NOTA DE PRENSA – #CADEjóvenes: CADEístas consideran que la educación es el sector que más puede contribuir con el Perú

Durante la sesión final de CADE Jóvenes Líderes 2020, organizado por IPAE Asociación Empresarial, se presentaron los resultados de la encuesta “Hagamos lo correcto, ¡Hagámoslo ahora!”[1] que realizó IPSOS Perú, entre los participantes de #CADEjóvenes. La explicación estuvo a cargo de Guillermo Loli, Director Senior IPSOS Perú.

Entre los principales resultados que arrojó el estudio, los cadeístas consideran que perseverancia, iniciativa y solidaridad son los valores que caracterizan a los peruanos; y que el respeto a las leyes, honestidad y respeto por los otros son los que hacen falta en la sociedad. Y que los que se debería promover para lograr un mejor futuro y desarrollo del país son el respeto por los otros, la disciplina y la honestidad.

Asimismo, el interés en participar en la solución de problemas del país es casi absoluto entre los participantes y ha aumentado significativamente con respecto a ediciones de CADE Universitario, siendo que 91% manifestó tener mucho interés y 9% algo de interés.  Además, la mayoría encuentran a la Educación como el sector que más puede contribuir al país (61%) y que, también puede contribuir a una convivencia pacífica (75%). Casi todos los cadeístas reconocen que para aportar en el desarrollo del país la política es necesaria (85%); sin embargo, la mitad no participa en política.

Sobre institucionalidad, el 80% continúa pensando en que la democracia es la mejor opción entre las formas de gobierno que existen. En ese sentido, se dio a conocer que para uno de cada tres cadeístas la institucionalidad en el país es mala. De igual modo, todos consideran que la corrupción en el Perú es un problema grave o muy grave. La inequidad económica y social (13% en 2019 a 32% en el 2020), la pérdida de competitividad y el debilitamiento de la institucionalidad son mencionados como los principales efectos de la corrupción en el país.

En cuanto a crecimiento y desarrollo económico, al pensar en el futuro, cerca de siete de cada diez participantes creen que la economía familiar mejorará. Aunque, tan solo la tercera parte considera que la posibilidad de encontrar trabajo será mejor. De esta manera, cuatro de cada cinco cadeístas mencionan que el principal problema del país es la baja calidad en la educación con 84%, le sigue la corrupción en el gobierno (76%) y falta de visión a largo plazo (26%) (Principales menciones %).

En el ítem de propósito, liderazgo y nueva normalidad, casi todos los encuestados habrían cumplido el propósito por el cual estudiaron su carrera (92%). En ese sentido, casi todos indican la importancia de trabajar en un lugar que vaya acorde con su meta profesional (95%). Y sobre las características que debería tener un líder, las principales menciones fueron: Integridad (59%), iniciativa (48%), pasión (47%) y responsabilidad (40%).

En general, ninguno de los cadeístas (99%) cree que se debería de volver a lo mismo luego de la pandemia, debe de haber cambios en la sociedad. Cerca de la totalidad de cadeístas (93%) mencionan que la pandemia ha hecho que su propósito de vida haya sido replanteado. En consecuencia, uno de cada dos cadeístas se comprometen a promover la innovación y competitividad desde sus áreas de trabajo.

 

SE BAJÓ EL TELÓN

Finalmente, como cierre se presentó un panel con los presidentes de las últimas ediciones de CADE Universitario. Estuvieron Mariel Rentería, presidenta CADE Universitario 2015; Azucena Gutiérrez, Presidenta CADE Universitario 2016; Drago Kisic, presidente CADE Universitario 2017; Elohim Monard, presidente CADE Universitario 2018; Cinthia Varela, presidenta CADE Universitario 2019; la conversación la guió Rodrigo Isasi, presidente de CADE Jóvenes Líderes 2020.

Cada uno de los panelistas compartió sus experiencias liderando la respectiva edición de CADE Universitario. Empezó Mariel Rentería quien dijo que estar en CADE ha sido su escuela de liderazgo, enfocado en hacer lo correcto. “Es ir más allá, en donde se tiene el concepto de la visión colectiva del propósito porque con ello se puede ver el cambio de la sociedad”, expresó. Continuó diciendo que es importante también este espacio porque se enfoca en la diversidad de los participantes.

