NOTA DE PRENSA – CADEx: “El miedo es parte de emprender, cada fracaso es un aprendizaje”

El Perú es un país de emprendedores y emprender es una tarea compleja que contribuye al desarrollo. Según el Global Entrepreneurship Monitor del 2019, el 40% de los peruanos consideraba poner un negocio en marcha en los siguientes tres años. Sin embargo, casi el 80% de estos negocios no supera los tres años y termina al año y medio de vida. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial presentó CADEx: “El reto de emprender en el Perú. Reflexiones de emprendedores”. Como expositores estuvieron Mónica Huerta, embajadora de Marca Perú y picantera de La Nueva Palomino (Arequipa) y Arturo Marín, fundador de Don Salazar. La conducción estuvo a cargo de Fernando Calmell, presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú – ASEP.

En su exposición, Mónica Huerta comentó que en un inicio no quiso involucrarse en el negocio familiar porque no tenía el conocimiento del mismo y que, además, este no le gustaba. Sin embargo, tras la partida de su madre, ella sintió ese impulso y amor por la picantería, y fue lo que la motivó a emprender en esta iniciativa. “A través de enseñanzas familiares, me fui dando cuenta que el amor fue el ingrediente principal para poder hacer todo. El comedor de nuestra casa se convirtió en el comedor de Arequipa”, indicó.

Por su parte, Arturo Marín contó que la filosofía de Don Salazar, empresa que dirige, es ‘hacer fácil y rápido el consumo del café peruano’. Para el expositor, Perú tiene mucho potencial en el mercado cafetalero, pero falta promover la calidad de dicho producto. Además, manifestó que los fundos cafetaleros que tiene son familiares, y que él asume el liderazgo de ellos luego de que su padre falleciera. “El mundo agrícola es incierto y dependes mucho del factor climático. La marca Don Salazar tiene un año, yo voy emprendiendo desde hace 7; y el concepto es entender qué necesita el consumidor y poder satisfacer esa necesidad”, manifestó.

Fernando Calmell continuó dirigiendo a sesión y manifestó que, si bien emprender no es sencillo, lo más enriquecedor de ello son las enseñanzas que dejan los retos asumidos. En esa línea, Mónica Huerta expresó que, para ella, cada día es un desafío distinto y que el fracaso es parte de crecer. Por ello, adaptarse al cambio es una batalla diaria. Asimismo, comentó que a pesar de que la picantería ya tenía ciertas costumbres, tuvo que crear nuevos procesos con la llegada de la pandemia. “Tuvimos que idear la forma de mandar la picantería a cada de uno de nuestros consumidores y así fue que decidimos llevar mesas plegables para brindar la experiencia de la picantería al hogar de cada arequipeño. Volvimos a nuestras raíces”, dijo.

En esa línea, Arturo Marín indicó que una de las mayores pruebas que enfrentó al liderar la empresa familiar fue su inexperiencia en el sector. El joven empresario considera que existe una creencia popular de que el emprendimiento es un trabajo fácil, y que se habla poco de que es un trabajo diario y duro. “Desde Don Salazar se busca la forma de innovar de manera permanente en el mundo cafetalero. Por ello, es clave para nosotros evaluar el mercado y a los consumidores para darles lo que necesitan”, contó.

Sobre los grandes cambios que el Perú y el mundo vienen atravesando producto de la pandemia del COVID-19, Huerta manifestó que confía en que el mundo va a cambiar para bien. Sostuvo que “la capacidad de mejorar está en uno mismo y que la clave es aprender a confiar en uno y seguir avanzando poco a poco”, reveló. Por su parte, Marín comentó que el miedo es parte de emprender y que cada fracaso es un aprendizaje. Además, indicó que “no se necesita una idea innovadora para comenzar a emprender, solo con una idea y poco dinero, se puede comenzar”, dijo.

Finalmente, la representante de la Marca Perú, Mónica Huerta, aconsejó a los emprendedores a tener valentía y no esperar el reconocimiento, sino a seguir su corazón y pasión por lo que ellos quieren. De igual modo, Arturo Marín recomendó que más allá de toda la invención, las personas sienten la transparencia del producto y que ahora no solo buscan comprar sino conocer la historia que hay detrás de esa compra. “Las personas quieren conectar con la marca y ese es el valor agregado”.

