#CADEeducación: Se trata de educar para innovar; pero también de innovar para humanizar

Lima, agosto de 2023.- Durante el tercer y último día la 15° de CADE Educación, el foro educativo más importante del Perú, se desarrolló la sesión “Enfrentando el desafío de la innovación desde la escuela: competencias para innovar”. En ella se puso énfasis en el sentido de urgencia para el fortalecimiento de competencias de innovación en la escuela, tanto de cara a los docentes como de cara a los gestores de instituciones educativas.

En ese sentido, Roberto Lerner, Ph.D. en Psicología y Profesor Principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú, expuso sobre el perfil de los docentes innovadores y el perfil de los directivos o gestores educativos necesarios para que, con su liderazgo y gestión, puedan impulsar y generar las condiciones para innovar en las instituciones educativas. También detalló las pautas para promover la innovación entre los estudiantes y fortalecer las competencias docentes para la innovación.

“La innovación requiere de algo de genialidad y mucho de familiaridad e investigación. Requiere, muchas veces, de coraje.  En ese marco y en aras de fomentar la cultura de la innovación, hay cinco grupos de habilidades que debemos trabajar. En primer lugar, debemos pensar y actuar sobre el pensamiento; en segundo lugar, pensar sobre lenguajes, es decir, usar diversos formatos, música, canciones, crear usos divergentes para las cosas que nos rodean; en tercer lugar, pensar sobre uno mismo y los demás; en cuarto lugar, pensar en el conjunto; y, en quinto lugar, pensar sobre las historias y series temporales, es decir, pensar desde la tradición y la innovación. Produzcamos cambios que generen una sociedad más abierta, equitativa y más justa para todos”, comentó el expositor.

Antonio Kanashiro, coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools, condujo la sesión y resaltó la necesidad de pasar de una educación de las respuestas a una de preguntas. “Valoremos el error y no tengamos miedo al fracaso, que es una gran oportunidad para aprender”, finalizó.

Propuestas de mejora: La importancia de innovar en educación. ¿Asumimos el reto?

Continuando con las exposiciones de #CADEeducación 2023, se llevó a cabo la sesión: “Propuestas de mejora: La importancia de innovar en educación. ¿Asumimos el reto?”, a cargo de Luis Chaves, Director del Grupo Inca; Susana Díaz de Ferreyra, Gerente de Desarrollo Institucional de ADECOPA;

Miriam Ponce, Viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación; y Rohel Sánchez, Gobernador del Gobierno Regional de Arequipa y Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. La sesión tuvo por objetivo reflexionar sobre la importancia de impulsar iniciativas que permitan facilitar y maximizar la innovación en la educación, potenciando los aprendizajes y fortaleciendo la calidad.

“Las soluciones no se pueden impulsar solo desde el Ministerio de Educación. El trabajo articulado es vital. El objetivo desde nuestra gestión es buscar solución a los problemas existentes. Debemos partir desde la experiencia que existe. Hay que señalar la diferencia entre lo que entendemos como creatividad, que es un proceso imaginario, y lo que es la innovación, que es un proceso disruptivo. Para la gestión educativa, es fundamental contar con este conocimiento para acercarnos a los alumnos. Así podemos generar un cambio positivo.”, comentó Miriam Ponce, Viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación.

En esa línea, Rohel Sánchez, Gobernador del Gobierno Regional de Arequipa, indicó que si bien en en las regiones existe mucha iniciativa y mucha innovación, es de suma importancia implementar un clima institucional que fomente la cultura de la innovación. “Solo así vamos a poder generar una interacción emprendedora, creativa e innovadora”, aseguró.

Por su parte, Susana Díaz de Ferreyra destacó, la necesidad de promover el trabajo colaborativo. Al mismo tiempo, reconoció la importancia de implementar recursos tecnológicos para innovar en la educación. “Debemos apoyarnos en los recursos tecnológicos, pero también debemos innovar para promover el desarrollo desde los hogares. La escuela por sí sola no puede encargarse de la formación de los niños y jóvenes”, indicó.

“Debemos llevar la innovación y la educación más allá de su propósito empresarial. Hay que crear valor desde lo económico, para generar crecimiento sostenible”, finalizó Finalmente, Luis Chaves.

Como cierre del evento, María Isabel León, Vicepresidenta de IPAE reflexionó sobre la importancia de CADE Educación y la necesidad de impulsar la innovación en el sector. “Nuestro mundo cambia velozmente, estamos en constante transformación. Todo evoluciona, un siglo donde hay tanto cambio tecnológico, la innovación nos ayuda a encauzarnos.  La innovación no se hace por si misma, alguien la crea. Innovar es repensar, reconstruir propuestas. Por supuesto nos vamos a equivocar y volver a levantar. Pero es parte de proceso. En este CADE Educación, es propicio hablar de la innovación, para reflexionar qué es lo que tenemos que hacer y cómo lo podemos hacer”.

