NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará «Impacto de la pandemia en la transformación del rol docente»

 La pandemia de COVID-19 ha conllevado a que distintos actores sociales, entre ellos los profesores, hayan adaptado sus actividades al 100% a un entorno remoto (televisión, radio y digital), para asegurar la continuidad del año escolar, incluso en situaciones de emergencia sanitaria como la que actualmente el Perú atraviesa. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Impacto de la Pandemia en la transformación del rol docente”. El objetivo es reflexionar sobre los desafíos que están enfrentando los docentes y generar propuestas que permitan un cambio de paradigma para potenciar su rol a futuro y promover aprendizajes de calidad en los estudiantes.

Como expositores estarán Patricia Andrade, consultora en Educación y exviceministra de Gestión Pedagógica; Gerson Ames, docente de la Institución Educativa Mariscal Cáceres (Huancavelica) y ganador del Premio Maestro Excelencia 2019; y Julio Fontan, Creador del Sistema de Educación Relacional Fontan (Colombia). La conducción estará a cargo de Mercedes García de Valenzuela, Directora del Colegio Trener y miembro del Comité Estratégico de Educación de IPAE.

El evento se realizará este martes, 21 de julio, a las 5:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_yNJA1SWjSNqvDmbFp0Lv2A. También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Nuevos Tiempos: empatía, resiliencia y valores como respuesta al COVID-19” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – #CADEx: “Esta pandemia es una pandemia de comportamiento colectivo, tiene que ver con los valores y la cultura”

La crisis social, económica y sanitaria que ha sido evidenciada por el COVID-19 en el Perú, ha obligado a los peruanos a enfrentar grandes retos para vivir en una nueva normalidad y una nueva convivencia social. En este escenario, se han conocido diversas acciones de jóvenes que han ayudado a otras personas a sobrellevar los desafíos que enfrentan siendo agentes de cambio. IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx “Nuevos Tiempos: Empatía, resiliencia y valores como respuesta al COVID-19”, junto a Jorge Yamamoto, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y fundador de B y P Bienestar y Productividad; y Wendy Ramos, comunicadora, actriz, clown y conferencista. Con la conducción de Elohim Monard, presidente de CADE Universitario 2018.

 

 

Esta edición estuvo compuesta de tres bloques en donde los ponentes abordaron el Comportamiento de los jóvenes frente al COVID -19, el rol de la empatía y los valores para reconstruir nuestro país y la nueva normalidad y la resiliencia ¿Por dónde empezamos?

Sobre el Comportamiento de los jóvenes frente al COVID-19, Jorge Yamamoto inició diciendo que los jóvenes, al igual que el resto de la población, han sido afectados por estar aislados y que han cosechado distintas emociones, unas positivas y otras negativas, dependiendo de cómo han estado viviendo. “Los jóvenes tienen características peculiares. Por un lado, están los que tienen afinidad al riesgo y mayor necesidad de situaciones intensas, y están los otros, quienes buscan ser agentes de cambio concentrándose en la educación y valores. Los cambios sustanciales no se logran de la noche a la mañana”, comentó.

Continuó diciendo que debemos concentrarnos en que los jóvenes den un buen ejemplo. “Muchas veces se quiere lograr resultados inmediatos, la lección es que esto no es una carrera, ni una maratón, es una gran escalada al Huascarán”.

A su vez, Wendy Ramos explicó la ventaja que tienen los jóvenes de estar más conectados a través de las redes sociales y que esto ha permitido en esta nueva realidad que ellos puedan hacer feliz a otras personas sin estar ahí. “Nos ha tocado a todos aprender en esta coyuntura. Nuevas formas de encontrarnos: zoom, redes sociales, chats familiares”, especificó.

En cuanto al Rol de la empatía y los valores para reconstruir nuestro país, Yamamoto detalló que las personas tienen que aceptar amablemente lo que les ha tocado vivir y que tienen que dar un paso adelante con los recursos materiales e inmateriales que poseen; en los distintos ámbitos desde el laboral, la educación, etc. “El CÓVID es una prueba ácida que nos está confrontando con lo esencial, todo lo material se está oxidando, quien está esperando comerse su lomito saltado en su restaurante no está apreciando esta oportunidad”, explicó.

