NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará “Transformando datos abiertos en valor para el ciudadano y las empresas”

CADEx_datosabiertos_23102020

En los últimos meses, los sistemas de información han sido claves para responder de manera adecuada a la pandemia, debido a que estos administran los datos que permiten a las autoridades tomar decisiones informadas y adecuar políticas de acuerdo a las necesidades de la población peruana. Por ello, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Transformando datos abiertos en valor para el ciudadano y las empresas” para dar a conocer la importancia y el valor que aporta al país, la academia, la empresa y los ciudadanos los datos abiertos, y mostrar cómo los países de la región están trabajando en esta línea, así como los próximos pasos que el Perú debe dar.

Como expositores estarán Ragi Burhum, CEO de AmigoCloud; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministro; y Pedro Julio Uribe, director de América https://www.facebook.com/watch/?v=789233655188193Latina y el Caribe – Gobierno – Microsoft. Marco Loret De Mola, fundador y director de MatLab, será el conductor de la sesión.

El evento se realizará este martes, 27 de octubre, a las 5:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_4miupTHjQYin5ETtppq2kg.

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Pensando en el estudiante. ¿cómo nos preparamos para el 2021” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

NOTA DE PRENSA – CADEX: “Debemos hacer escuelas resilientes, tenemos que ir a la educación híbrida y alternante”

Según una encuesta de IPSOS Perú sobre la percepción de la Educación en tiempos de pandemia, el 52% de los encuestados considera que, en estos últimos 12 meses, la educación ha retrocedido. Este fue uno de los principales hallazgos que se presentó en el CADEx: «Pensando en el estudiante. ¿cómo nos preparamos para el 2021», organizado por IPAE Asociación Empresarial. Este evento contó con la participación de Patricia García, epidemióloga, profesora principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y exministra de Salud; Paul Neira, gerente general de The Learning Factor; y Patricia Rojas, directora de investigación social de Ipsos Perú. La sesión fue conducida por Marcia Rivas, consultora en educación y gestión social.

Patricia Rojas continuó detallando los hallazgos del estudio realizado por IPSOS, dando a conocer que el 48% de los encuestados considera que, en Educación Inicial, la principal limitación que se tiene es la educación a distancia; en Educación Básica, el 43% piensa que es el aprendizaje autónomo al que se enfrenta el estudiante; y en Educación Superior, el 42% considera que es la falta de recursos económicos para continuar estudiando.

Asimismo, sobre la evaluación de los docentes ante el contexto COVID-19 esta fue positiva, el 71% reconoció disposición y compromiso para el aprendizaje de sus estudiantes; el 43% mejora de las estrategias de enseñanza e innovación educativa por parte del docente; el 41% adaptación de contenidos y prácticas pedagógicas, y el 39% el fomento del trabajo colegiado entre docentes; entre otros.

Patricia Rojas comentó que, cuando se le preguntó a los encuestados sobre cómo evaluarían el accionar de distintos actores de la comunidad educativa durante la pandemia, el 52% considera que las universidades privadas tuvieron un mejor comportamiento, seguido por las escuelas privadas con 44% y Aprendo en Casa con 40%.  Luego de estos tres actores le siguen los institutos privados (34%), las familias (32%), el Ministerio de Educación (25%), las escuelas públicas (24%), el Estado (24%), las universidades públicas (22%), los medios de comunicación (20%), las empresas (18%), los institutos públicos (18%), las Direcciones Regionales de Educación y Ugeles (17%), la sociedad civil (13%) y el Congreso (2%).

“La perspectiva a futuro de la Educación es optimista, pero que no es suficiente. Como principales desafíos para asegurar una buena educación en el 2021, en temas de gestión, el 54% de encuestados sostuvo que era importante la autonomía a las instituciones educativas para adecuarnos, que depende de las realidades de cada ecosistema educativo. Además, un 36% de los encuestados considera que la mejor opción para el 2021 es que se mantenga la educación a distancia hasta la aplicación masiva de la vacuna”, contó Rojas.

