NOTA DE PRENSA – #RETORNOACLASES: 11 recomendaciones para el Ministerio de Educación, las DRE y las UGEL para el retorno seguro a las aulas

Lima, marzo de 2022. – En el Perú, cada estudiante de educación inicial cumple anualmente 900 horas lectivas; en primaria, las clases suman 1,100 horas al año; y un alumno peruano de secundaria dedica 1,200 horas a su formación académica. ¿Cuánto han perdido los alumnos peruanos durante dos años de educación a distancia? Si bien la educación virtual y programas como Aprendo en Casa han sido herramientas muy valiosas a lo largo de la pandemia, el retraso en el aprendizaje de los escolares peruanos es innegable. De acuerdo con la Contraloría1, el 44% de los estudiantes de secundaria de colegios estatales encuestados en todo el país consideró que Aprendo en Casa y la virtualidad resultan insuficientes para alcanzar un progreso lectivo adecuado.

Es una buena noticia que las clases presenciales estén empezando en todo el país. Sin embargo, esto no quiere decir que no existan pendientes que las autoridades, principalmente del Ministerio de Educación, la Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), deban de tener en la mira para asegurar un retorno a clases no solamente seguro, sino que también garantice la recuperación de aprendizajes de todos los estudiantes del país.

Es necesario poner la mirada en lo pedagógico y los procesos de aprendizaje que se necesitan impulsar. Para aportar con este objetivo, y siguiendo con su compromiso para el desarrollo de un país con igualdad de oportunidades para todos, la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial ha elaborado estas “Recomendaciones para el Retorno a clases presenciales”. Para el caso del Ministerio de Educación:

  1. Reforzar la estrategia de comunicación para reconstruir la confianza. Aún existe temor e incertidumbre en padres de familia, estudiantes, docentes y personal administrativo de escuelas respecto al retorno a la presencialidad. Es importante transmitir confianza y seguridad, reforzando los mensajes sobre los beneficios de la presencialidad: mejora del aprendizaje, mayor participación de parte de los alumnos, mayor relacionamiento con compañeros de clase, ayuda a la salud mental, etc.
  2. Llevar a cabo una evaluación de los estudiantes para la implementación de estrategias para enfrentar la crisis de aprendizaje y las dificultades socioemocionales. Los resultados de la evaluación muestral anunciada por MINEDU, deben de servir para replantear el calendario escolar, la promoción guiada, entre otras. A su vez, se sugiere poner recursos y modelos a disposición de los docentes para que inicien, cuanto antes, procesos de evaluación a nivel de cada estudiante en las instituciones educativas.
  3. Brindar mayor autonomía a las instituciones educativas. Esto significa permitir que cada institución pueda establecer su modelo en función a las características de su contexto y las necesidades de su comunidad educativa, y así poder decidir las agrupaciones, los horarios y las priorizaciones necesarias. Tal como indica la #RutaPerú “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo”, elaborada por IPAE, es indispensable lograr una descentralización efectiva, que facilite la acción de las escuelas, permita la fluidez de los procesos, y promueva la transparencia, la innovación y la autonomía.
  4. Priorizar el cierre de la brecha digital: a nivel de equipamiento, conectividad y competencias digitales, tanto en docentes como en estudiantes. Esto puede lograrse con el apoyo del sector privado, pues las escuelas podrían contratar el servicio de internet y este gasto podría incluirse en la asignación por mantenimiento.
  5. Dar continuidad a la estrategia “Aprendo en Casa”, potenciando su operatividad y contenidos para docentes, estudiantes y familias. Esta debe convertirse en una plataforma interactiva que promueva verdaderamente el aprendizaje autónomo y a distancia y permita hacer seguimiento para conocer el progreso de los estudiantes.
  6. Promover una campaña nacional masiva para recuperar a los estudiantes que abandonaron la escuela. Se debe promover mecanismos para promover su reinscripción. Debería involucrarse toda la comunidad, incluyendo a los compañeros y sus familias.
  7. Fortalecer las alianzas intersectoriales para sumar esfuerzos en el proceso de retorno, como por ejemplo con el Ministerio de Salud o con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y su Programa Aurora, quienes podrían atender situaciones de violencia familiar a través de los psicólogos desplegados en todo el territorio nacional.

