CADEx: “La pandemia nos planteó un gran desafío lograr continuidad a 8 millones de niños, niñas y adolescentes”

Lima, marzo 2023.- Las consecuencias que dejó en el mundo la crisis sanitaria del COVID-19 son diversas, pero uno de los sectores más golpeados fue, indiscutiblemente, el de educación, agudizando las brechas de aprendizajes que ya existían en el Perú. Con el objetivo de analizar esta compleja situación, IPAE Acción Empresarial organizó este martes el CADEx “La urgencia en la recuperación de los aprendizajes”.

Para contar con un panorama integral acerca de la situación actual de la educación en el país, IPAE Acción Empresarial invitó a destacados representantes del sistema educativo peruano: Karla Acosta, directora general de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación; Ernesto Cavassa, director general de Fe y Alegría; y Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, teóloga, pedagoga y escritora.

La conducción estuvo a cargo de Erika Dunkelberg, directora de la Asociación Educación y Desarrollo EYD, quien inició la conversación profundizando sobre las debilidades que se evidenciaron durante la pandemia como términos de acceso, pertinencia y calidad de educación, los cuales se agravaron, ampliando aún más las brechas en Perú. “Tras reabrir las escuelas en el 2022, nos dimos cuenta de la situación en la que estábamos debido a la pandemia. En este año nos preguntamos: ¿qué necesitamos hacer para recuperar de manera urgente los aprendizajes?», reflexionó para dar inicio al intercambio de ideas con los expositores invitados.

Para empezar, Karla Acosta analizó cómo, a raíz de la pandemia, el país se enfrentó al gran desafío de brindar continuidad a 8 millones de niños, niñas y adolescentes; y crear una nueva escuela que atienda las diversas demandas de la sociedad y escolares. Para esto señaló que, la recuperación de aprendizajes es una necesidad que viene de años anteriores a la pandemia y que no se alcanzaría en un año. Para esto, resaltó la necesidad del trabajo en conjunto de instituciones y actores educativos: “Tantos estudiantes, familias, docentes, unidades de gestión educativa, direcciones regionales de educación el Ministerio de Educación, el gobierno en general necesitan comprometerse para trabajar juntos en un camino de recuperación efectivo y sostenible en el tiempo”.

Además, explicó cómo el Ministerio de Educación (MINEDU) identificó las pérdidas de aprendizaje y expuso la propuesta de la institución. El plan de Emergencia Educativa elaborado por el MINEDU en el 2020 planteó seis ejes de acción de los cuales, el primero planteó cinco medidas para la Educación Básica y el retorno a la presencialidad: asegurar condiciones para el retorno a las escuelas; continuidad educativa y reinserción; recuperación y consolidación de aprendizajes; soporte socioemocional a estudiantes y familias, y la evaluación y actualización del sistema curricular. Destacó que, además del tema académico, “es importante que retomemos valores personales, cívicos y emocionales. Lanzaremos un programa para lograr un desarrollo de temas cívicos que beneficiarán a profesores y familias a lo largo de toda su vida”.

Por su parte, Carmen Pellicer, destacó lo positivo que trajo la pandemia más allá de los avances conseguidos en competencias digitales: “Hemos podido conocer mejor el entorno de nuestros estudiantes, puesto a prueba nuestro equilibrio personal y emocional; cuestionado y enfrentado los límites y carencias de nuestros sistemas escolares”.

Ernesto Cavassa, comentó los logros de los estudiantes de Fe y Alegría, quienes han obtenido mejores resultados que los promedios generales presentados por MINEDU, y a partir de su experiencia planteó las bases para una nueva educación rural que deberían incluir redes y microrredes, gestión de aulas multigrados, formación de docentes rurales y una propuesta de secundaria flexible y adaptada a su realidad.

Ambos especialistas coincidieron en la importancia de avanzar hacia una profesionalización de la carrera docente, y en brindarles el acompañamiento y la formación que necesitan. «Es importante contar con equipos de pedagogos para que acompañen a los profesores en el aula. La atención debe ser lo más personalizada posible para que los aprendizajes se lleven a cabo”, expresó Cavassa.

Finalmente, se concluyó que el diagnóstico, la evaluación constante y la transparencia de los resultados son herramientas fundamentales para desarrollar una estrategia real, que pueda ser medible en el tiempo y permita alcanzar los objetivos en la ardua tarea de la recuperación de brechas.