A su turno, Patricia García abordó el retorno a las escuelas, manifestando que en un mundo ideal sería óptimo que todos los peruanos estuviesen vacunados antes de asistir a las aulas; sin embargo, este hecho dista de la realidad, considerando que los primeros resultados de estudios de vacunas en adultos serán entre noviembre y diciembre, mientras que la producción de primeros lotes de las vacunas sería entre el primer trimestre o semestre de 2021. “No se puede esperar a la vacuna porque no se puede seguir teniendo a los estudiantes en casa por un tema de educación y de salud mental”, manifestó.

La epidemióloga comentó que, si bien hay un riesgo de contagio en los niños en el inicio de clases, este no es el verdadero problema porque ellos pueden ser asintomáticos.  “El verdadero problema es que los niños pueden ser un vehículo para que el virus se siga transmitiendo. Sabiendo que los niños son transmisores del virus (de 10 a 100 veces más virus y más a menor edad). Por ejemplo, un estudio en la India señala que los niños de entre 5 a 17 años transmitieron el virus al 18% de los contactos cercanos de su edad y estos después a sus familias”, comentó.

La exministra de Salud recomendó que, de darse el retorno a clases de manera presencial, se debe tomar en cuenta lo siguiente:  1) Es fundamental asegurar una buena ventilación de los espacios, por lo que las aulas en ambientes abiertos pueden ser una opción para evitar la transmisión del virus; 2) Uso de la mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social, evitar por ejemplo juegos de contacto, 3) Evitar la aglomeración de alumnos en un solo espacio, por ejemplo, dividir a los estudiantes para que la mitad tenga clases presenciales y la otra,  virtuales, y alternar, la mitad de alumnos puede ir en días pares y el otro grupo en impares. Esto reduciría el aforo y la exposición, ayuda al distanciamiento, y ha sido una medida ya utilizada en otros países con éxito.

Como cierre de su exposición, Patricia García también recomendó que es clave la promoción de comportamientos que reduzcan la propagación de COVID-19, como quedarse en casa si hay síntomas; lavarse las manos; mantener ambientes saludables y naturales; y, sobre todo, prepararse para cuando alguien se enferme.

Por otro lado, Paul Neira, presentó el proyecto Tiempo Real, el cual consiste en tener un registro de apertura de clases en sistemas educativos internacionales, considerando variables como los protocolos puestos en práctica, el cierre parcial o total del servicio educativo en áreas y ciudades; y también investigaciones de medios de comunicación sobre el tema.

Como principales hallazgos, Neira comentó que la apertura ha sido gradual entre la mayoría de instituciones evaluadas. También que existe focalización en el comienzo de los servicios preescolares y de primaria. Sobre el rango de comienzo de las instituciones educativas, se encontró una coincidencia de dos semanas a un mes, entre este y el cierre. Además, comentó que también se vio que, durante la reincorporación se den pruebas gratuitas a los docentes y que en algunos países se han contratado profesores temporales. “Lo que se aplicó normalmente fueron horarios de entrada escalonada para evitar aglomeración en el transporte público; distanciamiento social dentro del salón a través de grupos reducidos de estudiantes; el uso de mascarilla; el lavado de manos obligatorio; y que las jornadas no se extienden más de 4 horas”, indicó el expositor.

De igual modo, Paul Neira afirmó que recobrar la confianza en la educación debe ser primordial y que, para ello se necesitan seguir abriendo espacios para conversar sobre el futuro de la Educación el 2021. “Hay una responsabilidad de todos nosotros para ampliar esta discusión. También que se pueda hacer énfasis para la Educación preescolar no retroceda porque esto lo podemos lamentar de aquí a unos años más”, finalizó.

Marcia Rivas, quien dirigió la sesión, concluyó diciendo que en el actual escenario no hay certezas y que la realidad presenta muchos desafíos a afrontar. “En esta incertidumbre las escuelas tienen que ver qué es posible dentro de esta complejidad y preguntarse ¿qué escuela es la que está en capacidad de adaptarse? Aquella que es rígida o aquella que es capaz de dar soluciones personalizadas a la medida de lo que la comunidad necesita”, puntualizó.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.

