcó la necesidad de preparar a los jóvenes estudiantes para la incertidumbre del futuro, a través del desarrollo de competencias digitales; el dominio de habilidades blandas necesarias para enfrentar los desafíos de un mundo postpandemia; el uso de la creatividad para la resolución de problemas; y la adaptabilidad al cambio y la transformación digital que se viene experimentando.

Sin embargo, Gerver recalcó que esta tarea no es posible sin un pronto retorno seguro a la presencialidad. Señalando que esto debe darse de forma gradual y teniendo en cuenta lo complicada que ha sido la educación virtual para los niños y adolescentes. “Todos nuestros niños han tenido una experiencia distinta durante la cuarentena y el alejamiento de las aulas. Lo que es realmente importante -y que hemos podido observar cuando las clases presenciales han retornado en distintas partes del mundo- es que los maestros deben darse un tiempo para entender la difícil experiencia que ha pasado cada uno de sus estudiantes. Hay que invertir un tiempo en reconectar con ellos, ayudar a reparar las relaciones humanas y no empezar de lleno a cumplir con el currículo o los requisitos del sílabo”, precisó.

Respecto a los cambios en modelos de enseñanza, Gerver detalló cinco puntos importantes a implementar en la educación peruana: (I) Desarrollar una cultura de psicología social, en un ambiente donde los estudiantes puedan equivocarse, hacer preguntas y sentirse seguros; (II) Una cultura donde todos y todas confíen en sus compañeros para trabajar en equipo; (III) Una estructura clara de real entendimiento de lo que todos están haciendo; (IV) Lograr que todos los participantes se sienten parte del equipo, que son miembros clave y juegan un rol claro; (V) Todos entienden que generan impacto a su alrededor y en el grupo.

“El futuro de la educación debe tratarse de empoderar a los jóvenes, que sepan que no importa de dónde vengan tienen un rol en sacar adelante al Perú y al mundo. Nuestro trabajo como educadores es preparar a los jóvenes para los desafíos de su futuro, no de nuestro pasado”, finalizó Gerver.

DATO

El evento, que continuará hasta el viernes 17 de setiembre, reunirá destacados especialistas educativos a nivel nacional y global, que reflexionarán sobre la educación post pandemia y la mejor manera de activar el sistema educativo del país, visiblemente afectado por la crisis sanitaria y el cierre de escuelas a nivel nacional. Los interesados en participar en el evento, inscribirse y conocer el programa pueden encontrar más información en https://www.ipae.pe/cade-educacion-2021/.

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#RUTAPERÚ: Defender la democracia es el mejor camino para el desarrollo del país

  • IPAE Asociación Empresarial hace un llamado a respetar y defender la democracia en el país. Para ello, se necesita de la labor conjunta del Ejecutivo, el Legislativo y una ciudadanía comprometida e informada.

Lima, agosto de 2021.- Hoy, mientras se acerca la tercera ola de contagios del COVID-19 tal como ha ocurrido en todo el mundo, el Perú continúa atravesando una de las más graves crisis económicas y políticas de su historia. Este es el momento de implementar medidas urgentes y firmes para acelerar el proceso de vacunación y reactivar la economía. Sin embargo, toda reforma debe hacerse dentro del marco de una sociedad democrática. Defender la democracia e implementarla de tal modo que represente a todos los peruanos y peruanas sin distinción debe ser hoy una prioridad del Gobierno y de toda la ciudadanía.

Tal como lo indica la #RutaPerú: Democracia Representativa, elaborada por IPAE Asociación Empresarial, un principio fundamental para el desarrollo del país es contar con un adecuado equilibrio de poderes, respeto de la libertad de prensa y de expresión, respeto de los derechos y libertades fundamentales, partidos políticos institucionalizados y ciudadanos involucrados en el quehacer público.

“El Gobierno debe garantizar respeto de derechos humanos, equidad, libertad de prensa y expresión, así como garantías democráticas. Ello no solo debe estar en discursos sino ante todo en actos. El Gobierno debe ser, además, coherente en tener ministros de trayectoria ética impecable si espera ser creíble en que luchará contra la corrupción”, expresa Elena Conterno, presidenta de IPAE.

Para lograrlo, es indispensable implementar cambios en el sistema político peruano. “En este contexto, el Congreso de la República tiene un rol fundamental. Esperemos que se priorice la defensa de las garantías democráticas tanto en la emisión de normas y fiscalización de la actuación del Ejecutivo, como en el debate público sobre estos temas” recalca Conterno.

Solo con un sistema democrático sólido y representativo, la ciudadanía podrá seguir gozando de los principios que reconocen, respetan y garantizan las libertades y los derechos fundamentales de las personas, desde los inherentes a su naturaleza y dignidad, como la vida y la igualdad ante la ley, hasta los económicos y sociales (a la propiedad, al trabajo, a la educación o la salud) que nos permiten vivir en comunidad.