A su turno, Azucena Gutiérrez dijo que en su edición se enfocaron en la innovación de manera transversal y siempre con la mirada a futuro. “Este año el futuro se nos estrelló en la cara, con un Estado que no es digitalizado, tomando decisiones trascendentales para todos. La innovación es vital ahora para que esto no nos vuelva a pasar, sin ciencia no hay futuro, es el reto para todos nosotros”, sentenció.

Siguió Drago Kisic, quien manifestó que la ética tiene que ser parte del liderazgo, que fue la pauta que se marcó en la edición que él lideró. “El ser está compuesto por características intelectuales y habilidades blandas, debemos trabajar en aumentar el nivel de consciencia para estar alerta y evaluar durante el día a día lo que hacemos y lo que queremos. Actuemos anclados en nuestros valores”, precisó.

Elohim Monard dijo que hacer lo correcto está unido con la empatía. “El CADE Universitario nos permite conectarnos entre todos y hacernos cargo, ser una levadura crítica, y ser actores principales en la actual crisis que vivimos”, especificó.

Cinthia Varela expuso que en el 2019 se buscaba que todos los cadeístas pasen del ‘yo al nosotros’. “Se busca que los jóvenes se unan, que levanten la voz y que busquen cambiar su realidad inmediata porque eso ocasionará que se transforme su entorno también. Es importe que se junten todos los jóvenes para alinear sus propósitos y construir el país que queremos”, finalizó.

Rodrigo Isasi reflexionó que CADE pone en valor el interés público y el privado, y que es importante que ambos conversen para generar desarrollo. “Mantengamos vivo nuestro propósito, el tenerlo es potente y permite ejercer nuestro liderazgo. El propósito une esfuerzos y voluntades, es importante tener una mirada integral y sentido de comunidad”, concluyó.

Como última intervención, Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, hizo un llamado a promover el cambio y que los cadeístas ejerzan su liderazgo en beneficio de la sociedad. “Siempre tengan en cuenta sus valores y más cuando sean una autoridad, no pierdan de vista que han sido elegidos y autorizados por la ciudadanía, y que más allá del cargo tienen que actuar con pasión y con responsabilidad. Actúen con sentido de comunidad, sumemos esfuerzos en los retos que tenemos hacia adelante y como comunidad busquemos el cambio”, finalizó.

 

Dato:

IPAE Asociación Empresarial realizó la primera edición de CADE Jóvenes Líderes con el lema “Hagamos Lo Correcto ¡Hagámoslo Ahora!”. Nació como propuesta alterna a CADE Universitario, que es el encuentro anual de universitarios y que se ha realizado de manera ininterrumpida desde 1995.

 

AUSPICIADORES

Platino: Backus, Scotiabank

Oro: Ipsos Perú

Plata: La Plaza, KFC

 

[1] Encuesta IPSOS Perú

UNIVERSO: Universitarios y egresados de las principales entidades educativas del Perú, participantes del CADE de Jóvenes Líderes 2020.

MUESTRA: Contestaron la encuesta 141 cadeístas.

TÉCNICA: Encuestas online autoaplicada a través de mensajes del CADE.

TRABAJO DE CAMPO: Realizado del 13 al 16 de octubre de 2020

NOTA DE PRENSA – #CADEjóvenes: “Cambiar personas y organizaciones requiere de convicción”

Lima, octubre de 2020.- El COVID-19 ha impactado de manera social y económica a todo el país. En este punto es vital que las organizaciones se planteen en un escenario en el que su giro de negocio hable con un propósito, el que contribuya al desarrollo social, económico y medioambiental y ser agentes de cambio para la construcción de una mejor sociedad. En la última sesión del primer día de CADE Jóvenes 2020, los cadeístas pudieron escuchar la propuesta de Daniella Raffo, Head of Customer Experience / COO RappiBank Perú, Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y a Juan Carlos Sznak, Fundador Höség, durante la sesión Empresas con Propósito, la que fue dirigida por Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de Kunan.