Para las Direcciones Regionales de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local:

  1. Fomentar la autonomía de las escuelas y acompañar desde las UGEL a aquellas que más lo necesitan. No es momento de fiscalizar y sancionar, sino de acompañar y apoyar el proceso de retorno.
  2. Identificar y compartir con la comunidad educativa buenas prácticas de la implementación de modelos híbridos, a fin de inspirar, reconocer y fomentar un efecto multiplicador. Las instancias descentralizadas pueden cumplir un rol muy importante en este punto, promoviendo redes para el intercambio de buenas prácticas.
  3. Identificar las necesidades de capacitación que existen a nivel de las escuelas. Las UGEL y las DRE deben implementar programas de capacitación alineados a los requerimientos de sus jurisdicciones y promover alianzas en el territorio nacional para atender la brecha de conectividad.
  4. Evitar la saturación con documentación y tareas académico-administrativas. Las instituciones educativas necesitan apoyo para no desperdiciar tiempo valioso en tareas administrativas y barreras burocráticas.

Cabe indicar que estas propuestas se enmarcan en el pilar de Educación de Calidad, que la institución viene promoviendo con el objetivo de transformar la educación para lograr un Perú desarrollado. Para mayor información, consulta aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion/

 

[1] https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/575068-44-de-alumnos-de-colegios-publicos-considera-insuficiente-medio-virtual-usado-para-dictado-de-clases-aprendo-en-casa/

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEedu: EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES REQUIERE DEL COMPROMISO NO SOLO DE ESTUDIANTES Y DOCENTES, SINO DE TODA LA SOCIEDAD

Lima, setiembre de 2021.- Durante el segundo día de #CADEedu -evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial bajo el lema “Activando la educación”- se realizó la sesión “De una escuela que enseña a una comunidad que aprende”, a cargo de Ron Ritchhart, exinvestigador principal en la Escuela de Post-grado de Educación de la Universidad de Harvard. Esta se centró en cómo generar una cultura para el aprendizaje que involucre a la comunidad y cómo evaluar la cultura de la escuela para movilizar el cambio.

Al respecto, el especialista detalló que son ocho las fuerzas que generan una cultura de aprendizaje dentro del aula: (1) Expectativa, que es la forma en la que reconocemos que nuestras creencias moldean el comportamiento; (2) Lenguaje, pues las palabras transmiten los mensajes que dan forma al pensamiento; (3) Tiempo, debido a que las asignaciones de tiempo reflejan los valores, permiten la organización de los momentos de aprendizaje y centran la atención; (4) Modelación, que permite mostrarse y verse a través de los ojos de los estudiantes para visibilizar el pensamiento imitable y aprender, así como para revelar valores, intereses y autenticidad; (5) Oportunidades, que fomentan la reflexión, el crecimiento y la creatividad del grupo y de los individuos; (6) Rutinas, definidas como los patrones de comportamiento que guían gran parte de las actividades del aula; (7) Interacciones que, si son respetuosas, ayudan a definir el clima emocional de un lugar; y (8) Ambientes, pues el entorno físico puede inhibir o inspirar el trabajo del grupo y del individuo.

Adicionalmente, Ritchhart destacó la necesidad de enfocarse en el desarrollo de lo que él llama “habilidades del éxito”, o mal llamadas “habilidades blandas”. Entre ellas, el especialista mencionó el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la comunicación. Recomendó que la enseñanza en la escuela, si tiene por objetivo crear ciudadanos críticos y comprometidos con su desarrollo personal y del país, debería enfocarse más en este tipo de competencias.

