#RutaPerú: ¿Cómo fortalecer el ingreso a la Carrera Pública Magisterial para que nuestros estudiantes cuenten con los mejores profesores en las aulas?

Lima, julio de 2022.- Este 6 de julio se celebra el Día del Maestro y en el Perú existen más de 516 mil docentes que se desempeñan en la Educación Básica Regular, de ellos 386 mil se desempeñan en el sector público, quienes enseñan a más de 6 millones de estudiantes ¿Cómo podemos asegurar, como país, que estos profesionales sean los mejores para formar a los alumnos en cada etapa de su crecimiento?

Continuando su compromiso con el desarrollo del país y con el objetivo de promover que la docencia sea una profesión basada en el mérito, los altos estándares y la mejora continua, IPAE Asociación Empresarial lanzó la #RutaPerú “Propuestas para mejorar el ingreso a la carrera docente”.

En primer lugar, es necesario reconocer que, desde el 2014, los docentes peruanos ingresan a la Carrera Pública Magisterial (CPM) a través de un proceso de evaluación que busca garantizar el nombramiento de profesores calificados. De esta manera se permite la profesionalización de la docencia para mejorar la calidad del servicio educativo y elevar la valoración social de la carrera.

Sin embargo, el proceso aún tiene muchos retos. Del total de docentes que se ha presentado desde el 2014 al 2019, solo el 10,8% -en promedio- supera la etapa nacional (Prueba Única Nacional), pasando a la segunda etapa (Etapa Descentralizada). De ellos, solo 4% consigue una plaza. Para cubrir las plazas requeridas se contrata a docentes por orden de prioridad, aun cuando no hayan aprobado el proceso de evaluación en sus dos etapas.

Sumado a ello, no todos los docentes que aprueban las dos etapas de la evaluación aceptan las plazas asignadas. En 2019, se ofertó 25 mil plazas, pero solo 4.5 mil fueron asignadas. Anualmente, un aproximado de 19 mil plazas dejan de ser cubiertas debido a que se encuentran ubicadas en zonas vulnerables y/o que no se puede garantizar una vida segura y de calidad.

Según el ritmo de ingreso y cese de docentes, se estima que, para el 2030, 100 mil docentes serán cesados y habría solo 36 mil nuevos nombramientos. De continuar así, se afectaría la proporción de docentes nombrados, debilitando el propósito de la carrera.

Para mejorar la profesionalización docente basada en el mérito, la #RutaPerú plantea lo siguiente:

  1. Fomentar que más docentes ingresen a la Carrera Pública Magisterial, mejorando el proceso de evaluación bajo criterios basados en el mérito profesional. La evidencia demuestra que el actual proceso presenta ciertas complejidades que imposibilitan que se pueda atender con celeridad la demanda de profesores nombrados que el sistema requiere. Entre las acciones que esta medida sugiere es que se promueva la instalación de una mesa multiactor, responsable de analizar el proceso de ingreso a la CPM –con especial énfasis en la evaluación y analizar los criterios de aprobación de la etapa nacional (Prueba Única Nacional), entre otras.
  2. Usar los resultados de la evaluación de ingreso a la CPM para mejorar la oferta formativa (formación inicial docente y formación continua) que permita fortalecer las capacidades de los postulantes a la carrera docente. Es necesario invertir tiempo y recursos en el uso de los resultados obtenidos en las evaluaciones de ingreso a la CPM, con el fin de promover la mejora continua de la calidad profesional e idoneidad de los docentes para el logro del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes.
  3. Promover que las plazas sean cubiertas por nombramiento, para ser desempeñadas por perfiles con las competencias necesarias para el ejercicio docente. La evidencia demuestra que no todos los docentes que aprueban la evaluación aceptan las plazas asignadas, principalmente por encontrarse en zonas vulnerables, lo que lleva al Ministerio de Educación a contratar docentes que no necesariamente cuentan con las competencias suficientes.

Nuestro país necesita seguir impulsando y no retroceder en las reformas educativas que impactan directamente en una educación de calidad. En este sentido, se requiere de docentes que inspiren, lo cual implica valorarlo frente a la sociedad, potenciar su rol promoviendo su autonomía, innovación y trabajo colaborativo, y fomentar que la docencia sea una profesión basada en el mérito profesional.