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEeducación: La inteligencia artificial ayuda a mejorar la experiencia de estudiantes y docentes

Lima, agosto de 2023.- Durante el segundo día de la 15° edición de CADE Educación, el foro más importante de educación del Perú, se desarrolló la sesión “Tecnología para impulsar la innovación en educación superior”. En ella se presentaron innovaciones tangibles en la educación superior en ámbitos como la visión de futuro y transformación de las universidades; la inteligencia artificial y el chat GPT; y la inteligencia artificial y el machine learning para la retención y éxito del estudiante.

Los expositores fueron Borja Garzón (España), Digital Learning Manager de ISDI; Yamil Rabbat (Argentina), co-fundador y CEO de Ed Machina; y Fernando Valenzuela (México), fundador de Edlatam. Condujo la sesión Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Rabbat explicó cómo la tecnología puede ayudar a colocar al estudiante en el centro del aprendizaje y enfrentar un conjunto de retos que se han hecho notorios a partir del proceso acelerado de adopción tecnológica post-pandemia: las brechas de acceso y de competencias, las altas tasas de abandono, las bajas tasas de graduación, la inflación de calificaciones, la diversidad de estudiantes, y el agotamiento de los docentes y personal administrativo ante un escenario crecientemente complejo.

En ese sentido, detalló cómo la inteligencia artificial puede incorporarse en el proceso educativo y ayudar a enfrentar estos desafíos y brindar capacidades a las instituciones para enfocarse en los estudiantes de una manera eficiente. Mencionó funciones como el análisis predictivo y prescriptivo para identificar y prevenir el abandono; la toma de decisión basada en datos; la automatización de tareas administrativas; la personalización del aprendizaje; y la generación de herramientas para potenciar la experiencia estudiantil.

Por su parte, Garzón advirtió que en la actualidad vivimos un momento trascendental: “No es una época de cambios; es un cambio de época” y que uno de los principales desafíos es que no conocemos las profesiones del mañana. Sin embargo y al igual que Rabbat, destacó que hoy la inteligencia artificial contribuye a personalizar la educación y atender a la diversidad (adaptar contenidos, estrategias y accesibilidad), considerando aspectos como la ética y la privacidad. Indicó que a la fecha existen diversas soluciones de inteligencia artificial generativa disponibles para las distintas tareas en las aulas.

A su turno, Valenzuela habló sobre el futuro de las universidades post-pandemia y las implicancias de la inteligencia artificial y otras tecnologías en este proceso de transformación. Asimismo, explicó cómo los procesos de transformación digital pueden guiar a las instituciones educativas dentro de un entorno de cambios acelerados; teniendo como referencia a los videojuegos: donde la lógica, al superar un nivel, es aspirar a más. “Tenemos que ver a la educación como un juego infinito”, remarcó.

De cara a los docentes, Valenzuela dio dos recomendaciones. Primero, integrar diseños de “futuros” en todo lo que hacen. “Debemos pensar en futuros, en forma plural, porque no hay un solo futuro. Para hacerlo hay que crear una base de datos de las señales del futuro, construir escenarios y, a partir de esos escenarios, definir las herramientas”, detalló. Segundo, poner el foco en la colaboración y cooperación entre grupos diferentes, no similares. “Debemos enseñar a colaborar con gente que piensa y siente distinto a nosotros”, indicó. 

Finalmente, Bossio destacó de las exposiciones de la sesión, que la tecnología ayudará a la transformación de la educación a través del enfoque en la parte humana. En ese sentido, se requiere poner énfasis en la gestión de las instituciones educativas con interés en el éxito de los estudiantes; reforzar el trato humano en la relación docente-estudiante; y abordar con urgencia los cambios que las instituciones educativas necesitan. 

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además. busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEEducación: ¿Qué puede aprender el Perú sobre la innovación educativa de otros países de la región?

¿Qué lecciones acerca de la innovación puede aprender el Perú de otros países de la región? Para responder a esta pregunta, CADE Educación -el foro educativo más importante del país, organizado por IPAE Acción Empresarial, incluyó en su programa la sesión “Gestión de la innovación: Las experiencias del MINEDUC de Chile y del Plan CEIBAL de Uruguay”.  El diálogo estuvo a cargo de  Carinna Bálsamo (Uruguay), Gerente de Educación y Aprendizaje Profundo en CEIBAL; y Héctor Gómez (Chile), Jefe de Desarrollo Curricular UCE del Ministerio de Educación de Chile. César Bazán, Gerente General en i4d Innovación para el Desarrollo, condujo la sesión.