Para ver el evento, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/925778772077964

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: Tener una evaluación docente menos rigurosa impactará en los aprendizajes y el futuro de millones de escolares

Lima, noviembre de 2022.  Sin una evaluación y elección de docentes adecuadas, será imposible que millones de niños y adolescentes peruanos reciban una educación básica de calidad, la cual es indispensable para formar a los ciudadanos del mañana, capaces de construir su proyecto de vida y trabajar por el desarrollo del país. Por ello, es tan preocupante las declaraciones del presidente y del ministro de Educación sobre los nombramientos de docentes, que podría significar un retroceso en la meritocracia y que no se evalúe adecuadamente las capacidades de los docentes. Con el objetivo de analizar esta compleja situación, IPAE Acción Empresarial organizó este martes el CADEx “Carrera Pública Magisterial: Sin retrocesos en la meritocracia”.

Para contar con un panorama integral acerca de la situación actual de la Carrera Pública Magisterial (CPM) en el país, IPAE Acción Empresarial invitó a cuatro representantes de los distintos actores del sistema educativo peruano: el Mg. Cesar Alvarado, maestro y director de la I.E. 1190 Felipe Huamán Poma de Ayala (Chosica); Giuliana Espinosa, exdirectora de Evaluación Docente del MINEDU; y Milagros Sáenz, representante de los padres de familia a través del Colectivo Volvamos a Clases Perú. La conducción del diálogo estuvo a cargo de Andrea Portugal, fundadora y CEO de Innova Teaching School y líder de la comisión a cargo de la #RutaPerú: ““Propuestas para mejorar el ingreso a la carrera docente” de IPAE Acción Empresarial.

Para empezar, Giuliana Espinosa explicó la importancia de las evaluaciones que forman parte de la CPM, llamando la atención que en la evaluación prevista para el 2022 se haya reducido la exigencia de la evaluación de ingreso. “El docente es clave para asegurar la calidad de la educación. Para los alumnos, no debería ser cuestión de suerte contar con un docente capacitado. Los últimos ajustes que se han hecho en las evaluaciones relajan el ingreso a la CPM. Es especialmente preocupante el tema de la comprensión lectora”, explicó la especialista.

Por su parte, Cesar Alvarado resaltó la importancia de la labor del maestro, recalcando el rol que tiene como formador de las próximas generaciones. “El más alto cargo que tiene un ciudadano es ser maestro de escuela”, expresó. Por ello, argumentó que para contar con docentes capacitados y con las habilidades necesarias en el aula, la meritocracia debe continuar y fortalecerse con las evaluaciones de desempeño; y que, además, deben existir incentivos para que ellos continúen con su formación, estudiando posgrados y especializaciones, que les permitan brindar una educación de calidad a sus estudiantes.

Para Milagros Sáenz, es indispensable que el país proteja la meritocracia en la CPM. Ello, debido a que se ha demostrado que las fallas en el nombramiento docente afectan directamente en los estudiantes. “Un buen maestro no solamente influye en temas académicos, como la calidad y rapidez del aprendizaje. También puede llegar a influenciar en su calidad de vida y su futuro ayudándolos a una mejor toma de decisiones. Estudios han demostrado que un buen docente es capaz de influir positivamente en las habilidades matemáticas y comunicativas de los estudiantes. También existen casos en los que los docentes han logrado revertir cifras de embarazos no deseados o de deserción universitaria”, expresó Sáenz.

A modo de cierre, Andrea Portugal recalcó la complejidad y necesidad de una CPM de calidad, que debería implementarse en el país como una política pública enfocada en el aprendizaje y bienestar del estudiante, para brindarle así las herramientas que necesitará para construir su futuro.

Para ver el evento, puedes ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/1032272118169628

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: Diez propuestas para revolucionar la educación del Perú

  • El foro organizado por IPAE Asociación Empresarial culminó con la presentación de 10 compromisos para lograr la revolución del sistema educativo peruano.