Desde IPAE, tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará «Pensando en el estudiante, ¿Cómo nos preparamos para el 2021?

El año escolar 2020 ha entrado en su recta final y es importante que todos los actores que componen la comunidad educativa como los profesores, directores, padres de familia y alumnos, puedan reflexionar sobre los escenarios y desafíos que se deben atender para garantizar el derecho de los estudiantes a la educación de cara al 2021. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Pensando en el estudiante ¿cómo nos preparamos para el 2021?”, que busca abordar los retos del sector de cara al siguiente año, comentar sobre experiencias internacionales y qué consideraciones se deben tener en cuenta para cuidar la salud.

Como expositores estarán Patricia García, epidemióloga y profesora principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y exministra de Salud; Paul Neira, gerente general de The Learning Factor; y Patricia Rojas, Directora de investigación social de Ipsos Perude Ipsos Perú. La conducción estará a cargo de Marcia Rivas, consultora en Educación y Gestión Social.

El evento se realizará este martes, 20 de octubre, a las 6:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_v9J7AlIMSTuPJN90m8EkkQ.  También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

NOTA DE PRENSA – CADEx: «No se puede legislar de espaldas a la sociedad y se requiere voluntad política para hacer reformas»

Con el objetivo de discutir cuál es el mejor camino para formular leyes a favor del país y por qué es importante seguirlo, tema de suma relevancia a nivel nacional pero poco discutido y conocido, IPAE Asociación Empresarial presentó CADEx: “Buenas leyes y debido proceso”. Este evento contó con la participación de Diethell Columbus, congresista de la República; Óscar Urviola Hani, expresidente del Tribunal Constitucional; y Milagros Campos, abogada y politóloga. La sesión fue conducida por María Alejandra Campos, politóloga.

Al inicio de la presentación, María Alejandra Campos explicó cómo funciona el proceso parlamentario y lamentó que este no se esté cumpliendo en un gran número de leyes. Comentó, además, que, según investigaciones periodísticas, el 76% de las normas aprobadas no ha pasado por un examen o estudio técnico en las comisiones parlamentarias. Además, en el caso de los proyectos de la ONP, 21 de 22 proyectos no cumplían con estándares técnicos porque no contaban con el análisis costo-beneficio de la ley. “Esta situación se agrava por la gran producción legislativa que existe. Este Congreso presenta 2.5 propuestas por día, situación que jamás se había presentado en anteriores parlamentos”, manifestó.

A su turno, el congresista Columbus sostuvo que la Comisión Especial Multipartidaria de Ordenamiento Legislativo, espacio que el parlamentario preside, tiene por finalidad reforzar la eficacia de la labor congresal. El legislador también indicó que una de las propuestas de esta comisión es mejorar el servicio parlamentario y ‘romper el molde’ que se ha mantenido durante muchos años. “En la Comisión buscamos tecnificar la labor parlamentaria y que se cumpla, de manera más eficiente, los procedimientos dentro del Congreso. Una de las propuestas que hemos realizado es buscar la eficiencia en el tiempo de debate del parlamento; también se ha planteado una reforma, de índole legal, para que todas las normas antes de ser aprobadas sean pre publicadas para que la ciudadanía se entere de lo que se quiere legislar; y además, hemos planteado el análisis costo-beneficio en donde se debe tener claro si el costo de la norma a implementar es mayor, menor o igual al beneficio potencial que le pueda generar a la población”, indicó el congresista durante su intervención.

Por su parte, Milagros Campos destacó que, en su opinión, las reformas en el Congreso deben pasar primero por un diagnóstico previo antes de ser legisladas. “Muchos de los problemas del Congreso nacen en los partidos políticos. Otro tema fundamental es que cuando se legisla, no se puede legislar solo para presentar proyectos de ley o porque un parlamentario será evaluado, solo se legisla en la medida que haya un problema que solucionar y que la solución sea normativa”, indicó.