 

Daniella Raffo comentó su experiencia intentando lograr un impacto social y explicó cómo las empresas tienen el poder para lograr ese cambio. “Las organizaciones tienen diversos actores que van desde colaboradores, proveedores, instituciones públicas, entre otras, y estas tiene personas atrás que se vuelven en una oportunidad para impulsar ese cambio”, declaró.

 

Siguió contando que las instituciones privadas tienen muchas ventajas que se pueden volver oportunidades en beneficio de la sociedad. “Más allá del sector que uno esté, se debe buscar la coherencia para lograr lo que uno quiere cumplir y alinearnos con nuestro propósito”, señaló Raffo.

 

Asimismo, Jimena Sologuren comentó su trayectoria en la Minera Poderosa y cómo a través de ella logró definir su propósito y hacerlo realidad.  Se enfocó en hablar cómo a través de la minería su organización ha logrado impactar de manera positiva en la vida de miles de familias y que con la creación de la Asociación Pataz, en la región de La Libertad, se sigue contribuyendo con la población. “Una empresa sea cual sea su rubro, o su tamaño, tiene una responsabilidad en la sociedad. También tiene que trabajar con ética y responsabilidad, los empresarios tienen que colaborar decididamente y generar confianza”, explicó.

 

A su turno, Juan Carlos Sznak, explicó como en Höség se construyó tres modelos de impacto para generar un valor hacia la sociedad. “La misión de Hoseg no es solo generar ingresos y empleo si no ayudar a las personas a tomar mejores decisiones”, indicó.

 

Finalizaron con un mensaje para que los jóvenes cadeístas sean agentes de cambio. Inicio Daniela Raffo quien dijo que no se debe “confundir cambio con inmediatez, eso no se logra de la noche a la mañana, no hay que rendirse. Cambiar personas y organizaciones demora y hay que tener convicción para lograrlo”.

 

Jimena Sologuren recomendó que “tengan paciencia y resiliencia para que se puedan levantar después de caerse y no perder la fe. Es importante rodearse de personas que inspiren, que nos den ánimos para hacer las cosas mejor”, selló.

 

Juan Carlos Sznak coincidió con la recomendación de la resiliencia para generar cambios reales. “No debemos pretender resolver todo solos, debemos asumir que uno no sabe casi nada y hay otras personas que pueden saber más. Ya fue la competencia, hay que colaborar, buscar el ‘ganar-ganar’ como una opción real, cuando uno es transparente, vulnerable se logra el propósito”, explicó.

 

Cinthia Varela, quien dirigió la sesión, finalizó diciendo que es importante la colaboración entre rubros para construir un mismo objetivo, para sumar esfuerzos y no olvidarse de la pasión que es lo que mueve para hacer las cosas. De igual modo, aconsejó a no rodearse de personas que consuman su energía sino de aquellas que den ideas colaborativas. “El cambio no es inmediato porque se requiere de esfuerzo y ese camino de esfuerzo tiene muchas piedras, y se tiene que sortear ese camino con las organizaciones y/o acciones que queremos”, concluyó.

 

Dato:

#CADEjóvenes continuará este viernes desde las 8:15 a.m. con la sesión Liderazgo adaptativo en donde participará Juan Carlos Elchholz, socio principal de CLA Consulting, dirigida conducida por Augusto Townsend, fundador y curador principal del Comité de Lectura. Por la tarde, se hablará de ¿Cómo crear un mejor futuro? Conozcamos las posibilidades en un panel con Natalie Gil, Gerente Corporativo de Arquitectura y Tecnología Digital en AUNA; Mariana Alegre, Directora ejecutiva Lima Cómo Vamos; María de Grecia Cauti, Científica peruana; y Martín Pasache, Socio fundador Tappers. Giuliana Pacheco, Gerente de Asuntos Corporativos del Banco Pichincha conducirá la conversación. Y cierra la sesión Transformación a través del arte y la cultura junto a Júnior Béjar, Coprotagonista Película Retablo y conductor “Aprendo en casa”; y Araceli Poma, Productora y Cantante de Música Peruana; ellos conversarán con Juan Manuel Bermúdez, Gerente General Marca Lima.