 

Lima, septiembre de 2022.- La 14º edición de #CADEeducación, el principal foro educativo del país organizado por IPAE Asociación Empresarial desde el año 2009, llegó a su fin con el evento virtual CADEx “La Revolución educativa es AHORA”, en el que se presentaron las principales conclusiones y propuestas del encuentro. Estas tienen como objetivo desarrollar una agenda prioritaria para impulsar la reflexión y generar propuestas innovadoras para la mejora de la calidad de la educación del país, tras la difícil situación generada por la pandemia del COVID-19.

La sesión contó con la participación de Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE; Daniel Alfaro, Presidente de CADE Educación 2022; Mercedes García de Valenzuela, Directora del Colegio Trener;  Jean Paul Benavente, Presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales del Perú- ANGR; José Presbítero Alarcón, Director de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca;  Alfonso Vigo, Presidente del Comité de Calidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando; Milagros Sáenz, Representante del colectivo Volvamos a Clases Perú; Gerson Ames, Docente de la IE Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica; y Fiorella Contreras, Estudiante de 4to año de secundaria y campeona mundial de Ajedrez.

Durante el evento, IPAE Asociación Empresarial compartió los 10 compromisos que se deben impulsar con urgencia y activar la #RevoluciónEducativa AHORA, tal como afirma el lema de la presente edición. Estos compromisos, que se detallan a continuación, conforman un decálogo que se sostiene en tres ejes: (1) Prioridad a lo socioemocional y a la recuperación de aprendizajes; (2) Autonomía para un trabajo colegiado y colaborativo; (3) Mayor resiliencia e involucramiento de todos para poner en marcha la revolución desde las escuelas:

  1. Atención emocional: No solo basta con que un estudiante sepa leer y escribir; su bienestar y desarrollo socioemocional son claves para sus aprendizajes, su futuro y su ciudadanía. Para lograrlo, directores y docentes deben promover que las instituciones educativas sean lugares de cuidado e inclusión y que el desarrollo socioemocional sea transversal en sus propuestas educativas e involucre a las familias. Por su parte, el gobierno nacional, regional y local debe impulsar políticas de bienestar y atención para la comunidad educativa en general.
  2. Foco en la primera infancia: Si en los primeros años un niño no recibe los cuidados esenciales, afecto y experiencias enriquecedoras y estimulantes, difícilmente logre desarrollar todo su potencial. Los niveles de gobierno nacional, regional y local deben asegurar la atención universal para los niños menores de 3 años y promover la inversión del sector privado y la sociedad civil en la provisión de centros de cuidado. Por su parte, los directivos, docentes y familias están llamados a promover la recuperación de la asistencia de los estudiantes de 3 a 5 años a nivel inicial y fortalecer su desarrollo integral.
  3. Sosteniendo la adolescencia: La secundaria está lejos de sostener y hacer brillar el potencial de las y los adolescentes. Para ello, los directivos y docentes deben promover una secundaria flexible y potenciar el trabajo por proyectos de manera transversal. Por su parte, los gobiernos locales y regionales necesitan impulsar diversos modelos que promuevan el desarrollo integral de los adolescentes.
  4. Espacios y entornos de aprendizaje: El espacio y el entorno no han sido aprovechados en todo su potencial. Por ello, los directivos y docentes tienen la misión de repensar el uso de los espacios, y el vínculo con la comunidad, para proponer a los estudiantes experiencias de aprendizaje provocadoras; mientras que, el gobierno nacional, regional y local están llamados a acelerar el cierre de brecha de infraestructura, conectividad y acceso a servicios.
  5. Aprendizaje autónomo para entornos híbridos: La educación ya no solo es presencial, debe desarrollarse en entornos híbridos que fomenten el aprendizaje autónomo y cooperativo. Las autoridades deben garantizar ecosistemas digitales para enseñar y aprender sólidas competencias digitales, con conectividad, dispositivos y recursos de calidad. “Aprendo en casa” debe reorientarse como un aliado estratégico para el aprendizaje digital, autónomo y cooperativo. Los docentes y directivos, por su parte, deben fomentar el desarrollo de ciudadanos digitales, tanto a nivel de estudiantes como de la propia comunidad educativa.
  6. Educación superior a prueba de futuros: La educación superior y técnico productiva requiere brindar una oferta formativa innovadora y de calidad, que se ajuste a los diversos perfiles y necesidades de los jóvenes y del mercado laboral. Se debe optimizar la oferta formativa de los institutos y de las escuelas tecnológicas públicas. Asimismo, se debe seguir fortaleciendo la Reforma Universitaria con una regulación acorde a las nuevas demandas e impulsar los procesos de acreditación.
  7. Escuelas integradas y autónomas: La gestión de las escuelas de los diferentes niveles educativos debe integrarse para garantizar mejores trayectorias de los estudiantes. Para ello, es necesario impulsar el reordenamiento territorial de las escuelas para que integren su gestión de acuerdo con la transitabilidad de sus estudiantes por los diferentes niveles educativos. Adicionalmente, se recomienda conformar redes de colaboración con otras escuelas y actores, además de concretar una mayor articulación entre instituciones educativas públicas y privadas.
  8. Directivos que inspiren y lideren. Las escuelas requieren equipos directivos que inspiren y movilicen en favor de los aprendizajes. Se debe promover el cambio cultural dentro de las instituciones educativas. Adicionalmente, el gobierno nacional necesita actualizar la normativa para consolidar el liderazgo directivo y asegurar una línea de carrera que le permita a los directores desarrollar sus competencias estratégicas en lo pedagógico y en la gestión del cambio cultural.
  9. Docentes ‘revolucionarios’: Los maestros son los llamados a crear experiencias de aprendizaje que desafíen y acompañen a los estudiantes. Para lograrlo, se recomienda, formar comunidades de aprendizaje, aprender nuevas habilidades y desaprender otras, e incorporar nuevas estrategias que les permitan poner a los estudiantes al centro del proceso. A nivel de gobierno, se debe revolucionar la formación inicial y en servicio de los docentes para garantizar el perfil requerido; y mejorar los procesos de la Carrera Pública Magisterial frente al recambio generacional, entre otras acciones. El incremento del gasto remunerativo debe priorizar que los docentes cuenten con las horas suficientes para asegurar un trabajo colegiado.
  10. Un llamado a los actores. Más de 10 millones de estudiantes -y, en general, los 33 millones de peruanos- deben seguir aprendiendo porque de los aprendizajes a lo largo de la vida depende el futuro del país. Para ello, hacemos un llamado a los diversos actores, autoridades, empresas y sociedad civil para que acompañen a las comunidades educativas en este proceso de transformación que priorice lo socioemocional y la recuperación de aprendizajes, la autonomía para un trabajo colegiado y colaborativo y una mayor resiliencia e involucramiento de todos, para devolver a la educación y a nuestros estudiantes, el protagonismo que se merecen.