“El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. La retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento solo pueden lograrse mediante experiencias de aprendizaje en las que los alumnos piensen y piensen con lo que están aprendiendo «, afirmó Ritchhart.

Cabe indicar que, desde los Principios de Acción por una Educación de Calidad, IPAE promueve la construcción de comunidades y entornos para el aprendizaje, propiciando que las instituciones educativas desarrollen una cultura de propósito y, al mismo tiempo, fomentando espacios educativos que posibiliten el desarrollo integral de los estudiantes.

Tras su exposición, José Antonio Alva, Gerente Regional de Efecto Áncash Enseña Perú compartió la valiosa experiencia de esta iniciativa. Se trata de un programa de Antamina que busca transformar estructuralmente la educación en cinco distritos de la UGEL Huari, vecinos al yacimiento minero. Para ello, cuenta con programas que potencian las habilidades de los docentes de la zona, motiva a jóvenes profesionales a desempeñarse como docentes y promueve la construcción de una agenda común entre todos los actores del territorio, con el propósito de concientizar a la comunidad en favor de la educación. Efecto Ancash obtuvo el Premio IPAE a la Empresa el 2019 en la categoría Educación durante la 58° edición de CADE Ejecutivos.

Los medios de comunicación y su compromiso con la educación

Previamente, se llevó a cabo la sesión “Educando desde las plataformas y medios de comunicación”, que tuvo por objetivo reflexionar acerca de posibles mejoras a la plataforma de Aprendo en Casa y la manera óptima de integrar los distintos medios de comunicación en beneficio del sistema educativo del país y la construcción de ciudadanía. Además, el testimonio de Lidia Camacho, especialista mexicana en Educación permitió aprender acerca de las experiencias internacionales que el Perú puede emular.

La mesa virtual de discusión se complementó con Ana Lucía Mosquera, Consultora especializada en temas de diversidad, interculturalidad, género y no discriminación; Marco Sifuentes, Director del podcast La Encerrona; y Walter Velásquez, Docente de ciencias y tecnología de Huancavelica. La conducción estuvo a cargo de Carla Gamberini, Co-fundadora de +educación.pe y Directora para Latinoamérica y España de Mangahigh. Además, Kevin Laura, Docente de la IE pública Prócer Manuel Calderón De La Barca y profesor universitario de Tacna; Laura León, Docente e investigadora de la Universidad de Lim; Alejandra Ruiz, Fundadora del Portal Mitocondria, colaboraron con el contenido de la mesa de discusión a través de videos.

Previamente a la realización del evento, IPAE Asociación Empresarial organizó la activación “1000 voces para CADE Educación”, en la que la institución dialogó con directivos, docentes, estudiantes y especialistas de todo el país. Al consultarles acerca del rol de los medios de comunicación masivos (TV, radio, redes sociales) en la educación peruana, el 37% de los docentes, el 47% de los padres de familia y el 42% de los estudiantes consideraron que “los medios están contribuyendo de manera negativa”.

Al respecto, los participantes de la sesión coincidieron en la necesidad de que exista un compromiso por parte de los medios y comunicadores de cubrir los sucesos con objetividad, combatir las noticias falsas y crear espacios educativos que permitan a toda la población informarse de manera veraz de la realidad y coyuntura del país y el mundo.

Por su parte, los docentes peruanos y la especialista mexicana recalcaron la necesidad de adaptar los contenidos educativos de plataformas como Aprendo en Casa a las distintas realidades del país, especialmente en zonas rurales donde la comunicación y el acceso a internet son limitados. Esta adaptación debería darse con el apoyo de los docentes, que son quienes conocen mejor la realidad de sus alumnos y alumnas.