Ramos continuó su participación diciendo que en esta nueva realidad también se puede conectar con otras personas a través de la mirada. “La alegría se refleja en los ojos por lo que la mascarilla no impide verla, por ejemplo, los médicos y enfermeros conectan a través de ella. Es una oportunidad para ver al otro y darle esa atención, la intensión de acercase a él”, precisó.

Sobre Resiliencia y empatía, la artista Wendy Ramos puntualizó que lo importante es confiar en todo lo que una persona tiene y tirarse al vacío. “Lo importante es conocerse, en cómo es uno y soltar. Cambió el escenario y cambió todo, es demasiado tiempo perdido mirar atrás, hay que soltar y mirar qué cosas hay adelante”.

Jorge Yamamoto, sobre ese punto, describió que la gente debe pensar primero en su vecino antes que en sí misma. “Si tú eres egoísta el único que piensa en ti eres tú mismo, pero si uno piensa en sus vecinos va a tener a más de 99,000 personas pensando en uno. La especie humana ha evolucionado de manera colectiva, sin embargo, en algunas sociedades se muta negativamente y se tiene envidia machetera, que significa querer que a la persona que le va mejor que a ti, le empiece a ir mal”. Prosiguió con la metáfora de que para escalar el Huascarán se debe eliminar la envidia y destacar el valor de la chamba eficiente, “la crisis que está matando a miles de personas no comienza cuando se entra al hospital, sino se acentúa en la universidad, qué tanto se exigen los estudiantes, qué tanto atienden la clase. La actitud que tengan los estudiantes es fundamental y no podemos hablar de jóvenes líderes si no se tiene esa disciplina, no culpemos a los gobiernos o autoridades, construyamos islas de liderazgo de los jóvenes”, invocó.

El investigador Yamamoto precisó que nuestra cultura tiene características que no vienen del azar, debido a que hemos pasado por periodos de tribus macheteras que surgen en las argollas (tribus). “Cuando tenemos mucha incertidumbre y en un país fragmentado como es el nuestro, tenemos que desarrollar una visión a corto plazo para que la ansiedad no nos coma y saber cómo manejar lo que viene poco a poco. Esa actitud guerrera es fundamental para la adaptación a la buena y a la mala. Esta pandemia es una pandemia de comportamiento colectivo, tiene que ver con los valores y la cultura”, precisó.

Finalmente, Yamamoto dijo que los jóvenes líderes deben mirarse a sí mismos y qué cosas están en su control, para dar un pasito adelante a fin de que puedan guiar a los otros y así avanzar. “Utilizando las fuerzas y no distraerse, sino que los haga sensibles y responsables, cultivando así un entorno meritocrático con envidia progresista, que implica mirar como alotro le va bien y esforzarse para que a uno le vaya igual de bien, para dar el ejemplo, que es lo que país necesita de cara al Bicentenario”.

Wendy ramos se despidió diciendo “que los jóvenes deben estudiar y que esta es la mejor época para hacerlo. “Si se quiere estudiar está todo en nuestras manos, un buen líder estudia y cuando eso pasa, crece y da buen ejemplo”, concluyó.

El artista Cesar Híjar graficó toda la sesión resaltando los puntos más importantes y resumiendo las propuestas de ambos especialistas a través de la técnica Visual Thinking, la misma que se puede descargar desde la página web de IPAE y de las redes sociales institucionales.

 

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará “Nuevos Tiempos. Empatía, resiliencia y valores como respuesta al COVID-19”

Desde el 1 de julio, el Perú atraviesa una etapa denominada ‘nueva convivencia social’, en la que todos los ciudadanos están reaprendiendo a relacionarse con sus pares, salvaguardando la distancia mínima para evitar el contagio del COVID-19, así como retomar su estilo de vida personal, social y, en muchos casos, laboral. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Nuevos Tiempos – Empatía, resiliencia y valores como respuesta al COVID-19”.

Como expositores estarán Jorge Yamamoto, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y fundador de B y P Bienestar y Productividad; y Wendy Ramos, comunicadora, actriz, clown y conferencista. La conducción de la sesión estará a cargo de Elohim Monard, presidente de CADE Universitario 2018.