La abogada también manifestó que, en su opinión, se ha legislado de manera rápida, recurriendo al sistema de “fast track”; es decir, que se legisla para exonerar el trámite de comisiones y, luego llegar al Pleno, donde se debate. Por ello, es importante que los congresistas vayan a votar conociendo toda la información del proyecto. “No se puede legislar de espaldas a la sociedad y, para hacer reformas, se requiere voluntad política”, anotó.

A su turno, Oscar Urviola indicó que todo el proceso legislativo debe estar impregnado de principios y valores humanistas en favor de los derechos fundamentales de todos. “En lo que concierne al Tribunal Constitucional y lo que se ha dicho sobre el proceso legislativo y su concordancia con el orden constitucional, es importante recalcar que en un Estado Constitucional de Derecho son los derechos los que determinan la validez y eficacia de las leyes, y no a la inversa. Antes, la ley tenía un valor absoluto, pero hoy se debe tener preminencia de los derechos humanos. Una ley que no respete los derechos humanos, no vale. Los derechos hacen que la ley tenga validez”, comentó.

Asimismo, sobre las irregularidades que se presentan actualmente en el proceso legislativo, el expresidente del Tribunal Constitucional manifestó que no datan solo de este Congreso, sino que son producto de la modalidad unicameral, que, según indica, ya cumplió su ciclo. Mencionó, además, que el gran problema del Congreso es la exoneración del segundo debate, el cual si se daba cuando existía doble cámara, y en una cámara se daba solo algunas veces. De igual modo, comentó que, si bien esta puede ser una solución, la bicameralidad trae consigo sus propios problemas.

En relación a la viabilidad del retorno de la bicameralidad, el congresista Columbus manifestó que apoya este sistema pero que primero se deben cambiar los cuadros políticos, debido a que la bicameralidad no cambiaría las cosas por si solas, y que se necesita una materia prima diferente, en referencia a las autoridades que ocupen estos cargos a futuro.

Sobre este tema, Milagros Campos también apoyó la propuesta y si bien consideró que existen riesgos, también especificó que hay un argumento central que se debe tomar en cuenta para su implementación, el cual es la deliberación. Para la abogada, la premura que tienen algunos congresistas en legislar más rápido conlleva a que vulneran determinados procedimientos y, en ese sentido, la posibilidad de que exista una segunda cámara podría funcionar como un control intraorgánico sobre la materia a legislar.

Como cierre Oscar Urviola resaltó que toda reforma política debe también considerar el papel que juega la opinión pública en las legislaciones, la cual debe ser fortalecida. “Si no hay ciudadanía, las instituciones no funcionan, y por eso debemos invertir en el Perú, principalmente en educación cívica, para formar peruanos que puedan asumir cargos a futuro y que estén comprometidos con el país”, finalizó.

Como conclusión de este CADEx, María Alejandra Campos, quien dirigió la conversación, sostuvo que, si bien hay pequeñas reformas que se deberían implementar a nivel legislativo, tal como se ha expuesto en el evento, todas ellas deben ser vigiladas por la ciudadanía y los medios de comunicación. De esta forma, se garantizaría un sistema político más transparente y representativo.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará “Buenas leyes y debido proceso”

El Poder Legislativo ha venido presentando diversos proyectos de ley para enfrentar la pandemia del COVID-19, algunos cuestionados por diversos especialistas; sin embargo, es clave preguntarse ¿Cuál es el procedimiento regular y la dinámica actual para la elaboración de una ley? ¿Cómo legislar bien? ¿Cuáles son las reformas realizadas e iniciativas en marcha desde el Parlamento para la mejora de su funcionamiento? Para responder estas preguntas, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Buenas leyes y debido proceso”, que tiene por objetivo discutir cuál es el mejor camino para formular leyes a favor del país y por qué es importante seguirlo.

Como expositores estarán Diethell Columbus, congresista de la República; Óscar Urviola Hani, expresidente del Tribunal Constitucional; y Milagros Campos, abogada y politóloga. La conducción estará a cargo de María Alejandra Campos, politóloga.

El evento se realizará este martes, 6 de octubre, a las 5:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoomhttps://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_aFMGeASMRKuipGeft7H_LA.  También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “El reto de emprender en el Perú. Reflexiones de emprendedores” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.