#CADEuniversitario: “Hemos avanzado en cerrar brechas de desigualdad de género, pero el riesgo de retroceder es inminente”

Lima, julio de 2021.- Andrea de la Piedra, Gerente General de Aequales, y Marlene Molero, Directora Ejecutiva de Genderlab, lideraron la sesión “Equidad, sesgos inconscientes, retos pasado y futuros” de la 26° edición de #CADEUniversitario, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, del 13 al 15 de julio, en el que participan los estudiantes más destacados del último año de carrera de universidades e institutos del país. La sesión tuvo por objetivo visibilizar la importancia de promover y valorar la diversidad e implementar acciones concretas que busquen la equidad y combatir los sesgos inconscientes que causan discriminación o evitan el desarrollo y la igualdad de oportunidades.

En esta línea, las expositoras recalcaron la baja participación política de mujeres en cargos de elección pública en el país. Hoy, el Perú cuenta con 1,842 municipalidades: 1,646 distritales y 196 provinciales. Esto se traduce en igual número de alcaldes. Sin embargo, apenas el 3,6% de esos cargos es ocupado por mujeres. Además, no hay ninguna gobernadora regional en todo el país. En cambio, el próximo Congreso, que entrará en funciones este 28 de julio, ha logrado reducir significativamente la brecha de género histórica, pues un 40% de los escaños será ocupado por mujeres.

“El Congreso actual tiene alrededor de un 25% de mujeres y estamos dando un salto histórico al 40%. Esto es producto de la Ley de Paridad y Alternancia. Somos un país que tenía cuotas para el Congreso, pero eso no bastaba. La alternancia sí ha hecho la diferencia. Seguramente será un porcentaje que irá aumentando en los años que vienen”, explicó Marlene Molero.

Ambas expositoras coincidieron en que en los últimos años se han dado ciertos avances -principalmente normativos- para cerrar las brechas de género en distintos ámbitos. “Hemos avanzado mucho: en representación política, tenemos leyes que nos protegen cada vez más. En el sector público y privado hay un claro llamado a seguir avanzando en términos de crear igualdad de oportunidades. Sin embargo, el riesgo de retroceso está muy cerca y es inminente”, agregó Molero.

Al respecto, De la Piedra recalcó que existe una gran división en la sociedad peruana, que tiene enraizado el racismo y la discriminación de todo tipo. A esto se suma el preocupante crecimiento de la violencia de género durante la pandemia. “Lamentablemente, de alguna forma, todos y todas somos machistas y racistas porque así nos educan. Esto es algo que hemos visto en los últimos meses de coyuntura electoral. Hemos visto en redes sociales división y críticas por cómo alguien se viste, dónde vive, por su género, etc. Debemos pensar cómo empezamos a tomar conciencia de esto y generar cambios reales en nosotros mismos y en la sociedad”, finalizó De la Piedra.

DATO

#CADEUniversitario continua este miércoles 13 de julio por la tarde. Las sesiones del segundo día se enfocarán en la temática “¿Qué están haciendo los diferentes actores sociales para contribuir con el desarrollo del país desde sus diversos propósitos?”. De este modo, Marino Morikawa, científico peruano; Celfia Obregón, Directora Ejecutiva de Cite Papa y Andinos; y Ragi Burhum, Director Ejecutivo de AmigoCloud, compartirán sus experiencias sobre el uso de la ciencia para resolver problemas concretos del país. Además, José Uechi, Fundador de Café Compadre; Amparo Nalvarte, Fundadora de B89; y Stefanie Delgado, Co-fundadora y directora de Igua hablarán sobre la cultura de emprendimiento que existe hoy en el Perú. El día culminará con los testimonios de Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la Plataforma Diálogos Improbables de Colombia.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – Elena Conterno en Agenda Mujer Bicentenario: “Así como no podemos dejar la solución de los problemas del país solo a los políticos, tampoco podemos dejarla solo a los hombres”

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Lima, julio de 2021.- El Tribunal Constitucional (TC), IPAE Asociación Empresarial, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) organizaron el Foro Mujer Bicentenario, espacio virtual que tuvo el objetivo de generar un espacio de reflexión multidisciplinaria del rol preponderante y creciente de la mujer en la dirección y gestión de organizaciones públicas y privadas.