 

 

COMITÉ JÓVENES LÍDERES 2020

Está conformado por Rodrigo Isasi, presidente, Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico; Ángel Rodríguez, coordinador de Sostenibilidad en Cencosud; Augusto Townsend, fundador y curador principal del Comité de Lectura; Carla Grados y Cinthia Varela, asociada y directora ejecutiva de Kunan, respectivamente; Elohim Monard, docente de la Universidad de Lima; Francesca Arce, gerente de Innovación e Investigación de Alicorp; Gabriela Vega, líder del proyecto RECAMBIO; Giuliana Pacheco, gerente de Asuntos Corporativos de Banco Pichincha; José Carlos Saavedra, socio de APOYO Consultoría; Juan Gabriel Herrera, director cualitativo de IPSOS Perú; Juan Manuel Bermúdez; gerente general de Marca Lima; Katherine Alva, exdirectora regional de Educación de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana; Michelle Salcedo, gerente de Sostenibilidad y Comunicación de AFP Integra; y Fernando Balbuena, director ejecutivo de IPAE Asociación Empresarial.

 

AUSPICIADORES

Platino: Backus, Scotiabank

Oro: Ipsos Perú

Plata: La Plaza, KFC

NOTA DE PRENSA – #CADEjóvenes: Dos de cada tres empleos en el Perú son informales

La reciente edición de #CADEjóvenes líderes, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial, presentó la sesión “¿Cómo crear un mejor futuro? Entendamos la nueva realidad”, que tuvo por objetivo mostrar el panorama actual del país a través de cifras e indicadores de economía, pobreza, empleo formal, educación y salud, con la intención de hacer un llamado a la acción para construir un Perú desarrollado. La sesión, que fue conducida por Gabriela Vega, Líder de Proyecto RECAMBIO; y estuvo integrada por José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Del Pacífico; Jorge Arrunátegui, exviceministro en los sectores de Cultura, Educación y Desarrollo e inclusión social; y Oscar Ugarte, exministro de Salud.

Como inicio de la presentación, José Carlos Saavedra comentó que a nivel económico la crisis que atraviesa el Perú no tiene precedentes y es, a su parecer, “la peor que vamos a vivir en nuestras vidas”. Por ello, para el economista, la respuesta de políticas económicas que se debe dar a esta crisis tampoco tiene precedentes. “La entrega de bonos a las familias peruanas y las políticas económicas para empresas fueron las dos principales respuestas por parte del Gobierno para enfrentar esta crisis. El 87% de hogares ha visto reducido sus ingresos por la pandemia y las dificultades que se hicieron evidentes en esta coyuntura han sido la informalidad, la falta de inclusión financiera, entre otros”, comentó.

Saavedra también indicó que, frente a este panorama complicado, la economía peruana se va a recuperar debido a que la capacidad productiva no se ha visto afectada, como sucede cuando se presenta una guerra, una crisis financiera o un desastre natural, pero de forma lenta y “se va a sentir el frío”, debido a que el PBI crecería lento, pero los salarios, no.

“El reto por delante es enorme y en múltiples dimensiones. Y desde el sector económico hemos identificado un riesgo que es cómo atender las demandas ciudadanas, que son legítimas, de mejores servicios públicos y mejor protección social, y a la vez reducir el déficit fiscal desde su nivel actual, que es insostenible, hasta uno que podamos sostener”, manifestó Saavedra. Para él, la solución es recaudar más, sin afectar el crecimiento económico, y gastar menos, sin afectar la calidad de los servicios públicos. “Al final, esto va a poner a prueba nuestras instituciones, en particular las políticas. Atender los retos por delante van a requerir de acuerdos políticos mínimos, responsables, que pongan al país por delante”, finalizó.

A su turno, Alexandra Ames centró su exposición sobre los desafíos que tiene el Perú en cuanto a la pobreza y la desigualdad. Para la especialista, todos los años un tercio de los peruanos sufren choques adversos que golpean duramente la economía de su hogar, y, actualmente, no existe un sistema de protección social para ayudar a mitigar a los más vulnerables en situaciones como la que están atravesando actualmente los peruanos. “Las crisis no son ajenas a los peruanos y estamos retrocediendo casi 10 años como país en nuestra lucha contra la pobreza. Este choque adverso (la pandemia) ha hecho que las familias se vean en la obligación de gastar menos, producto también del desempleo y la informalidad”, comentó.

