#IPAEMide: La confianza para invertir se mantuvo negativa durante todo el 2022

Lima, junio de 2023. – Invertir requiere de predictibilidad, coherencia en los discursos y la actuación política, reglas claras que promuevan un entorno favorable y competitivo, seguridad jurídica, así como un marco regulatorio adecuado a la diversidad del tejido empresarial y a las potencialidades productivas y demandas territoriales del país. Lamentablemente, a lo largo del 2022, estas condiciones no se cumplieron en el Perú.

De acuerdo con el sistema de monitoreo IPAE Mide, la confianza para invertir se mantuvo negativa durante todo el 2022 y cerró con un deterioro marcado. El índice se basa en los datos obtenidos de la encuesta realizada entre los ejecutivos de más de 300 empresas e instituciones clientes del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) de APOYO Consultoría.

Este índice calcula la diferencia entre el porcentaje de encuestados que planea aumentar sus inversiones y aquellos que planean reducirlas en los próximos seis meses. Los resultados de la encuesta reflejan la cautela ante la incertidumbre política y las olas de convulsión social. En este complejo escenario y tomando como referencia la “Propuesta IPAE: Medidas de corto plazo para la reactivación económica”, para aumentar la confianza para invertir en el Perú se propone lo siguiente:

  • Implementar un mecanismo efectivo de solución de conflictos, en el que participen especialistas independientes a la inversión, para validar aspectos técnicos, evita paralizaciones y facilitar la decisión pública. 
  • Destrabar proyectos APP de impacto nacional (proyectos de irrigación paralizados, aeropuertos regionales, carreteras) así como proyectos de obra pública que mejoran la conectividad (vías paralelas a la Carretera Central, Programa de vías departamentales)
  • Empaquetar obras públicas paralizadas a cargo de gobiernos sub-nacionales y trasladarlas al Gobierno Central, para ser ejecutadas con mecanismos más eficientes como los convenios Gobierno a Gobierno.

Para conocer más sobre la reciente actualización de 8 de los 36 indicadores de IPAE MIDE, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/ipae-mide/

Sobre IPAE Mide

IPAE Mide es un sistema de monitoreo de indicadores clave del desarrollo del país enmarcado en 4 pilares y 18 principios IPAE, que tiene el objetivo de mantenernos alerta, generando acciones e incidencia oportuna con el Estado, la comunidad empresarial y la ciudadanía, para que nuestro país avance. Desde IPAE aportamos así al seguimiento de la evolución del país, con la construcción de este sistema de monitoreo realizado por APOYO Consultoría e IPSOS Perú.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

Kurt Burneo en #CADEejecutivos: “Un rol fundamental en el crecimiento económico lo tiene la inversión privada”

  • Titular del MEF expuso estrategias de corto y mediano plazo para impulsar inversión privada, empleo y confianza en mercado peruano.

Paracas, noviembre de 2022. El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Kurt Burneo, y Hugo Santa María, socio de APOYO Consultoría, participaron de la sesión “Ruta para impulsar la inversión privada y el crecimiento” durante el segundo día de CADE Ejecutivos – 60 ediciones, que se desarrolla en Paracas y reúne a sector empresarial, autoridades, líderes de opinión y academia. Ambos economistas discutieron los planes de corto y mediano plazo para impulsar la inversión privada, el empleo formal y adecuado, el crecimiento económico y el desarrollo, así como un Estado más eficiente al servicio de la ciudadanía.

Burneo coincidió con las proyecciones del Banco Central de Reserva sobre el crecimiento del PBI para este año, fijándolo cerca al 3%. Indicó que el MEF ha sido bastante prudente en materia fiscal para preservar la estabilidad en la economía del país. “Un elemento fundamental es la prudencia fiscal. Pese a tener el espacio, hemos sido muy cautos por ese lado”, señaló. Asimismo, resaltó que es importante reconocer los puntos de coincidencia entre los diferentes sectores para sacar al país adelante. Por último, destacó que la inversión privada tiene un rol fundamental para el crecimiento económico.

Precisamente, Santa María indicó que existe preocupación por la estabilidad fiscal debido a la iniciativa de gastos por parte de los congresistas, la devolución del Fondo Nacional de Vivienda- Fonavi y financiamiento de Petroperú, por ejemplo. Al respecto, el ministro Burneo señaló que la capitalización de Petroperú se ha hecho bajo condiciones determinadas y se definirá cuán sostenible es la empresa en el futuro, a través de un estudio con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Durante la sesión, también se expuso sobre la estrategia para el crecimiento, la generación de confianza a los inversionistas nacionales e internacionales; el desarrollo de proyectos de inversión privada y pública; y la política para impulsar el empleo y formalización por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Entre esas acciones, el ministro Burneo comentó que se está capacitando a funcionarios públicos para que la ejecución de inversión pública no se vea perjudicada por ineficiencia de gestión. En esa misma línea, el titular del MEF también señaló que muchas veces el malestar de los ciudadanos respecto a determinados servicios públicos no responde necesariamente a falta de recursos económicos, sino a procesos ineficientes.