Como cierre, Fernando Calmell presentó una infografía que resume las recomendaciones brindadas durante esta sesión de CADEx. Este gráfico, que fue elaborado por el especialista Cesar Hijar (@like.lightning) con la técnica Visual Thinking, presenta todas las recomendaciones que se deben tomar en cuenta para poder emprender en el Perú.

 

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará “El reto de emprender en el Perú. Reflexiones de emprendedores”

La pandemia del COVID-19 ha impactado de forma negativa en miles de negocios que, sin importar su rubro o su tamaño, han tenido que paralizar parcialmente, cesar definitivamente sus actividades o darle un giro a su línea.  En ese marco, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “El reto de emprender en el Perú. Reflexiones de emprendedores”, evento que tiene por objetivo reflexionar sobre los retos y oportunidades de emprender y el desafío de reinventar los negocios frente a la coyuntura actual.

Como expositores estarán Mónica Huerta, embajadora de Marca Perú y picantera de La Nueva Palomino (Arequipa) y Arturo Marín, fundador de Don Salazar. La conducción estará a cargo de Fernando Calmell, presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú – ASEP.

El evento se realizará este martes, 29 de setiembre, a las 7:00 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://zoom.us/webinar/register/WN__zKIMUzYQsaJP-cYh7mazw.

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Líderes por la Equidad. La equidad de género como oportunidad de crecimiento” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

 

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – CADEx: «Un país con igualdad de oportunidades será siempre un mejor país»

IPAE Asociación Empresarial presentó CADEx: “Líderes por la equidad: La equidad de género como oportunidad de crecimiento”, en donde estuvieron Rosario Bazán, Cofundadora y CEO de Danper; y Miguel Uccelli, CEO & Country Head de Scotiabank Perú. La conducción estuvo a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, quien anunció la formación del Comité de Líderes por la Equidad de la organización y que será liderado por Miguel Uccelli.

 

Durante el diálogo se evidenció la oportunidad que representa la equidad de género para el crecimiento de las empresas y la importancia del compromiso de los líderes para avanzar en este camino. Rosario Bazán empezó compartiendo los desafíos que ha tenido que enfrentar durante su experiencia profesional y que muchos de ellos han estado relacionados a la desigualdad de género. Detalló que ha sido discriminada y que ha podido salir adelante teniendo sus objetivos claros.

 

Asimismo, dijo que empoderar a las mujeres en las empresas, generando progreso para ellas y sus familias, ha probado a lo largo de su experiencia, que “ser mujer nunca debería ser una limitación para asumir posiciones de liderazgo. Mujeres del Perú no esperemos a que alguien nos entregue el poder, lo que debemos a hacer es tomar el poder de nosotras mismas, de nuestro mundo interior”, afirmó.

 

Miguel Uccelli reflexionó sobre el papel de Ruth Bader, emblemática magistrada de la Corte Suprema de EE.UU., y sobre sus vivencias personales y experiencia creciendo rodeado de mujeres talentosas y perseverantes, en donde la equidad de género no era un problema. Siguió contando que Scotiabank es un referente en temas de equidad a nivel global, en donde desde el 2016 empezaron a medirse, revisando con detalle la participación y brecha salarial. Como resultado dio que había un problema de representación y de liderazgo, solo el 15% de puestos de gran responsabilidad lo ocupaban mujeres y las brechas salariales eran evidentes en algunos niveles.

 

“Si uno se dedica a investigar sobre el tema se da cuenta que los equipos más diversos son más creativos y rentables. El último estudio de Diversity Wins de Mckinsey de 2020 demuestra que las empresas con equipos más diversos tienen 25% más probabilidad de obtener mejores resultados que la competencia. Así como el estudio de Accenture de 2019, Equality = Innovation, evidencia que los equipos que son más equitativos pueden ser seis veces más innovadores”. Siguió diciendo que “si bien se puede creer que este tema no es un problema, la reciente nominación de Jane Fraser, como la primera mujer en dirigir uno de los grandes bancos de Wall Street, demuestra que se está rompiendo paradigmas”.