DATO

El evento, que continuará hasta el viernes 17 de setiembre, reunirá destacados especialistas educativos a nivel nacional y global, que reflexionarán sobre la educación post pandemia y la mejor manera de activar el sistema educativo del país, visiblemente afectado por la crisis sanitaria y el cierre de escuelas a nivel nacional. Los interesados en participar en el evento, inscribirse y conocer el programa pueden encontrar más información en https://www.ipae.pe/cade-educacion-2021/.

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEedu: La tecnología y los medios de comunicación son indispensables para la formación de los ciudadanos del futuro

  • CADE Educación, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial del 14 al 17 de setiembre, dará propuestas concretas para aprovechar las herramientas digitales incluso tras la reapertura de las aulas en todo el país.

Lima, agosto de 2021.- El abrupto cierre de las escuelas tras la llegada del COVID-19 al Perú, en marzo del 2020, obligó a estudiantes, docentes e instituciones educativas a adaptarse a toda velocidad a las clases a distancia. Durante esta nueva normalidad, Aprendo en Casa, las herramientas digitales y los medios de comunicación han sido un salvavidas para la educación peruana. Sin embargo, con el esperado retorno a las aulas, estos recursos no deben quedar atrás sino potenciarse aún más, logrando una experiencia educativa nueva y enriquecedora para todos los alumnos.

La educación post pandemia no solo se debe enfocar en impartir conocimiento, la tecnología, herramientas digitales y las metodologías colaborativas y autónomas son también excelentes para formar de manera integral a los alumnos, impartir valores y construir ciudadanía. ¿Cómo lograrlo? ¿Qué experiencias internacionales pueden aportar al Perú? ¿Cómo fortalecer la plataforma multicanal de Aprendo en Casa? Estas son las preguntas que guiarán la sesión “Educando desde las plataformas y medios de comunicación”, que se llevará a cabo en el segundo día de la 13º edición de CADE Educación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial entre el 14 y 17 de setiembre.

La sesión contará con la participación de destacados panelistas nacionales y extranjeros: Lidia Camacho (México), Especialista en Educación; Ana Lucía Mosquera, Consultora especializada en temas de diversidad, interculturalidad, género y no discriminación; Marco Sifuentes, Director del podcast La Encerrona; y Walter Velásquez, Docente de ciencias y tecnología de Huancavelica. La conducción estará a cargo de Carla Gamberini, Co-fundadora de +educación.pe y Directora para Latinoamérica y España de Mangahigh y miembro del comité de CADE Educación.

Cada uno de los especialistas ofrecerá su punto de vista desde el rubro en que actualmente se desempeñan -educación, interculturalidad, medios de prensa, mundo digital- con el objetivo de generar propuestas integrales y consensuadas en beneficio de la educación y el futuro de los más de 33 millones de ciudadanos y ciudadanas del país, enfocándose en la generación de valores, habilidades y ciudadanía.

Por ello, contamos con la participación de Lidia Camacho, pionera en la creación de estrategias en México para difundir el aprovechamiento de las tecnologías digitales de la información y comunicación en pro de la democratización de la cultura. Esta es solo una de las muchas experiencias internacionales que se compartirán en CADE Educación y que pueden ser aprovechadas para la mejora de la educación peruana, para su activación y su renovación de cara al futuro.

Sin embargo, la tarea de mejorar la educación del país no recae solo en los docentes, los centros educativos o el gobierno. Esta es una obligación que le corresponde a toda la sociedad, pues es el país entero el que debe comprometerse con la educación de sus niños y jóvenes y la formación de sus ciudadanos. Así, es necesario involucrar a nuevos actores, como es el caso de las plataformas educativas, que representan aliados importantes para la masificación de aprendizajes, así como a los medios de comunicación, cuyo rol es indiscutible en la construcción de ciudadanía.

Gracias a estos destacados panelistas, CADE Educación logrará su objetivo de reflexionar en profundidad sobre la situación educativa del país con el fin de generar propuestas innovadoras para mejorar la calidad de este sistema que garanticen mejores oportunidades para todos los peruanos y peruanas. Todo ello, bajo el lema “Activando la educación”.