La especialista dijo, además, que existe una gran desigualdad social entre regiones que es fundamental empezar a cerrar, y esto no será posible si es que no se cuenta con un sistema de datos eficiente y un enfoque territorial para la implementación de las políticas públicas. “Debemos llegar a los más vulnerables con mayor prioridad”, comentó la expositora.

Por su parte, Jorge Arrunátegui, exviceministro en los sectores de Cultura, Educación y Desarrollo e Inclusión Social, abordó la problemática actual en los sectores de Educación y Empleo. Sobre el de Educación manifestó que “El sistema educativo peruano había venido mejorando sostenidamente, aunque no al ritmo deseado, en los últimos años debido al aumento en las tasas de matrícula en Educación Básica, así como una mejora en los resultados de las pruebas censales de competencias lecto-escritoras y matemáticas”.

Para el especialista, el principal problema que persiste es el déficit de calidad que, además, afectaba de modo diferenciado a los estudiantes de escuelas públicas, zonas rurales y de hogares con menores ingresos; creando un contexto de inequidad. “Esta brecha se evidenciaba en calidad de servicio, docentes e infraestructura, y se traducía en diferencias significativas en el rendimiento de los alumnos de zonas urbanas y rurales. En particular, las diferencias en los resultados de las pruebas censales entre zonas urbanas y rurales han venido aumentando.

Sobre el mercado laboral, el expositor comentó que este se caracteriza por el alto subempleo e informalidad y por el alto número de unidades económicas pequeñas que emplean la mayoría de trabajadores urbanos, que aportan una contribución muy baja del Producto Bruto Interno. “Dos de cada tres empleos en el Perú son informales y los jóvenes y mujeres están concentrados en trabajos con menores ingresos, cuya calidad es muy baja en términos de lo que producían, la remuneración y las condiciones que los sostenían”, manifestó. Sin embargo, para Jorge Arrunátegui, el impacto del COVID-19 y de las medidas implementadas para su control ha sido desproporcional: “La paralización súbita y masiva de la mayor parte de las actividades económicas llevó a que en el trimestre abril-junio casi 7 millones de personas perdieran sus empleos, la mayor caída histórica en décadas”, contó.

Arrunátegui finalizó su participación indicando que la recuperación de la economía en los meses recientes, producto de la apertura de la economía y la mejora de las cifras sanitarias relativas al COVID-19, se traducirá en una recuperación del empleo, pero que no será igual en todos los sectores y que es probable que, al haber mayor demanda de empleo, los salarios se contraigan. Sin embargo, se estima que el efecto más significativo seguirá siendo sobre los jóvenes y mujeres, así como en el empleo formal.

Finalmente, Oscar Ugarte, exministro de Salud, abordó la problemática que atraviesa este sector. Para el expositor, la pandemia COVID-19 ha mostrado serios problemas en el sistema de salud que se expresan en 4 aspectos: 1) El sistema de salud se encuentra fragmentado en diferentes sub-sistemas que limitan su eficacia y eficiencia, 2) Existe una brecha en recursos humanos que se estima en un 30% de los existentes, 3) Existe una brecha en infraestructura, equipamiento e insumos estratégicos como medicamentos, y 4) Hay insuficiente financiamiento y fallas en la gestión financiera.

Para enfrentar estos retos, el expositor indicó que se requiere un sistema de información articulado que integre a todos los sistemas de salud, una protección financiera mediante una política de aseguramiento universal, un fortalecimiento del primer nivel de atención de salud; y un incremento progresivo per cápita del seguro público hasta equipararse con el de la seguridad social.