El primer eje temático de la sesión se enfocó en las repercusiones que la emergencia sanitaria del COVID-19 generó en el sector educativo. César Bazán detalló que, de acuerdo a estudios realizados, la educación del Perú retrocedido 10 años a causa de la pandemia. En cambio, el retroceso en Chile fue de apenas 1 año y en Uruguay no se registró ningún retroceso en los aprendizajes de los estudiantes. ¿Cómo fue esto posible?

Carinna Bálsamo detalló que CEIBAL, el Centro de Innovación Educativa con Tecnologías Digitales de Uruguay, viene trabajando desde el año 2007 en el cierre de brechas de conectividad, acceso y uso de la tecnología en las escuelas del país. Gracias a ello, el país cuenta con un 98% de escuelas conectadas a banda ancha, que atienden al 99,8% de los estudiantes. Esto les permitió afrontar la pandemia mucho mejor preparados.

“Además, nos enfocamos en transferir conocimientos a los docentes y formarlos, para que ellos puedan llevar la tecnología al aula. Ese es nuestro distintivo. Empoderamos a los docentes con herramientas nuevas y mayor conocimiento para que ellos las puedan transformar en experiencias de aprendizaje para nuestros niños y jóvenes. Eso es lo que nos ha permitido enfrentar la pandemia”, explicó Carinna Bálsamo.

Por su parte, Héctor Gómez explicó que las políticas públicas de educación en Chile tras la pandemia se centraron en un enfoque interdisciplinario, la priorización curricular y el aprendizaje socio emocional. Para lograrlo, fue indispensable generar diálogos constantes con las comunidades educativas de todo nivel.

“Este diálogo fue fundamental. Somos un país muy largo y angosto, con bastantes diferencias y una rica diversidad a escala humana y también institucional. En este momento estamos realizando un congreso curricular. Todo el país está en esta instancia respondiendo a preguntas como: ¿Qué queremos aprender? ¿Cómo queremos aprender? ¿Cuándo y dónde queremos aprender? Esto nos permitirá actualizar el currículum educativo y el diseño de políticas públicas”, afirmó Héctor Gómez.

A modo de conclusión, César Bazán recalcó la necesidad de imitar estas buenas experiencias en el Perú, fomentando un diálogo con las comunidades educativas y empoderando a los docentes para que sean capaces de llevar la educación de calidad a los estudiantes de todo el territorio  peruano. “Deberíamos aprender de esto y hacer justamente un diálogo constructivo ciudadano mucho más a largo plazo. Nos hemos retrasado 10 años y debemos trabajar en recuperarlos”, finalizó.

#EMPRESASQUETRANSFORMAN: CINCO EMPRESAS QUE ESTÁN CRECIENDO PARA TRANSFORMAR EL PERÚ

Lima, marzo de 2023.- Empresas que Transforman el Perú es una iniciativa de IPAE Acción Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo del Grupo RPP, USAID y FSG, que promueve la adopción de estrategias de Valor Compartido y reconoce a las organizaciones que las vienen implementando en contribución con el desarrollo del país. En la edición 2022, se reconocieron a 5 empresas en la categoría “Creciendo para Transformar”, que busca resaltar las buenas prácticas en pequeñas empresas dando muestra que el Valor Compartido puede ser liderado por compañías de cualquier tamaño. Estas son: CTIN Tek, Bamboo Balance, Evand´s, Sugo y AGP Inka.

CTIN Tek fue reconocida con su programa Agente Cash. Esta empresa tiene como objetivo solucionar la problemática social del acceso limitado a servicios financieros en las comunidades del sector rural, a través de una red de agentes (comerciantes o emprendedores locales) en zonas sin acceso a Internet, donde los consumidores pueden realizar transacciones en línea a través de comprobantes digitales SMS.

Otra de las empresas reconocidas en esta edición fue Bamboo Balance, un emprendimiento de triple impacto (ambiental, económico y social). Esta iniciativa proporciona alternativas sostenibles a los productos de uso diario a través de la innovación y revalorización de insumos locales, los cuales son elaborados por comunidades nativas, poblaciones vulnerables y productores locales, beneficiándolos directamente.

Al mismo tiempo, también forma parte de la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú 2022 la empresa Evand´s. Esta iniciativa, que nació como un pequeño quiosco escolar saludable en 2018, elabora chocolates, néctares y papillas enriquecidas con hierro hemínico, a fin de que bebés y niños de la región de Huánuco incrementen su nivel hemoglobina. Uno de los objetivos de esta empresa es erradicar la anemia en el país.

Sugo fue otra de las empresas reconocidas en esta edición de la Lista. Esta empresa se originó a fines de 2019 como una tienda online que ofrece productos en perfecto estado que no llegan a venderse, ya sea porque tienen fallos estéticos, son inventario excedente o son lotes con vencimiento próximo. De esta forma, Sugo salva a estos productos del desperdicio y combate la problemática del descarte.