 

Uccelli siguió comentando que su corporación decidió cambiar y comenzar a trabajar en la igualdad de género y que ello ha sido incluido dentro del propósito de la organización involucrando a la gerencia y al directorio. Es así que, en la actualidad, el Directorio de Scotiabank está conformado por el 50% de directoras independientes y, en relación a los puestos de liderazgo hoy están ocupados por el 30% de mujeres, también ya se ha logrado reducir la brecha salarial en distintos niveles.

 

Sobre el por qué aún no se ha puesto el tema en agenda, el de equidad de género, Miguel Uccelli empezó explicando que esto se debe a que es difícil para los líderes hacerse cargo de este tema, debido a que los gerentes tienen muchas responsabilidades y que estos le ocupan gran parte de la agenda. Segundo, porque no se mide el tamaño del problema y no se ve las brechas. Tercero, se debe a que no se lee lo suficiente del tema, se da la “discriminación inconsciente”. Cuarto, es difícil poner el tema en agenda porque hay otros más relevantes. Y quinto, porque no se es consciente de los propios sesgos que uno tiene.

 

En cuanto a cómo tocar este tema y que vaya de acuerdo a la línea del negocio, Rosario Bazán contó que en Danper se construyó un modelo relacionado con el buen trato y con la calidad de vida de los colaboradores. Esto lo hizo alineado a tres ejes: salud, con enfoque especial en mujeres y niños; educación, invirtiendo en capacitaciones en las mujeres; y equidad de género, asegurando que las mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo que los varones.

 

En cuanto al tema de salud, la líder de la organización explicó que implementaron un sistema que permitía atender a los colaboradores, y en especial a las mujeres junto a sus hijos, desde la interna de la organización y que también se generaron alianzas con EsSalud, logrando elevar el nivel de salud del capital humano, reducir el ausentismo, incrementando la productividad y por consecuente, la competitividad. “Este eje se convirtió en un ícono de desarrollo en la empresa y en el que se han ido sumando instituciones financieras internacionales para lograr un mayor impacto en la vida del personal. Nuestro trabajo comprometido en el tema de salud y trato equitativo nos ha permitido ser la primera organización del Perú en obtener la certificación EDGE en Equidad de Género, así como el crédito denominado 2x Challenge, que es un fondo mundial que demuestra que las empresas tienen políticas de equidad de género debidamente implementadas”, señaló. “Las mujeres en el mundo tenemos el desafío de tomar posiciones de liderazgo para inspirar a más mujeres. El progreso de nuestras mujeres es el progreso de la organización, del país y del mundo”.

 

A su turno, Miguel Uccelli dijo que es una obligación hoy ser sostenibles, por lo que es necesario medirse con metas y objetivos a corto plazo. También explicó que se debe reconocer los sesgos inconscientes, entender los micro machismos que se tiene e implementarlos en las políticas de la empresa. Y explicó que es necesario que haya un comité de inclusión conformado por colaboradores de distintas áreas y que la inclusión parta desde la equidad de género, igualdad de oportunidades y que se incluya a la comunidad LGTBIQ y a las personas con discapacidad para llevar una inclusión integral en toda la organización. Asimismo, es importante compartir estas líneas con los clientes y con la sociedad en general para inspirarlos.

 

Rosario Bazán señaló que “lo importante en capacidades y desarrollo de las personas, tiene que ver en cómo las personas se han cultivado a nivel de sus valores y competencias. Pienso que eso es lo que prima, la meritocracia al margen de género, lo importante es incorporar en nuestras organizaciones a las personas que tienen esas ganas de hacer las cosas, no importa que sea mujer o varón, en la equidad de género es clave generar igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, solo así vamos a lograr el crecimiento y desarrollo social y económico”, detalló. A su vez como conclusión, Bazán expresó que “la práctica de la equidad alienta a la transformación de las mentalidades y modificaciones de las conductas. Nuestro país está entre los países de mayor violencia y es importante actuar y una de ellas es erradicando la discriminación desde las organizaciones”.