En esta edición, IPAE invita a los jóvenes y a la comunidad en general a reflexionar sobre la importancia de la empatía, la resiliencia y la integridad en la reconstrucción del país y de la sociedad.

El evento se realizará este martes, 14 de julio, a las 7:00 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_qTNjw_1RQ0uAqjLbUChIVQ

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https://www.facebook.com/CADEUniversitario/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Reactivación económica en marcha” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – #CADEx: “Se ha implementado medidas por S/. 120,1 mil millones (15,8% del PBI)”

Según diversos especialistas, la economía peruana enfrenta la peor recesión en 30 años, ya se perdieron cientos de miles de empleos, la pobreza está aumentando y el nivel de gravedad que esta crisis alcanzará aún es incierto. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial realizó CADEx: Reactivación Económica en marcha” con María Antonieta Alva, Ministra del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien señaló que, de cara al futuro, los principales retos que el Perú enfrenta son: Impulsar la reactivación económica, cerrar las brechas económicas y sociales (nuevo consenso social) y retomar el crecimiento potencial. La conducción estuvo a cargo de José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría.

Señaló que, en el Perú, las medidas para enfrentar la pandemia han sido de las más drásticas en el mundo. “Tuvimos una respuesta rápida y, según Oxford, Perú ha tenido una de las cuarentenas más estrictas a nivel mundial, esto producto de la informalidad y la precariedad del sistema de salud. Las proyecciones determinaban que de no darse esta acción tendríamos cifras muy altas de contagio, y esta cuarentena ha tenido un impacto en la economía”, comentó.

La ministra manifestó además que en esta crisis sanitaria, se han implementado medidas por S/ 120,1 mil millones (15,8% del PBI): Estas son principalmente medidas tributarias (S/ 16,2 mil millones), gasto público (S/ 20,2 mil millones) y otras medidas (S/ 83,6 mil millones). Asimismo, precisó que el plan de su cartera se determinó en dos fases, las cuales son contención y reactivación.

La fase de contención incluyó “cuatro ejes clave: Atención a la emergencia, Soporte a las familias, Soporte a las empresas y Cadena de pagos, apoyo y soporte a la economía”, precisó.

Sobre las medidas aprobadas, principalmente sobre la entrega del bono a las familias, especificó que estas se dieron sin condiciones, de manera casi universal, y que se ha planificado entregar a 6.5 millones de familias, pero que se evalúa un plan adicional. “Los problemas estructurales no nos han permitido que este paquete se implemente a cabalidad, pero esto se va solucionar en corto plazo. Los bajos niveles de bancarización y un serio problema de información de los hogares peruanos han sido los principales retos que hemos enfrentado. Pero, por primera vez se ha completado el padrón de hogares para poder diseñar mejores políticas públicas”, contextualizó.

María Antonieta Alva comentó que en las crisis complejas se requiere mucha coordinación entre la política fiscal y monetaria. “Cuando se dio la cuarentena se vio que se podía afectar el circulo virtuoso de pagos por lo que se hizo el programa Reactiva Perú, no queríamos que se interrumpa la economía, ni la cadena de pagos”. Continuó diciendo que se ha conseguido tasas de interés históricamente bajas, especialmente para las Mypes. “Esto se ha conseguido gracias al diseño del Plan en el que se logró un bajo costo de fondeo (0,5%), de la garantía (0,5%), el menor riesgo crediticio asociado a la garantía y un mecanismo competitivo de subastas, lo cual reduce los márgenes.

El objetivo del programa era que las empresas continúen con sus obligaciones, y que el apoyo que reciben sea proporcional a su tamaño. De igual modo, precisó que se diseñó el programa FAE MYPE el cual permite apoyar a las Mypes y, así, brindar condiciones para su reactivación.

Sobre la fase de reactivación, Alva aseguró que el Gobierno está creando condiciones para que se dé con el impulso a la inversión pública y privada, con los programas “Arranca Perú” y el segundo tramo de Reactiva Perú. “El plan arranca Perú será fundamental para estimular la demanda, en el que será vital la participación de los gobiernos locales”, dijo.