Finalmente, los panelistas coincidieron en que los peruanos deben ser conscientes de la importancia de las próximas votaciones, ya que es indispensable para el desarrollo del país, que la ciudadanía elija a autoridades con la voluntad política y el compromiso para realizar la revolución educativa que los niños, adolescentes y jóvenes peruanos requieren para crear un mejor país en el futuro, uno con igualdad de oportunidades para todos y todas.

Juntemos nuestros corazones y voces para decir al unísono que la #RevoluciónEducativa empieza AHORA,

IPAE Asociación Empresarial hace un llamado a los diversos actores, autoridades, empresas y sociedad civil para que se sumen e impulsen la #RevoluciónEducativa que el país necesita, colocando a los estudiantes en el centro; y fomentando este cambio desde las escuelas, los hogares, los espacios públicos y desde cada rincón del país.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: ¿Qué acciones debe tomar el Gobierno para minimizar el impacto que tuvo la pandemia en la educación?

Lima, septiembre de 2022.- La pandemia generó un gran impacto que reveló las carencias del gobierno en diversos sectores, especialmente la educación. Ahora, dos años después de la crisis cabe preguntarse: ¿qué necesita el país para impulsar el sistema educativo? ¿cómo mejorar el bienestar de los estudiantes ante el regreso a las aulas? y ¿qué medidas debe tomar el Estado frente a una futura emergencia sanitaria? Estas interrogantes buscaron ser resueltas en la sesión “Frente a las crisis ¡más resiliencia!” de #CADEeducación 2022.