Desde IPAE, esperamos que este 6 de julio, Día del Maestro, sea un punto de reflexión para fortalecer lo avanzado, con el fin de asegurar que nuestros estudiantes reciban en las aulas a los mejores docentes.  Para revisar la #RutaPerú en Educación completa en: https://www.ipae.pe/rutas-peru-en-educacion/propuestas-para-mejorar-el-ingreso-a-la-carrera-docente/

La #RutaPerú: “Propuestas para mejorar el ingreso a la carrera docente” fue trabajada por la Comisión de Desarrollo Docente de IPAE, integrada por  Andrea Portugal, Fundadora y CEO de Innova Teaching School y Líder de la Comisión; Carlos Cornejo, Director de la Factoría; Cristina Suero, Presidenta de Beginners Foundation; Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano, Asociación Educación y Desarrollo; Patricia Andrade, Especialista en Políticas Educativas y Socia y Gerente de Proyectos en Enaccion SAC; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; y Patricia Herrera, Jefa de Proyectos de IPAE.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

NOTA DE PRENSA – Recomendaciones para que los colegios potencien la educación en el retorno a clases

  • Es necesario enfocarse en las necesidades socioemocionales de los estudiantes, replantear el plan de estudios y atender las necesidades de los docentes.

Lima, marzo de 2022.- Los colegios del país han reabierto sus puertas y los más de 8 millones de escolares peruanos pueden retomar la educación presencial.  Si bien se trata de una buena noticia y la presencialidad de las clases es indispensable para la formación de los futuros ciudadanos del país, los colegios peruanos deben transformarse y readaptarse a la nueva normalidad.

Desde IPAE Asociación Empresarial se recalca que el país debe comprometerse a este retorno y desarrollar estrategias que impulsen el crecimiento de los estudiantes, teniendo en cuentan que empiezan con una seria desventaja. Por eso, más allá de los esfuerzos asociados a la organización, infraestructura e implementación de protocolos, es necesario poner la mirada en lo pedagógico y los procesos de aprendizaje que se necesita.

Para asegurar este retorno positivo, la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE ha elaborado una serie de recomendaciones para las escuelas de todo el país:

  1. Identificar el punto de llegada de cada estudiante. Esto debe analizarse tanto en lo cognitivo como en lo socioemocional. De este modo, será posible elaborar un plan con estrategias para atender de manera personalizada cada caso.
  2. Establecer espacios y momentos específicos para atender las necesidades socioemocionales. Se recomienda adoptar prácticas de comprobación diaria del bienestar de los estudiantes y su disposición para aprender. También es importante comprobar periódicamente el bienestar y sentido de pertenencia de cada alumno, para elaborar planes de acción.
  3. Repriorizar el plan de estudios, con base en los resultados del diagnóstico a los estudiantes, e identificar las posibles estrategias que aseguren el logro de los aprendizajes. Por ejemplo, se puede reagrupar a los estudiantes por ciclos y no por grados; priorizar competencias, asignar horas extras para nivelación, aprovechar la planificación de nuevos aprendizajes para consolidar o recuperar aprendizajes de los años anteriores.
  4. Combinar estrategias de trabajo presencial y a distancia. Este modelo híbrido, que debe ajustarse a la realidad de los estudiantes y las familias, les permitiría conectarse con otras escuelas para intercambiar experiencias y aprender juntos.
  5. Trabajar por proyectos. Así, se lograría una mayor motivación y reconexión de los estudiantes con el aprendizaje. Esta estrategia es ideal para articular diversas áreas curriculares e involucrar a los estudiantes; podrían iniciarse en los momentos presenciales y continuar los días que no vienen a clases. Sin embargo, es necesario que, previamente, los docentes profundicen en la metodología.
  6. Diagnosticar las necesidades de los docentes. Cada institución educativa debe identificar las necesidades formativas y/o de acompañamiento emocional que requieren sus docentes, para así planificar las acciones a implementar. Esto incluye revisar los horarios de planificación para poder implementar adecuadamente una modalidad híbrida.
  7. Fomentar comunidades de aprendizaje entre docentes. Es importante llevar a la práctica instancias de autoevaluación, evaluación entre pares y retroalimentación, generando espacios para compartir saberes y experiencias, reflexionando sobre la enseñanza, tanto a nivel individual como colectivo. Este trabajo debería ser también una alternativa para encontrar soluciones y oportunidades de formación continua, de acuerdo a las necesidades que se presenten.