Precisó que uno de los indicadores que permiten conocer cómo está avanzando los programas implementados por el Ejecutivo es la producción de electricidad, el cual demuestra una clara recuperación, en línea con la reanudación de la economía.

Con respecto a Arranca Perú, la ministra Alva comentó que se han hecho dos cosas importantes, desde la asignación presupuestal y el diseño. “No ha sido solo dar presupuesto sino también se ha reestructurado algunos sistemas del Estado. Sobre todo, del gasto público el cual se explica con el mayor compromiso del Gobierno y desde el MEF se ha trabajado con herramientas más prácticas con metas semanales”, enfatizó.

En relación al tema de que las iniciativas legislativas puedan incorporar criterios técnicos, la Titular del MEF dijo que en una democracia es fundamental el respeto de todos los poderes del Estado. “Desde el Gobierno, instamos al diálogo como primera fuente para poder llegar a consensos en beneficio de todos los peruanos. Hemos visto cierta apertura en algunas comisiones del Congreso para escuchar algunas propuestas técnicas y proyectos de ley. Pero sí consideramos que en una situación de crisis es importante que respetemos las reglas de juego básicas, como es la Constitución”, continuó diciendo que “No debemos olvidar que el Perú no termina con las elecciones ni con la pandemia. Vamos a insistir con el diálogo, pero cuando sintamos que los proyectos no respetan la ley ni velan por los intereses de los peruanos, vamos a ser bastante contundentes con la respuesta”, concluyó.

Al ser consultada sobre los planes del Gobierno para recuperar espacio fiscal, la ministra de Economía y Finanzas indicó este será lo más realista posible y acorde a las necesidades del siguiente año, tomando en cuenta los gastos que se prevén. Sin embargo, manifestó que todos los esfuerzos están abocados en lograr la recuperación económica. “Existen algunos espacios para mejorar la equidad en el sistema tributario, pero el énfasis del MEF en este momento está en reactivar la economía”, indicó.

Asimismo, comentó que desde el Ministerio de Economía y Finanzas se vienen trabajando con dos instrumentos fundamentales en aras de lograr la reactivación económica:

  1. Mesas ejecutivas: Espacios donde el sector privado y público se reúnen para identificar aquellos cuellos de botellas que se tendrían que levantar para dinamizar algunos sectores.
  2. Equipo de seguimiento a la inversión: A través de él, se identifican proyectos estratégicos y relevantes para el país, y el MEF los acompaña en todos los procesos donde interactúan con el sector público. Estos equipos están siendo plenamente relevantes para la segunda etapa de reactivación económica.

Como reflexión final, María Antonieta Alva recordó una frase que comentó en su momento que en el Perú las personas no valen lo mismo y que se tiene que resolver el problema estructural. “Tenemos que lograr que todos los peruanos tengan mejores oportunidades, es algo que nos beneficia a todos. En términos de la economía, tenemos que promover una empresa privada responsable, un país inclusivo desde el sector público. La pandemia ha expuesto lo mejor y peor de nosotros y tenemos que aprender”, concluyó.

Finalmente, José Carlos Saavedra, quien condujo la sesión, señaló que el reto de la reactivación es enorme y para que esta se dé, el plan de Gobierno se tiene que ejecutar rápidamente. “Que se reactive la inversión privada y que haya políticas claras. El reto más difícil y más importante es que esta reconstrucción de la economía venga acompañada de una sociedad mejor con mejores servicios públicos”, destacó.

DATO

En abril, APOYO Consultoría realizó un sondeo SAE entre los ejecutivos de más de 300 empresas, en el cual se añadió una muestra de 70 empresas del sector restaurantes pertenecientes al gremio GRECA.56 para entender la realidad de uno de los sectores más afectados por las restricciones operativas. El sondeo revela lo siguiente:

–          La mayoría de las empresas ya prevé que tendrá dificultades para sostener la continuidad de su negocio en los próximos seis meses.

–          El 90% de los ejecutivos consultados declaran que necesitarán realizar reducciones importantes en su planilla en los próximos tres meses. La magnitud de la reducción de la planilla será muy drástica en el sector restaurantes ya que, en promedio, lo harán en un 47% del total.