Dato:

#CADEjóvenes continuará este viernes desde las 8:15 a.m. con la sesión Liderazgo adaptativo en donde participará Juan Carlos Eichholz, socio principal de CLA Consulting, conducida por Augusto Townsend, fundador y curador principal del Comité de Lectura. Por la tarde, se hablará de ¿Cómo crear un mejor futuro? Conozcamos las posibilidades en un panel con Natalie Gil, Gerente Corporativo de Arquitectura y Tecnologia Digital en AUNA; Mariana Alegre, Directora ejecutiva Lima Cómo Vamos; María de Grecia Cauti, Científica peruana; y Martín Pasache, Socio fundador Tappers. Giuliana Pacheco, Gerente de Asuntos Corporativos del Banco Pichincha conducirá la conversación. Y cierra la sesión Transformación a través del arte y la cultura junto a Júnior Béjar, Coprotagonista Película Retablo y conductor “Aprendo en casa”; y Araceli Poma, Productora y Cantante de Música Peruana; ellos conversarán con Juan Manuel Bermúdez, Gerente General Marca Lima.

 

AUSPICIADORES

Platino: Backus, Scotiabank

Oro: Ipsos Perú

Plata: La Plaza, KFC

NOTA DE PRENSA – #CADEjóvenes: María Antonieta Alva “La corrupción es una muestra que nos hemos desviado del camino”

IPAE Asociación Empresarial inauguró la primera edición de CADE Jóvenes Líderes 2020, bajo el lema: “Hagamos Lo Correcto ¡Hagámoslo ahora!” y cuyo objetivo es inspirar, dialogar e integrar ideas de los participantes, quienes están unidos por un mismo propósito: contribuir con el desarrollo del país.  La Ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, se presentó en este primer día para comentar su experiencia y ‘La importancia de tener un propósito’; ella fue acompañada por Elohim Monard, Docente de la Universidad de Lima, quien condujo la sesión.

La Ministra empezó confesando que es la primera vez que se sentía por encima de la media generacional de todos los asistentes y siguió contando como ella ejerciendo un cargo público se expuso a diversos comentarios cuando asumió el cargo de Ministra de Economía y Finanzas, así como que le pusieron el apodo de “Ñañita, debido a que era considerada por muchos como inexperta para asumir ese reto. Para ella, este hecho forma parte del juego político al que uno ingresa cuando asume un cargo público, pero siempre ha tenido claro su objetivo, que es trabajar por y para el país.

Luego de ello, comentó que ella se considera una persona privilegiada, en el sentido que desde chica tuvo la oportunidad de conocer las distintas realidades que vive el Perú, a nivel social y estructural, principalmente, viajando junto a su padre. Y que fueron estos viajes los que generaron en ella un sentido de pertenencia con el Perú, y los que la motivaron a trabajar por él. “La construcción de un país requiere de un esfuerzo colectivo. Podemos tener esta diferencia cultural y de costumbres entre las regiones, pero no deberíamos presentar diferencias en cuanto a acceso a oportunidades, eso tenemos que cambiarlo. Que cada niño y niña peruana puedan pensar en el futuro y puedan llegar a ser lo que quieren ser en la vida, esto no debería ser solo una oportunidad para los privilegiados”, indicó.

Para María Antonieta Alva, los problemas estructurales del país no van a ser cambiados por un solo gobierno o una sola autoridad. Para ella, es clave que todos los peruanos entiendan que estos problemas son de todos. Ello, sumado a la búsqueda del bien común, que son los pilares fundamentales de su propósito de vida. “Decidí ser funcionaria a los 20 años, quería buscar el bien común desde el centro del aparato estatal. La búsqueda del bien común debería ser nuestro propósito, nuestro fin máximo. La corrupción es una muestra que nos hemos desviado del camino y creo que aún no hemos entendido que como país debemos perseguir el bienestar de todos”, comentó.

Al consultarle sobre cómo lidia con la presión o con las críticas, la ministra comentó que si bien hay momentos donde se desanima, lo que ella hace es conectar con su propósito. “Creo que para lograr eso siempre viajo, reconectarme con esa niñez que me hizo abrir los ojos y, además, estar rodeada en el ámbito personal con personas que me llenan de energía”, manifestó durante su presentación. Asimismo, dijo que en el trabajo busca que la acompañen profesionales del más alto nivel “tengo que estar con gente mejor que yo para formar un equipo, y que esté comprometida con el país. La parte técnica se aprende, la convicción, la madera, la ética, eso es inquebrantable y eso es lo que yo busco en mi equipo”, definió.