Estas recomendaciones se enmarcan en los Principios por una Educación de Calidad que IPAE promueve y defiende. Para mayor información sobre los Principios de IPAE consulta aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

NOTA DE PRENSA – #RETORNOACLASES: 11 recomendaciones para el Ministerio de Educación, las DRE y las UGEL para el retorno seguro a las aulas

Lima, marzo de 2022. – En el Perú, cada estudiante de educación inicial cumple anualmente 900 horas lectivas; en primaria, las clases suman 1,100 horas al año; y un alumno peruano de secundaria dedica 1,200 horas a su formación académica. ¿Cuánto han perdido los alumnos peruanos durante dos años de educación a distancia? Si bien la educación virtual y programas como Aprendo en Casa han sido herramientas muy valiosas a lo largo de la pandemia, el retraso en el aprendizaje de los escolares peruanos es innegable. De acuerdo con la Contraloría1, el 44% de los estudiantes de secundaria de colegios estatales encuestados en todo el país consideró que Aprendo en Casa y la virtualidad resultan insuficientes para alcanzar un progreso lectivo adecuado.

Es una buena noticia que las clases presenciales estén empezando en todo el país. Sin embargo, esto no quiere decir que no existan pendientes que las autoridades, principalmente del Ministerio de Educación, la Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), deban de tener en la mira para asegurar un retorno a clases no solamente seguro, sino que también garantice la recuperación de aprendizajes de todos los estudiantes del país.

Es necesario poner la mirada en lo pedagógico y los procesos de aprendizaje que se necesitan impulsar. Para aportar con este objetivo, y siguiendo con su compromiso para el desarrollo de un país con igualdad de oportunidades para todos, la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial ha elaborado estas “Recomendaciones para el Retorno a clases presenciales”. Para el caso del Ministerio de Educación:

  1. Reforzar la estrategia de comunicación para reconstruir la confianza. Aún existe temor e incertidumbre en padres de familia, estudiantes, docentes y personal administrativo de escuelas respecto al retorno a la presencialidad. Es importante transmitir confianza y seguridad, reforzando los mensajes sobre los beneficios de la presencialidad: mejora del aprendizaje, mayor participación de parte de los alumnos, mayor relacionamiento con compañeros de clase, ayuda a la salud mental, etc.
  2. Llevar a cabo una evaluación de los estudiantes para la implementación de estrategias para enfrentar la crisis de aprendizaje y las dificultades socioemocionales. Los resultados de la evaluación muestral anunciada por MINEDU, deben de servir para replantear el calendario escolar, la promoción guiada, entre otras. A su vez, se sugiere poner recursos y modelos a disposición de los docentes para que inicien, cuanto antes, procesos de evaluación a nivel de cada estudiante en las instituciones educativas.
  3. Brindar mayor autonomía a las instituciones educativas. Esto significa permitir que cada institución pueda establecer su modelo en función a las características de su contexto y las necesidades de su comunidad educativa, y así poder decidir las agrupaciones, los horarios y las priorizaciones necesarias. Tal como indica la #RutaPerú “Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo”, elaborada por IPAE, es indispensable lograr una descentralización efectiva, que facilite la acción de las escuelas, permita la fluidez de los procesos, y promueva la transparencia, la innovación y la autonomía.
  4. Priorizar el cierre de la brecha digital: a nivel de equipamiento, conectividad y competencias digitales, tanto en docentes como en estudiantes. Esto puede lograrse con el apoyo del sector privado, pues las escuelas podrían contratar el servicio de internet y este gasto podría incluirse en la asignación por mantenimiento.
  5. Dar continuidad a la estrategia “Aprendo en Casa”, potenciando su operatividad y contenidos para docentes, estudiantes y familias. Esta debe convertirse en una plataforma interactiva que promueva verdaderamente el aprendizaje autónomo y a distancia y permita hacer seguimiento para conocer el progreso de los estudiantes.
  6. Promover una campaña nacional masiva para recuperar a los estudiantes que abandonaron la escuela. Se debe promover mecanismos para promover su reinscripción. Debería involucrarse toda la comunidad, incluyendo a los compañeros y sus familias.
  7. Fortalecer las alianzas intersectoriales para sumar esfuerzos en el proceso de retorno, como por ejemplo con el Ministerio de Salud o con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y su Programa Aurora, quienes podrían atender situaciones de violencia familiar a través de los psicólogos desplegados en todo el territorio nacional.