Esta sesión se alinea a los Principios IPAE de Crecimiento económico sostenible e inclusivo, Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; Libertades económicas; Manejo macroeconómico responsable; Igualdad de oportunidades; Mercado laboral competitivo y sistema previsional efectivo.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

Julio Velarde en #CADEejecutivos: PBI crecerá cerca del 3% en el 2022

  • Presidente del Banco Central de Reserva participó de CADE Ejecutivos – 60 ediciones con exposición sobre panorama económico e importancia de institucionalidad sólida.

Paracas, noviembre de 2022. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, y Claudia Cooper, Presidenta del Directorio de la Bolsa de Valores de Lima, participaron de una sesión especial en el marco de CADE Ejecutivos – 60 ediciones que se realiza en Paracas y reúne al sector empresarial del país. Velarde y Cooper reflexionaron, a partir de la visión del Banco Central, sobre los tres ejes principales sobre los cuales gira esta edición del evento: la urgencia unidad y acción necesarias para impulsar la inversión privada, un Estado más eficiente al servicio de la ciudadanía y un Perú con instituciones y una democracia más sólidas.

Ambos economistas destacaron que la inflación era, sin duda, uno de los problemas que más preocupaba al sector privado; sobre todo, porque se consideraba que era un aspecto que ya había sido superado en la década de 1990. No obstante, Velarde enfatizó que, comparado con otros países de la región y el mundo, la inflación en Perú no era alta.

Asimismo, el presidente del Banco Central de Reserva señaló que el crecimiento del PBI estimado para este año era cercano al 3%, donde una mayor inversión pública en el segundo semestre explicaba en buena parte dicho crecimiento y compensaba el debilitamiento del sector de minería. “El crecimiento económico no desaparece bruscamente, se va ralentizando en el tiempo”, anotó Velarde, quien rechazó la posibilidad de una recesión en la economía peruana.

Por su parte, Cooper destacó la experiencia del Banco Central de Reserva como ejemplo de institucionalidad pública en el Perú y su repercusión positiva para la estabilidad económica del país, al igual que la de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y el Ministerio de Economía y Finanzas, pese a la inestabilidad política y el debilitamiento producido en las instituciones en general.

Ante ello, Velarde subrayó que el reto del sector empresarial será poner en práctica las soluciones propuestas y discutidas en CADE Ejecutivos 2022 – 60 ediciones, donde se resalta una inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia.

Esta sesión especial se realizó en el marco de los Principios IPAE de Crecimiento económico sostenible e inclusivo, Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva, Libertades económicas, Manejo macroeconómico responsable; Eficiencia en el sector público; Del crecimiento económico al desarrollo; Impacto del intervencionismo; La Venezuela del después (y la del día antes) y lecciones para el Perú.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#RutaPerú: Para combatir la inflación, el desempleo y la pobreza, el Perú necesita de un manejo macroeconómico responsable

Lima, junio de 2022. – Urge preservar un manejo macroeconómico responsable del Perú y no arriesgar el bienestar que genera sobre la ciudadanía, pues contribuye a sentar las bases para un crecimiento sostenido; reducir las brechas de desarrollo y avanzar en materia social. Más inversión, empleo e ingresos, y menos inflación, pobreza y desigualdad, por mencionar algunos de sus beneficios más latentes sobre la economía y la ciudadanía.

Para preservar este manejo y los beneficios que trae, IPAE presenta la #RutaPerú “Manejo macroeconómico responsable para el bienestar de la ciudadanía” que propone avanzar en dos frentes: (I) una política fiscal que contribuya a la estabilidad, el crecimiento y la redistribución, en un marco de eficiencia y prudencia respaldado en instituciones fiscales sólidas; y (II) una política monetaria independiente y con objetivos claramente establecidos y comunicados.

Se recalca que concretar estos esfuerzos requiere de consensos entre las principales instituciones políticas del país, condición que se ha debilitado en los últimos años y amenaza con comprometer el manejo macroeconómico responsable de las últimas décadas. Aunque el esfuerzo hoy debe estar en no retroceder en lo avanzado, este documento reflexiona sobre los principales objetivos y pilares de una política fiscal y monetaria responsable, y se presentan recomendaciones para su fortalecimiento.