Siguiendo con el lema “La Revolución Educativa es AHORA”, una de las últimas sesiones de este importante foro resaltó el impacto en la salud de los estudiantes ante el regreso a la presencialidad, “Hoy en día a partir de aquella decisión unánime en todo el mundo de cerrar escuelas por la situación de la pandemia, empezamos a ver a la punta del iceberg, que es el desastre que ocasionó el cierre escolar y la disrupción de la educación de los niños con un impacto multidimensional en todas las áreas de salud y bienestar infantil. Desde el aumento de las situaciones de abuso y maltrato, niños que fueron volcados a la pobreza, entre muchos otros”, comentó Sebastián González-Dambrauskas, profesor Adjunto de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay. Director de LARed Network.

González-Dambrauskas, resaltó que los niños que más vieron afectado su desarrollo educativo por el COVID-19, fueron aquellos que residen en los sectores sociales más pobres de los países con menores índices económicos. Este hecho evidencia aún más la desigualdad en los sistemas de educación del mundo.

De otro lado, José Luis Chicoma, experto en Sistemas Alimentarios Sostenibles y Saludables, y Exministro de la Producción, comentó que las pausas en los servicios educativos en la actualidad ya no tienen sentido. Explicó que el cierre prolongado de los centros educativos durante el inicio de la pandemia se encuentra relacionado con temas de falta de inversión pública que ha sufrido el país desde las últimas décadas.

“Ya no nos podemos dar ese lujo de estar poniendo restricciones cuando la pandemia y la vacunación han avanzado tan rápido. Hemos logrado aplicar las dosis de vacuna necesarias hasta el momento, de manera acelerada, y hemos tenido un alcance mucho mayor que en otros países. Entonces, cualquier limitación actual en el sistema educativo no tiene lógica, y debería levantarse”, señaló Chicoma.

Por su parte, Ariela Luna, Consultora en Protección Social, Exministra de Desarrollo e Inclusión Social, mencionó que “Hay que ‘descovidizar’ la agenda de salud y de educación y de otros sectores. Debemos pasar a temas más abiertos como el desarrollo infantil temprano, la importancia de la niñez. Lo que se ha perdido durante la pandemia en Perú es inmenso, más de la mitad de los niños no han accedido a clases porque no han tenido internet o medios de comunicación, por ejemplo, en zonas rurales”, destacó.

Cabe señalar que, esta sesión va en línea con el Principio IPAE “Sistema que habilite”, el cual recalca la importancia de contar con un Ministerio de Educación que dé un marco institucional estable, que garantice la continuidad y la implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo, y que promueva un marco normativo flexible, formulado en base al diálogo con los actores y enfocado en el desarrollo integral de las personas.

Como cierre del evento, Daniel Alfaro destacó los puntos más importantes abordados sobre el sector durante los tres días de CADE Educación. En ese sentido, se refirió a la importancia de realizar cambios desde la primera infancia, la regulación en la educación superior técnica y universitaria, la labor que vienen realizando los directivos de las escuelas para asumir este proceso de transición después del COVID-19, entre otros.

Asimismo, señaló que la recuperación de la educación, depende de la acción de todos los sectores involucrados en educación. “Según información del Ministerio de Educación se obtuvo que 1 de cada 10 alumnos en segundo de secundaria, no pueden controlar emociones o no se pueden reponer ante las adversidades. Esto lo tenemos que afrontar en primera instancia, desde la política pública desde las escuelas, desde los hogares, desde la comunidad educativa y desde todos los sectores de la sociedad civil”, acotó Daniel Alfaro.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: ¿Cómo transformar la educación superior peruana de cara a las demandas del futuro?

Lima, setiembre de 2022. – La sesión “Innovar para una educación superior a prueba de futuros” se llevó a cabo durante el tercer día de #CADEeducación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial. La discusión se enfocó en los cambios que debe implementar la educación superior de cara al futuro en el Perú, ligados a la transformación digital, la empleabilidad y a las nuevas necesidades de los estudiantes.

Se contó con la participación de Oswaldo Zegarra, Superintendente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu); Alejandro Caballero, Especialista Principal en Educación en la Corporación Financiera Internacional (IFC); y Maria Marta Ferreyra, Economista Senior del Banco Mundial. Fernando Barrios, Presidente y Fundador de la Universidad Continental, fue el moderador.

El diálogo se dio en el marco del Principio IPAE “Personas que aprenden”, que prioriza el aprendizaje a lo largo de la vida, promoviendo una educación continua, con una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno, para desarrollar su proyecto de vida y actualizarse profesionalmente.