DATO

Los interesados en participar en el evento, inscribirse y conocer el programa pueden encontrar más información en https://www.ipae.pe/cade-educacion-2021/.

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

CONSENSOS PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL BICENTENARIO

Lima, junio de 2021. – IPAE Asociación Empresarial continúa dando pasos concretos en su compromiso para aportar en el desarrollo sostenible e inclusivo del país. En esta ocasión, presenta al próximo gobierno una serie de consensos mínimos indispensables para mejorar el sector educativo peruano -uno de los más golpeados por la pandemia- de cara al bicentenario. Estos consensos, que buscan respetar lo avanzado y mirar hacia el futuro, fueron elaborados por el área de Educación de la institución y recogen la opinión de la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE, conformada por más de 80 representantes del sector privado, el sector público, la empresa, la academia y la sociedad civil.

La pandemia ha develado la profunda crisis e inequidad que existe en la educación peruana. Estos consensos buscan respetar lo avanzado durante los últimos años en el sector educativo y se enfocan el cierre de brechas de infraestructura, conectividad y calidad de servicios en todo el país por igual, teniendo en cuenta las particularidades de cada región del país y las distintas realidades en las que viven los peruanos de hoy.

El primer gran consenso se refiere al retorno seguro a clases presenciales, comenzando con los más pequeños, y dando prioridad a los profesores en la siguiente fase de vacunación. Asimismo, es importante fortalecer la estrategia multicanal de Aprendo en Casa y asegurar su continuidad, más allá de la pandemia, como una estrategia integrada a la mejora continua de los aprendizajes.

También, es indispensable poner el foco en la primera infancia al promover políticas públicas multisectoriales, que busquen el desarrollo infantil temprano, que tomen en cuenta la importancia de la familia, y el entorno, y que garanticen el acceso universal a la Educación Inicial. Esto no solo incluye al sector Educación, sino también se tiene que tener en cuenta el tema de la nutrición, el combate a la anemia y el acompañamiento de la población vulnerable.

Además, se debe respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica y promover su mejor implementación para el desarrollo integral de las personas y su educación en ciudadanía; y apostar por una docencia basada en el mérito profesional, al promover la mejoría de la formación inicial, del desarrollo profesional en servicio, y sostener la Carrera Pública Magisterial basada en la meritocracia.

Asimismo, es importante promover la autonomía de las instituciones educativas, y permitir el desarrollo de proyectos educativos innovadores que consideren la diversidad y las necesidades de cada contexto, especialmente hoy, que debemos enfrentar de la mejor manera los efectos de la pandemia. Para ello, se recomienda impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales e incluir al sector privado para cerrar brechas en materia digital y tecnológica, para la mejoría en la calidad de los aprendizajes.

Este es el momento de dialogar e involucrar a todo el sector educativo, con el objetivo de defender un marco institucional sólido, estable, producto del consenso con los actores y que ponga al estudiante en el centro. Solo de este modo, se podrá garantizar la implementación y continuidad de las políticas públicas, basadas en evidencia, a mediano y largo plazo, acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Es importante tener en cuenta que estos consensos se dan en el marco de la mejora de la educación peruana en general y no solo en la educación básica. Por ello también se sugiere iniciativas alrededor de la Educación Superior, donde se recomienda mantener la independencia y enfocarse en el fortalecimiento de la SUNEDU, así como promover una oferta flexible y de buena calidad, al valorar y fortalecer las opciones de educación técnica y técnica productiva de calidad óptima.

Es prioritario que el próximo gobierno propicie la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras, y posibilite así el acceso, la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución. IPAE Asociación Empresarial continuará apoyando al país en esta tarea, ofreciendo medidas concretas como estas y promoviendo espacios de diálogo que reúnan a las autoridades, el sector privado, la academia y la sociedad civil con el objetivo de crear una agenda consensuada hacia el desarrollo del Perú.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.