–          El 80% de los ejecutivos considera que las medidas de alivio económico brindadas por el Gobierno son insuficientes para evitar los despidos en los próximos seis meses.

 

CADEx

La próxima edición se realizará este martes, 14 de julio, a las 5:30 p.m. vía la plataforma Zoom y Facebook Live, con el tema “Nuevos tiempos. Empatía, resiliencia y los valores frente al COVID-19”

 

NOTA DE PRENSA – #DiaDelMaestro: ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en el rol del docente?

Este 2020, la pandemia de COVID-19 ha conllevado a que distintos sectores del país viren en su forma de trabajar, siendo uno de ellos el sector Educación, el cual ha cambiado su estrategia a todo nivel. Para evitar el contagio producto de la aglomeración de personas, el Gobierno dispuso que todas las clases en todos los niveles se realicen de manera remota, mediante formatos radiales, televisivos y digitales, tanto para instituciones públicas como privadas, con el único objetivo de garantizar la continuidad de la enseñanza en el país.

“Cada 6 de julio, el Perú reconoce y rinde homenaje a todos los maestros, quienes tienen la loable labor de educar y formar a los niños, adolescentes, jóvenes, para que sean capaces de construir su proyecto de vida, de desenvolverse en la era digital, comprometidos a ejercer su ciudadanía, y a buscar el bien de la sociedad. El rol del maestro es fundamental, pues no solo están encargados de brindar conocimientos a sus estudiantes, si no que cumplen un importante rol de guía, mentoría y acompañamiento”, indicó Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

En ese marco, IPAE Asociación Empresarial, a través de la Comunidad de Líderes de Educación, reflexionó sobre los principales desafíos que los docentes enfrentan hoy en día y brindan algunas propuestas sobre cómo afrontar esta situación de crisis. En esa línea, se han identificado tres principales ejes de desafíos: i) aprendizaje de los estudiantes, ii) relación con otros actores y iii) desarrollo profesional y personal.

Sobre el “Aprendizaje de los Estudiantes”, la Comunidad de Líderes de Educación indica que los principales desafíos que enfrentan los docentes se relacionan con la capacidad de fomentar el aprendizaje personalizado y autónomo de los estudiantes, el desarrollo de habilidades digitales, la planificación pedagógica, el vínculo socio-emocional y la evaluación de aprendizajes. Para enfrentar estos retos, se propone mejorar la oferta formativa para docentes, consolidar un hub de recursos, fomentar comunidades de aprendizaje y la autonomía de las instituciones educativas.

En lo que respecta a la “Relación con otros actores”, la comunidad considera que los desafíos claves en este ámbito son reforzar el trabajo con familias, fomentar el trabajo en redes de docentes, fortaleciendo redes virtuales, y minimizar la burocracia administrativa.

Y sobre el “Desarrollo Profesional y Personal” de los docentes, se identificó que el balance laboral-familiar, el estrés y desgaste emocional y la falta de capacitación en competencias digitales son los principales ejes a trabajar. Se sugiere que se analicen opciones para mejorar la conectividad y mejorar los beneficios laborales. A su vez, se consideró que es muy importante realizar diagnósticos a través de encuestas que permitan conocer el nivel de estrés y desgaste emocional, para diseñar e implementar estrategias de apoyo emocional y psicológico.

“Es indispensable transformar la educación para lograr un Perú desarrollado. Es por ello que desde IPAE promovemos los Principios de Acción para una Educación de Calidad, y un pilar clave en estos principios es el de “Maestros que inspiran”, comentó Leticia Malaquio.

El pilar de “Maestros que inspiran” considera la importancia de revalorar la docencia en la sociedad, potenciar el rol docente como gestor de la formación integral de los estudiantes y fomentar una carrera docente basada en el mérito profesional. Los Principios de Acción para una Educación de Calidad se pueden descargar en la web de IPAE.

Sobre la Comunidad de Líderes de Educación

La Comunidad de Líderes de Educación está conformada por representantes del sector público, el privado, la academia, la empresa y la sociedad civil, quienes asumen retos y se involucran en iniciativas concretas, movilizando a otros y promoviendo una educación de calidad para todos bajo una visión país.