 

Finalmente, Miguel Uccelli invitó a todos los líderes de las empresas a que se sumen a Líderes por la Equidad de Género. “Creo que tenemos en nuestras manos la oportunidad de generar este cambio. La equidad de género es un tema de todos y los hombres jugamos un rol importante, si realmente queremos construir un país inclusivo, esto debe estar en nuestra agenda. Un país con igualdad de oportunidades será siempre un mejor país y si empezamos a trabajar hoy, podremos inspirar a muchas empresas, podremos construir un país con igual de oportunidades para todos”.

 

Elena Conterno, quien dirigió la sesión, reflexionó sobre la importancia de impulsar la equidad en las empresas, y explicó que la iniciativa Líderes por la Equidad de Género de IPAE busca impulsar la igualdad de oportunidades, la erradicación de sesgos inconscientes, una comunicación inclusiva, la tolerancia cero a la violencia de género, y fomentar el aprendizaje conjunto.

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará «La equidad de género como oportunidad de crecimiento»

Según el informe global 2020 de  When Women Thrive Global Report[1] de Mercer, consultora global en recursos humanos, el 81% de las organizaciones en el mundo asegura que es importante fomentar la diversidad de género y la inclusión; sin embargo, solo el 42% cuenta con una estrategia a largo plazo para lograr esta igualdad de género dentro de las empresas. IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Líderes por la equidad: La equidad de género como oportunidad de crecimiento”, en donde se impulsará el debate alrededor de la oportunidad que representa para las organizaciones y la importancia del compromiso de los líderes para avanzar en este camino.

Como expositores estarán Rosario Bazán, Cofundadora y CEO de Danper; y Miguel Uccelli, CEO & Country Head de Scotiabank Perú. La conducción estará a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE.

El evento se realizará este martes, 22 de setiembre, a las 5:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:

https://zoom.us/webinar/register/WN_v4c9HrFXSyq049-Brd9hxA.  

 También se podrá ver ese mismo a través del Facebook Live: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: ““Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas”” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

[1] https://www.uk.mercer.com/newsroom/less-than-half-of-organisations-have-a-strategy-to-improve-gender-equality.html

NOTA DE PRENSA – CADEx: Se presentó el programa para el 2021 “Todas y todos conectados” del Ministerio de Educación

En el marco de CADE Educación, IPAE Asociación Empresarial presentó CADEx: “Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas”. En esta edición se dieron a conocer las propuestas que se trabajaron en el foro más importante de la Educación del Perú, y el plan del Ministerio de Educación para promover el aprendizaje en la actual crisis del COVID-19. En la presentación participó Martín Benavides, ministro del Ministerio Educación (Minedu), y Carla Olivieri, presidenta de CADE Educación 2020. La conducción estuvo a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE.

 

El titular de Educación, Martín Benavides, detalló que, si bien existen bastantes retos para el sector durante y luego de la pandemia, la estrategia que aplicó el Ministerio fue justamente, “aprender a desaprender” sobre la transformación digital de toda la comunidad educativa. Mencionó que durante la emergencia sanitaria se ha trabajado en garantizar la seguridad de la calidad educativa en educación básica, superior y técnica, además de generar nuevas estrategias en la educación a distancia e innovación educativa.

 

Es así que Martín Benavides presentó el programa “Todas y todos conectados”, que tiene por objetivo que, al 2021, se pueda llegar a 18 mil instituciones educativas en zonas de difícil acceso a internet, a través de un kit básico que incluye las tabletas, mismas que serán entregadas desde octubre de este año. Asimismo, comentó que la prioridad para el ente rector de la Educación es cerrar brechas, la nivelación y la continuidad del Servicio Educativo.

 

En esa línea, presentó “Aprendo en Vacaciones”, proyecto que tiene por objetivo lograr una complementariedad con este año escolar 2020 para lograr que cada alumno consolide su aprendizaje. “No podemos seguir pensando en una educación fija, sino que debemos generar una flexibilidad y, por ello, el sector ha creado un sistema flexible como respuesta a la diversidad y necesidades de los estudiantes que consta de un plan de recuperación para los estudiantes de ingreso tardío, en el que se calificará solo las competencias trabajadas y también la posibilidad de cerrar certificación en el año que viene. “Aprendo en Vacaciones” se transmitirá también por televisión, radio y web; también se cuenta con una estrategia para cerrar brechas de aprendizaje”, manifestó el Ministro.