Para las Direcciones Regionales de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local:

  1. Fomentar la autonomía de las escuelas y acompañar desde las UGEL a aquellas que más lo necesitan. No es momento de fiscalizar y sancionar, sino de acompañar y apoyar el proceso de retorno.
  2. Identificar y compartir con la comunidad educativa buenas prácticas de la implementación de modelos híbridos, a fin de inspirar, reconocer y fomentar un efecto multiplicador. Las instancias descentralizadas pueden cumplir un rol muy importante en este punto, promoviendo redes para el intercambio de buenas prácticas.
  3. Identificar las necesidades de capacitación que existen a nivel de las escuelas. Las UGEL y las DRE deben implementar programas de capacitación alineados a los requerimientos de sus jurisdicciones y promover alianzas en el territorio nacional para atender la brecha de conectividad.
  4. Evitar la saturación con documentación y tareas académico-administrativas. Las instituciones educativas necesitan apoyo para no desperdiciar tiempo valioso en tareas administrativas y barreras burocráticas.

Cabe indicar que estas propuestas se enmarcan en el pilar de Educación de Calidad, que la institución viene promoviendo con el objetivo de transformar la educación para lograr un Perú desarrollado. Para mayor información, consulta aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion/

 

[1] https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/575068-44-de-alumnos-de-colegios-publicos-considera-insuficiente-medio-virtual-usado-para-dictado-de-clases-aprendo-en-casa/

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COMUNICADO – EXHORTAMOS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA A NO RETROCEDER EN LA REFORMA UNIVERSITARIA

La reforma universitaria es una de las políticas educativas más importantes para la construcción de un Perú desarrollado. Lamentamos que la Comisión de Educación del Congreso de la República quiera retroceder en la misma, afectando la educación de los jóvenes y su futuro profesional.

La reforma contempla el proceso de licenciamiento, que evalúa el cumplimiento de condiciones básicas de calidad por parte de las universidades, buscando que solo operen aquellas que cumplen con brindar educación superior de calidad.

Las universidades con licencia denegada incumplían condiciones básicas de calidad, desde no contar con docentes calificados ni procesos de capacitación para mejorar esa situación, no cumplir con infraestructura ni equipamiento adecuados para programas ofrecidos, o no tener la debida transparencia en sus procesos. En su momento se les dio oportunidad de adecuarse y a las que no lo hicieron se les denegó la licencia. Luego de la denegatoria se les ha dado hasta cinco años para programar el cese de actividades y no perjudicar a sus estudiantes, quienes han tenido opciones financiadas por el Estado para trasladarse a universidades licenciadas.

Considerar una nueva oportunidad de licenciamiento para universidades que no daban a los estudiantes un servicio con condiciones básicas y no se adecuaron cuando pudieron, va abiertamente en contra de lograr un sistema de educación superior de calidad.

En esta línea, la SUNEDU es clave para dar continuidad a los logros alcanzados, por lo que no debe ponerse en riesgo su rol técnico y autónomo.

Desde IPAE, y la Comunidad de Líderes de Educación, defendemos; por ello, exhortamos al Congreso de la República a no retroceder en la reforma universitaria. Intereses particulares no deben prevalecer por encima del interés público.

NOTA DE PRENSA – El 40% de líderes educativos cree que la implementación de protocolos es el principal reto para el retorno a las aulas este 2022

Lima, diciembre de 2021.- Diversos expertos en el mundo se han pronunciado sobre los peligros de mantener la educación a distancia por más tiempo, y cómo ello podría impactar en el futuro de los estudiantes con consecuencias irreversibles. Frente a esta situación, los diversos sistemas educativos del mundo decidieron priorizar el retorno a las clases presenciales. Se sabe que solo 14 de 194 países no han retornado a las aulas, Perú es uno de ellos (UNESCO, 2021). El retorno a las aulas no solo es necesario, es urgente.