Finalmente, AGP Inka también fue celebrada en esta gracias a su programa “De muchos para todos” genera empleos para mujeres, en su mayoría madres solteras, en situación de pobreza, y las capacita para empezar negocios propios y crecimiento económico en Cusco a través del procesamiento y comercialización de productos andinos como haba, maíz, y otros.

Para mayor información de #EmpresasQueTransforman, ingresa a la página web de la iniciativa.

 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#EmpresasQueTransforman: Cuatro iniciativas fueron reconocidas por su enfoque en mejorar la salud y bienestar de los peruanos

Lima, enero de 2023.-  Durante la emergencia sanitaria, los empresarios peruanos demostraron todo lo que pueden aportar al país y su compromiso con el bienestar de la ciudadanía. Las noticias de distintas formas de apoyo por parte del sector privado fueron constantes. Esta es una muestra clara de lo que la empresa privada puede lograr en la construcción de un mejor Perú, con igualdad de oportunidades para todos.

De las 20 organizaciones que componen la segunda edición de la “Lista de Empresas que Transforman el Perú”, desde IPAE Acción Empresarial se destaca en esta oportunidad aquellas enfocadas en la salud y el bienestar de la población: Pulso Salud, la Universidad Privada del Norte (UPN), Pesquera Diamante y Química Suiza. Su compromiso con el país les valió ser parte de la lista elaborada por IPAE Acción Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo de USAID, RPP y la consultoría de FSG.

Las iniciativas de la lista fueron elegidas por su aplicación de estrategias de Valor Compartido, una nueva forma de hacer negocios en la que las organizaciones buscan satisfacer necesidades y problemas sociales dentro de su estrategia de negocios, mientras que a la vez que generan un retorno financiero para la empresa. Estas son sus historias:

Pulso Club, de Pulso Salud, fue incluido en la prestigiosa lista gracias a su programa de salud preventiva y accesible contra el COVID-19, que ofrece precios justos a través de una plataforma tecnológica y de una amplia red de laboratorios clínicos y moleculares a nivel nacional. El proyecto nació con el propósito de proteger la salud de miles de familias durante la pandemia, por lo que brinda una amplia gama de pruebas de laboratorio y programas de salud con importantes descuentos a sus afiliados.

Por su parte, la UPN fue reconocida por su proyecto Preventorio de Salud, que busca incentivar el cuidado previo y promoción de la salud en beneficio de ciudadanos de zonas de pobreza urbana, vulnerabilidad y alto riesgo psicosocial del distrito de Puente Piedra. Este proyecto puso a disposición de la comunidad servicios gratuitos en materias de Nutrición, Enfermería, Terapia Física y Rehabilitación, Obstetricia y Psicología, a cargo de docentes y estudiantes. De este modo, descongestionó la alta demanda de atención en las postas cercanas, las cuales no logran atender a todos los pacientes con solo 20 tickets de consultas en la mañana y en la tarde.

Otro de los proyectos reconocidos fue la plataforma digital “Mi Química”, de Química Suiza, que permite que los químicos farmacéuticos peruanos de negocios pequeños puedan empoderar sus negocios mediante el acceso a una gran variedad de herramientas y productos de calidad. “Mi Química” nació en el 2020 con el fin de ayudar a las más de 10, 000 farmacias independientes peruanas a conectar con laboratorios, empresas y productos de manera fácil y rápida. Con un amplio catálogo de medicamentos y suplementos, los químicos farmacéuticos pueden ahora abastecer sus farmacias sin mayor problema.

Finalmente, es importante resaltar a los “Tambos Pesqueros” de Pesquera Diamante. Se trata de un modelo de emprendimientos comunitarios dirigidos por mujeres que impulsan la venta de pescado azul -alimento de alto contenido nutricional- en Ayacucho y Huánuco, con el fin de mejorar la salud de familias en condiciones de pobreza y con altos niveles de anemia. Estos tambos se ubican en zonas rurales y periurbanas con población en estado de vulnerabilidad multidimensional. Además, trabajan en conjunto con municipalidades de la zona de influencia, instituciones educativas y establecimientos de salud con el objetivo de erradicar la anemia mediante la promoción del consumo de pescados azules.

Tras dos ediciones de la Lista de Empresas que Transforman el Perú y con más de 195 organizaciones que ya aplican el Valor Compartido; con 234 iniciativas postuladas y con 41 iniciativas reconocidas, es claro que en el Perú ya existe un movimiento de empresarios comprometidos con el país. El hecho de que las postulaciones hayan provenido desde distintos rubros, desde banca y minería, hasta salud y educación, demuestra que es posible adoptar el enfoque del Valor Compartido desde cualquier industria, ya que siempre existe un problema social que podemos abordar como empresarios.

Para mayor información de #EmpresasQueTransforman, ingresa aquí

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.