 

De igual modo, el ministro Benavides se refirió a los retos del aprendizaje virtual que ha experimentado durante su gestión indicando que principalmente fueron tres: 1) Un país de baja conectividad, debido a que en el Perú en promedio 4 de 10 familias tienen internet y, en zona rural 9 de cada 10 familias no tienen internet; 2) El manejo de recursos digitales del docente es bajo, pues al 2018, 6 de 10 docentes no estaban familiarizados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs); 3) establecer un consenso social en materia pedagógica para evaluar qué aprendizajes se deben priorizar.

 

Sobre la conectividad, indicó que se viene implementando una estrategia de cierre de brechas, donde se estaría beneficiando a cerca de 966,293 estudiantes y 90,137 docentes, desde cuarto de primaria hasta quinto de secundaria. “Es toda una propuesta pedagógica que cuenta con 34 aplicaciones (apps) educativas y más de 3000 contenidos educativos como videos y material interactivo”, comentó.

 

En el caso de la formación docente, el Ministro de Educación indicó que se han creado 9 cursos con 384 horas en aulas virtuales, desarrollando nuevas capacidades para que el docente use la tecnología como base de su enseñanza y, a la vez, capacitación.

 

Y sobre el aprendizaje a priorizar, el representante del Minedu comentó que se le dio una importancia sustantiva al bienestar emocional, ya que la idea no es que solamente se reproduzcan las clases presenciales en virtuales: “‘Aprendo en Casa’ es la respuesta que ideamos para poder enfrentar estas dificultades con recursos nuevos en esta situación de emergencia”.

 

Asimismo, resaltó que, a cinco meses de su lanzamiento, “Aprendo en Casa” ha mejorado continuamente, y que ahora se cuenta con dos enfoques: Uno es el “Aprendo en Casa Cultural”, donde el estudiante desarrolla competencias desde medio ambiente hasta ciudadanía y democracia. El segundo enfoque es “Leemos juntos”, que trata de incentivar la lectura que es importante en nuestro país por los bajos niveles de comprensión lectora que tenemos.

 

El ministro Martín Benavides manifestó que en su cartera se ha realizado un planteamiento para organizar el Minedu para que se ponga en relevancia la innovación educativa y la innovación a distancia como centro. A su vez, indicó que durante todo este periodo se ha trabajado de forma articulada entre el sector público y el privado. “Hemos recibido apoyo de distintas instituciones y empresas, nacionales e internacionales, lo que posibilitado que nos hayamos beneficiado de muchos recursos e ideas para enfrentar esta emergencia. Para nosotros la educación básica no ha parado, no es un año perdido”.

 

De la misma forma, durante este CADEx se presentaron las conclusiones a las que se llegó en la reciente edición de CADE Educación 2020. Carla Olivieri explicó las aristas que se deben fortalecer para fomentar el aprendizaje sin límites a lo largo de la vida. Entre ellas destacó que la población se debe enfocar en desarrollar la mentalidad de crecimiento para aprender sin límites a lo largo de sus vidas, para poder adaptarse a las exigencias y desafíos del mundo cambiante. “Como país, debemos promover los valores ciudadanos y gran capacidad de adaptación a los nuevos desafíos, donde se promueva aprender y desaprender, se impulse la innovación, la posibilidad de ensayo y error, la apertura, la horizontalidad. Promover una narrativa impulsada en los logros que tenemos como sociedad”, manifestó.

 

Como cierre, Martín Benavides hizo una reflexión sobre el cambio de mentalidad y la adaptabilidad, atributos clave en esta nueva realidad. “Creemos que es importante mantener esta capacidad de ir aprendiendo día a día, y vamos avanzando sobre lo aprendido. Creemos que innovar permanentemente es importante y, a esto, le hemos sumado la necesidad de responder de forma urgente y rápida a los desafíos que tenemos en lo que queda de este 2020 y el 2021. Finalmente, coincidimos con CADE Educación en la importancia que debemos darle desde el sector a los valores, como ciudadanía, tolerancia, entre otros, expresados en el currículo nacional y en este evento”, finalizó.