Al respecto, Alejandro Caballero recalcó que, para adaptarse al futuro y a las necesidades de los estudiantes, las instituciones de educación superior necesitan diversificar su oferta educativa en modalidades, formatos y la segmentación de estudiantes. Además, cada universidad e instituto debe diferenciar su oferta y crear una identidad propia.

“Hoy, la transformación digital es una tendencia inexorable, pero eso no es todo. Las instituciones deben pensar también en cómo incorporar el emprendimiento a la formación de sus estudiantes. En el contexto actual, otro tema que se vuelve crítico es la empleabilidad. Todo esto nos lleva a un punto: el modelo generalista de educación superior que existe hoy requiere de una evolución. No pueden seguir intentando enseñar todo a todo el mundo por igual, tienen que especializarse”, afirmó Caballero.

Por su parte, Maria Marta Ferreyra resaltó la gran relevancia que han adquirido los programas profesionales cortos -de dos a tres años- de carreras técnicas y tecnológicas. Se trata de programas más prácticos y menos teóricos que las carreras universitarias tradicionales, y claramente orientados al mercado laboral. Sus beneficios se ven reflejados a nivel laboral: los graduados de un programa corto en promedio ganan un 45% adicional respecto a los graduados de secundaria; mientras que la gente que empezó y abandonó la universidad solamente gana un 28% adicional.

“Estos programas promueven la inclusión de los estudiantes en la educación superior. Si miramos (a nivel latinoamericano) el porcentaje de estudiantes de educación superior que provienen de hogares con ingresos medios y bajos es 41% para los programas universitarios, pero para los programas cortos es mucho más: 55%”, explicó la especialista.

En la misma línea, Oswaldo Zegarra se mostró a favor de revalorar las carreras cortas técnicas y reconocer el gran aporte que los profesionales técnicos pueden ofrecer a sus lugares de empleo, su comunidad y el país. “Nuestro sistema universitario tiene que tener un cambio muy importante y sustancial de cara a la realidad del país. Lamentablemente, se piensa que, si uno no tiene un título universitario, no tiene esa posibilidad de llegar a tener una empleabilidad ni reconocimiento social”, expresó Zegarra.

Para el Superintendente de la Sunedu, las profesiones técnicas deberían ser concebidas como una etapa previa de la formación, que posteriormente pueda ser complementada en el sistema universitario. “Esto podría ser un incentivo para que muchas personas puedan comenzar en el ámbito técnico y después tener -si es que lo desean y lo permite su realidad- un título universitario”, agregó Zegarra.

A modo de cierre, el moderador Fernando Barrios recordó que, tras los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia, estamos en un punto de quiebre para la transformación de la educación superior peruana. “Hemos atravesado una pandemia que, por supuesto, tiene dos caras: una situación extremadamente difícil para la sociedad en general y para las instituciones superiores. Sin embargo, este evento excepcional también tiene algo positivo: nos ha situado en un lugar y en un momento muy expectante para poder innovar paradigmas”, afirmó.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2022/

Comité CADE Educación

Daniel Alfaro, exministro de Educación y Fundador de PIRKA Consultoría, es el presidente de esta nueva edición del evento. Junto a él, el comité de #CADEeducación está conformado por destacados profesionales del sector, como Lucia Acurio, Directora de EDUTEC; Gerson Ames, Docente de la IE Mariscal Cáceres de Huancavelica; Daniel Anavitarte, Exdirector de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del MINEDU; Fernando Barrios, Fundador y Presidente del directorio de Universidad Continental; Ángela Bravo, Especialista en incidencia y Gestión de la Educación-UNESCO Perú; Norma Correa, Antropóloga especializada en políticas públicas y desarrollo; Erika Dunkelberg, Directora, Asociación Educación y Desarrollo EYD; Luis Hiraoka, Consultor en Educación y Capacitación Laboral; Luz Orellana, Abogada especialista en políticas públicas; Carla Saavedra, Consultora en Comunicación Estratégica, Lea Sulmont, Educadora; José Carlos Vera, Experto en Gestión Educativa y gobernanza territorial; Cecilia Zevallos, Gerenta de Experiencia Escolar, Innova Schools; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

Auspiciadores #CADEeducación

Platino: Universidad Continental

Oro: Southern, Ipsos Perú

Plata: CognosOnline

Colaborador: GS Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.