Para conocer más sobre los avances, logros y retos de la actual situación del sistema educativo peruano, tanto a nivel básico como superior, IPAE Asociación Empresarial, comprometida con el desarrollo del país, elaboró a través de IPSOS, la “Encuesta de opinión a líderes educativos a nivel nacional”. Misma que incluyó las opiniones de 439 líderes educativos entre directivos, gerentes generales, jefaturas, coordinadores, rectores, investigadores, docentes y otros.

El estudio encontró que el 61% de los líderes educativos encuestados a nivel nacional considera que la educación ha retrocedido en los últimos 12 meses. Sin embargo, el 42% de ellos opinó que la educación del país mejorará en el próximo año. Además, detallaron tres como los principales problemas para las instituciones educativas que buscan retornar a la presencialidad: la complejidad para la implementación de los protocolos (40%); el temor de las familias al contagio (39%) y la recuperación de los aprendizajes (34%).

Estos resultados evidencian claramente la necesidad de implementar y probar los protocolos antes de marzo de 2022, para hacer los ajustes necesarios antes del inicio oficial del nuevo año lectivo. Esta medida debe darse de la mano de una campaña informativa para alumnos, padres de familia y docentes, que permita minimizar sus temores y resolver las dudas que tengan frente a la pandemia.

Consultados acerca del retorno a la presencialidad para el 2022, el 42% afirmó que los estudiantes de los centros educativos habilitados deben regresar a la educación con algún grado de presencialidad. Al mismo tiempo, al tratarse de una pregunta de respuesta múltiple, el 51% coincidió en que se debe respetar la autonomía de la escuela.

Respecto a los temas más urgentes para un retorno seguro a la presencialidad, los líderes encuestados señalaron que se debe priorizar la vacunación de todos los alumnos (41%); la vacunación de todos los docentes (31%) y asegurar servicio de agua y saneamiento en todas las instituciones educativas (30%). Cabe resaltar que en noviembre se inició el proceso de vacunación a los menores entre 12 y 17 años de edad; y hasta ese mismo mes, el 83% de docentes y personal administrativo ya se encontraba vacunado con ambas dosis contra la COVID-19.

La Reforma Magisterial, tema en constante agenda tanto en el Congreso como en el Ejecutivo, el 53% de los líderes educativos participantes en la encuesta consideró que sí está contribuyendo a mejorar la calidad de la educación de nuestro país y el 18% cree que lo hará a futuro; el 71% señaló que es beneficiosa para los alumnos y el 75% que lo es para los buenos profesores; el 86% opinó que debe ser mejorada, pero manteniendo el nivel y la exigencia que tiene actualmente; el 84% afirmó que promueve que los docentes estudien y mejoren sus competencias y el 79% cree que sí promueve la meritocracia.

Finalmente, consultados acerca de la Reforma Universitaria, el 72% opinó que el trabajo que está realizando la SUNEDU está contribuyendo a mejorar la calidad de la educación superior en nuestro país; el 82% cree que el trabajo que está realizando la SUNEDU en el marco de la reforma de la educación superior es beneficiosa para los alumnos de las universidades y 82% para las universidades. Por su parte, el 84% aprueba la gestión de la SUNEDU, respecto a las licencias otorgadas a más 90 universidades y negado a más de 40 por no cumplir los requisitos de calidad requeridos.

A su vez, el 96% está convencido de que la labor de la SUNEDU obliga a las universidades a mejorar sus estándares de calidad; el 91% que promueve que las universidades tengan una mejor y más completa infraestructura y el 90% que obliga a las universidades a transparentar sus finanzas.

Cabe indicar que recientemente, IPAE Asociación Empresarial a través de un comunicado expresó su preocupación ante diversas decisiones tomadas por el Ejecutivo y el Legislativo, que ponen en riesgo los avances logrados en la Carrera Pública Magisterial y en la Reforma Universitaria. Todos estos esfuerzos y propuestas, que nacen desde IPAE, responden a sus Principios de Acción para una Educación de Calidad, que tienen por objetivo potenciar el sistema educativo peruano, con mejores políticas públicas e iniciativas de alto impacto.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.