Continúo comentando que desde la posición que cada uno tiene puede buscar el beneficio para todos. De igual modo, hizo un llamado a todas las mujeres a estar unidas, a no normalizar comportamientos y a levantar la voz de protesta. “A lo largo de su desarrollo profesional van a haber muchas personas que van a creer que no valen lo suficiente, regresen a sus convicciones y no dejen que estos obstáculos culturales y mentales las paralicen, las mujeres tenemos que estar juntas para apoyarnos”, pronunció.

Finalmente, la Ministra María Antonieta Alva, opinó que se siente identificada con todos los jóvenes cadeístas, “A lo largo de mi desarrollo profesional he compartido espacios con jóvenes de distintas universidades, fundamental para mi formación. Tienen que reconocer estos espacios que tienen para su propia formación integral, yo no sería la misma sin haber pasado por Coherencia (institución en la que estuvo) o por espacios de liderazgo de jóvenes. El Perú no acaba con la pandemia y con las elecciones, debemos seguir empujando el carro, y la gente que tiene buenas intenciones con el país debemos estar juntos, los corruptos son súper organizados y siempre están unidos, tratemos de estar siempre juntos los buenos”, reflexionó.

HAGAMOS LO CORRECTO ¡HAGÁMOSLO AHORA!

 Minutos antes que empezará la Ministra de Economía y Finanzas, Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, dio unas palabras iniciales subiendo el telón de la primera edición de CADE Jóvenes Líderes.

“Hemos hecho un proceso para identificar a 229 jóvenes que van a pasar por este programa. Estamos ad portas de un proceso electoral, y también del bicentenario, que nos hace pensar en cómo mejorar como país. Lo que queremos es hacer un alto, abrir la mente para poder participar activamente de las jornadas de reflexión e inspiración y mirar esta película que estamos viviendo como país. Buscamos que, al terminar esta edición, estemos todos motivados y contribuyamos al desarrollo de nuestras familias y del país”, declaró.

En esa línea, Elena Conterno también manifestó que #CADEjóvenes está conformado por un público diverso, provenientes de distintas provincias del país, y que será una oportunidad enriquecedora para compartir experiencias. Asimismo, dijo que en el transcurso de los tres días de CADE se lanzará la Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE. “Queremos llegar a su mente, a su razón y a su corazón para construir un Perú desarrollado”.

A su vez, Rodrigo Isasi, presidente del CADE Jóvenes Líderes, 2020 comentó que esta primera edición se trabajó bajo la idea de “cómo ayudamos para que esta experiencia pueda continuar y se mantenga viva a lo largo del tiempo; y que sea una en la que se pueda vivir y que se pueda pasar entre cada uno de los participantes. Por ello se desarrolló una temática especial en donde lo más importante es la vivencia de cada uno de los participantes. Cada día cada uno de los asistentes va a poder trabajar su propósito”, expuso.

Isasi continuó explicando que además de las vivencias que se van a tener, habrá círculos de reflexión para compartir los conocimientos recibidos durante el día para que se recarguen y salgan con otra mirada para empezar su camino.

 

 COMITÉ JÓVENES LÍDERES 2020

Está conformado por Rodrigo Isasi, presidente, Alexandra Ames, jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico; Ángel Rodríguez, coordinador de Sostenibilidad en Cencosud; Augusto Townsend, fundador y curador principal del Comité de Lectura; Carla Grados y Cinthia Varela, asociada y directora ejecutiva de Kunan, respectivamente; Elohim Monard, docente de la Universidad de Lima; Francesca Arce, gerente de Innovación e Investigación de Alicorp; Gabriela Vega, líder del proyecto RECAMBIO; Giuliana Pacheco, gerente de Asuntos Corporativos de Banco Pichincha; José Carlos Saavedra, socio de APOYO Consultoría; Juan Gabriel Herrera, director cualitativo de IPSOS Perú; Juan Manuel Bermúdez; gerente general de Marca Lima; Katherine Alva, exdirectora regional de Educación de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana; Michelle Salcedo, gerente de Sostenibilidad y Comunicación de AFP Integra; y Fernando Balbuena, director ejecutivo de IPAE Asociación Empresarial.

 

AUSPICIADORES

Platino: Backus, Scotiabank

Oro: Ipsos Perú

Plata: La Plaza, KFC