Puedes descargar la Ruta en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/07/Ruta-Peru-Democracia-Representativa.pdf

La #RutaPerú: “Democracia Representativa” fue desarrollada por Ana Lucía Camaiora, Abogada, y Javier Portocarrero, Economista y Sociólogo. Además, se contó con los aportes y comentarios de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional, así como de (en orden alfabético): Gonzalo Banda, Milagros Campos, Eduardo Dargent, Carlos Ganoza, Iván Lanegra, Franco Olcese, Martín Tanaka y Adriana Urrutia.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEuniversitario: “Nuestra identidad no está definida por nuestras ideas o por nuestros dogmas, está definida por nuestros valores y principios”

  • Más de 500 universitarios líderes de diferentes regiones del Perú están participando en este foro virtual 100% en línea, organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Lima, martes 13 de julio 2021.- Para poder construir un mejor Perú, el primer paso es reconstruir confianza. La confianza en nosotros mismos, en que sí podemos, la confianza en los demás y en nuestras propias instituciones. Para ello, debemos fortalecer nuestros valores y nuestro compromiso con el desarrollo del país porque solos no lo lograremos”, fueron las palabras de bienvenida de la actual presidenta del Comité de CADE Universitario, Michelle Salcedo, durante la inauguración del evento. El encuentro, organizado desde hace 26 años por IPAE Asociación Empresarial, se inició este martes 13 de julio y va hasta el 15 de julio por una plataforma 100% en línea.

Con el lema “Reconstruir nuestro Perú me representa”, el foro virtual tiene por objetivo transmitir a los participantes que la base para construir un futuro mejor es conocerse mejor, conocer a la comunidad y entender los problemas del país. Solo así se podrá reconstruir la confianza que permitirá trabajar juntos a todos los peruanos para un futuro con optimismo y esperanza.

A su turno, Elena Conterno, presidenta de IPAE precisó que desde la institución “Se tiene como misión impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Impulsamos a los jóvenes a involucrarse en el desarrollo del país, a actuar con valores, a conocer y entender la realidad y los retos que tenemos. Los invito a hacerse cargo desde donde se encuentren: ser inclusivos, ser tolerantes, sumar esfuerzos; esforzarse, estudiar y dar lo mejor”, precisó.

“Nuestra identidad no está definida por nuestras ideas o por nuestros dogmas, está definida por nuestros valores y principios. Cuando entablamos conversaciones respetuosas y tolerantes podemos llegar a consensos. Este #CADEuniversitario nos brinda espacios en los que podemos inspirarnos para entablar conversaciones difíciles, pero constructivas, que nuestro país tanto necesita”, comentó Salcedo Teullet.

Percepción vs. realidad: Salud, Educación y Economía

Alejandra Costa, curadora de Economía del Comité de Lectura, realizó la primera sesión “Percepción vs. realidad: Salud, Educación y Economía”, que buscó contraponer los mitos y las verdades que muestra la data concreta y resaltar la importancia de cómo los tres ámbitos antes mencionados se interrelacionan para la generación de desarrollo. Durante su exposición, recalcó la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico, y la importancia de cada uno de estos términos en el aspecto económico y social.

“El crecimiento económico se define como el aumento de valor de los bienes y servicios finales que produce una economía- también conocido como PBI. Teóricamente, dicho crecimiento debería indicar un incremento de los ingresos y la calidad de vida. Mientras que, el desarrollo económico es la capacidad de un país para generar riqueza y promover el bienestar social y económico de sus habitantes”, comentó la expositora.

Durante la sesión, Alejandra Costa también dio algunas cifras de la situación actual que acontece el Perú. Así, respecto al crecimiento del PBI, destacó que ha existido una tendencia sostenida al alza desde 1995 año en el que este indicador se encontraba en 120 mil millones de soles, hasta el 2019, en el que el PBI alcanzó la cifra de 762,500 millones de soles. “Si bien en el 2020 se evidencia una caída – producto de la pandemia de COVID 19- el aumento desde 1995 es de casi 6 veces”, comentó.

Asimismo, Alejandra Costa recalcó a la nueva generación de profesionales que, solo teniendo claridad sobre las diferencias entre ambos conceptos, podrán enfocar sus iniciativas y emprendimientos hacia la búsqueda del desarrollo del Perú. Ello con el objetivo de lograr una calidad de vida digna, con acceso a la salud y educación para absolutamente todos los peruanos.

“Para hacer las cosas mejor es necesario observar y analizar datos que nos inspiren a plantear soluciones a los problemas del país. De esta manera, las próximas generaciones podrán acceder a un país más inclusivo, más desarrollado, más justo y donde más peruanos podamos acceder a una calidad de vida digna”, puntualizó Costa.

Como cierre, Alejandra Costa invitó a los jóvenes a seguir reflexionando e informándose sobre estos temas que son fundamentales para lograr la reconstrucción del país. De esta forma, la especialista resaltó que los participantes tienen un rol fundamental en los años venideros como futuros líderes que impulsarán un Perú con oportunidades para todos.

En esta 26° edición se ha logrado la participación de más de 500 jóvenes líderes provenientes de diferentes regiones del Perú.

DATO

#CADEUniversitario continua este miércoles 13 de julio por la tarde. Las sesiones del segundo día se enfocarán en la temática “¿Qué están haciendo los diferentes actores sociales para contribuir con el desarrollo del país desde sus diversos propósitos?”. De este modo, Marino Morikawa, científico peruano; Celfia Obregón, Directora Ejecutiva de Cite Papa y Andinos; y Ragi Burhum, Director Ejecutivo de AmigoCloud, compartirán sus experiencias sobre el uso de la ciencia para resolver problemas concretos del país. Además, José Uechi, Fundador de Café Compadre; Amparo Nalvarte, Fundadora de B89; y Stefanie Delgado, Co-fundadora y directora de Igua hablarán sobre la cultura de emprendimiento que existe hoy en el Perú. El día culminará con los testimonios de Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la Plataforma Diálogos Improbables de Colombia.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.