La #RutaPerú propone, en política fiscal, por el lado de los ingresos: (I) Mejorar la credibilidad de las reglas fiscales, con una trayectoria realista de retorno a las reglas numéricas y un Consejo Fiscal con un rol más activo en la discusión del diseño de la política fiscal; y (II) Ampliar la base tributaria e introducir mejoras al diseño de los principales impuestos para aumentar los ingresos permanentes de manera favorable al crecimiento y la equidad. Asimismo, por el lado de los gastos, recomienda: (III) Evitar la creación de gastos no prioritarios y de gastos permanentes sin sustento económico; e impulsar la provisión eficiente de bienes y servicios al ciudadano, siguiendo de cerca los programas presupuestarios y mejorando la ejecución de inversión pública de calidad a todo nivel.

Por su parte, en política monetaria, si bien el énfasis debe ubicarse en defender lo avanzado, se propone: (I) Institucionalizar los nuevos instrumentos del marco de política monetaria y fortalecer los espacios de decisión, estableciendo un periodo fijo para el debate sobre el marco de política monetaria y la meta de inflación; diseñando un consejo de manejo macro prudencial con la capacidad de ejecutar, con lineamientos claros, políticas no convencionales en caso de crisis (como Reactiva Perú); y retomando esfuerzos para lograr cambios escalonados en el Directorio del BCRP; y (II) Mejorar la comunicación con el público, compartiendo los procedimientos técnicos por los cuales se presentan las decisiones de política, proyecciones y análisis; y liderando la discusión en temas de desarrollo sostenible y efectos redistributivos de la política monetaria.

Puedes descargar la #RutaPerú en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/rutas-peru-en-desarrollo-nacional/manejo-macroeconomico-responsable-para-el-bienestar-de-la-ciudadania/

La #RutaPerú: “Manejo macroeconómico responsable para el bienestar de la ciudadanía” fue trabajada por Marco Ortiz, profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico; y Diego Winkeiried, Jefe del Departamento Académico de Finanzas de la Universidad del Pacífico. Los autores agradecen la colaboración de María Cecilia Deza y los comentarios recibidos de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional de IPAE, así como de María Antonieta Alva, Eduardo Morón y David Tuesta.

 

Acerca de IPAE

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – ESTÍMULO EN VEZ DE FRENO ECONÓMICO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Tras los eventos de septiembre del 2008 en los mercados financieros internacionales, a nivel mundial tuvo lugar una severa recesión, calificada por algunos como la peor en los 60 años anteriores. Frente a ese escenario, en el periodo 2008 – 2009, con la actual Constitución, el gobierno de Alan García enfrentó con éxito la crisis que se dio a nivel global. Recordemos que, en el 2008, el Perú logró un crecimiento de casi 10% de PBI (vs. aprox. 2% a nivel mundial), y en 2009, gracias a un rápido y eficaz Plan de Estímulo Económico, un crecimiento de 1% (vs. aproximadamente 2% negativo a nivel mundial).

Hoy, el mundo enfrenta un proceso inflacionario que reta a todos, pero a la vez presenta un entorno favorable para la actividad minera peruana, que lamentablemente no se está pudiendo aprovechar.

En cuanto a la inflación, el gobierno ha implementado medidas tardías y poco eficaces, que no están permitiendo que las familias peruanas enfrenten con éxito el alza de precios de alimentos y la escasez de fertilizantes.

En vez de seguir con la mecida de pedir una nueva Constitución, harían bien los ministros en revisar el Plan de Estímulo Económico que se aplicó en 2008-2009 y empezar a actuar.

A continuación, algunas de las medidas que se dieron en aquella oportunidad y podrían volverse a aplicar:

  • Impulso a la Actividad Económica: programa de compras a las Mypes de carpetas, calzado, uniformes, entre otros.
  •  Infraestructura: destrabe de proyectos, simplificación de procedimientos y aceleración de nuevas inversiones.
  • Protección Social: canalización de recursos para mantenimiento y refacción de escuelas, así como para pequeños proyectos a nivel nacional vía núcleos ejecutores. Ampliación del Programa Juntos, para que llegue rápido y mejor a las familias vulnerables en todo el país.

Con la facilitación de la actividad minera, la promoción de la inversión privada, compras a las Mypes, inversión pública en pequeños proyectos a nivel nacional, apertura de colegios con Qaliwarma y transferencias de dinero a las familias vulnerables se podría atender los problemas que afectan a la ciudadanía y que demandan atención inmediata. Ojalá este gobierno empiece a impulsar en vez de frenar la economía. El hambre y la pobreza no esperan.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 30 de abril de 2022