El evento, realizado entre el 7 y 8 de julio, contó con la participación de altas autoridades como el presidente Francisco Sagasti; la presidenta del TC, Marianella Ledesma; la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez; la jefa del gabinete de ministros, Violeta Bermúdez; la Fiscal de la Nación, Zoraida Avalos; y la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios. Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

“A lo largo del evento, hemos conversado sobre la potencialidad del liderazgo femenino para convocar, escuchar y construir consensos tan necesarios en el contexto que estamos viviendo como país. El compromiso y el diálogo que hemos visto en estos días han sido inspiradores. En contraste al país que tenemos, dividido y entrampado, aquí estamos mujeres líderes de diversas profesiones, edades y orígenes, escuchándonos, entendiéndonos y buscando construir juntas un futuro mejor para todos los peruanos”, expresó Conterno.

Entre los temas discutidos por los más de 25 participantes, se resaltó la situación de la mujer en el mercado laboral y el emprendimiento, así como las acciones que las empresas peruanas vienen tomando para promover la igualdad de género al interior de sus organizaciones. También se destacó la participación de las mujeres en cargos públicos y partidos políticos, haciendo énfasis en cómo las mujeres pueden contribuir a ejercer el poder de una manera más democrática y dialogante para construir consensos.

“Necesitamos más mujeres ejerciendo liderazgo en nuestro país, participando y teniendo iniciativa. Así como no podemos dejar la solución de los problemas del país solo a los políticos, tampoco podemos dejarlas solo a los hombres. Las mujeres tenemos que estar más presentes y activas en las soluciones” aseveró Conterno.

Además, cobró relevancia la discusión sobre los roles en el hogar; la salud sexual y reproductiva; la prevención del embarazo adolescente; y la equidad de género en el sistema educativo. A lo largo del foro, se recalcó la importancia de promover la discusión de estos temas desde los primeros años de formación escolar, promoviendo que tanto hombres como mujeres respeten la igualdad de oportunidades, combatan el machismo, los estereotipos y todo tipo de violencia de género.

“¿Cómo ponemos este tema más en agenda? Lo mínimo que se debería garantizar a una mujer es vivir sin violencia. Por eso hemos tenido dos sesiones que han abordado este tema. Tanto desde la prevención y la aplicación de la justicia, como también experiencias de empresas para impulsar espacios laborales libres de discriminación, violencia, hostigamiento y acoso sexual”, agregó Conterno.

Todo lo discutido permitió a los participantes formular la Agenda Mujer Bicentenario, que se compone de diez puntos a trabajar para promover un país más equitativo, con igualdad de oportunidades para todos, sin discriminación ni violencia:

  1. Impulsar la mayor libertad y autonomía de las mujeres para tomar decisiones en su vida personal, familiar y laboral.
  2. Garantizar que todas las mujeres estén presentes y formen parte de todos los espacios donde se tomen decisiones.
  3. Establecer como prioridad nacional la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
  4. Asegurar una real educación igualitaria en el país, en todos los niveles educativos.
  5. Establecer y ejecutar un programa integral de prevención del embarazo adolescente.
  6. Promover el reparto equitativo de las tareas del hogar y la participación de las mujeres en las decisiones sobre la economía familiar.
  7. Asegurar la adecuación de los procesos de consulta, los servicios y las oportunidades a las mujeres indígenas, partiendo por incluir la variable étnica en los registros administrativos.
  8. Erradicar en empresas, entidades públicas y otras organizaciones los obstáculos y estereotipos para que las mujeres puedan desarrollarse a nivel laboral, con equidad salarial, y con un balance en su vida fuera del trabajo.
  9. Promover la generación de una oferta pública y privada de servicios de cuidado para impulsar la participación de las mujeres en la actividad económica.
  10. Promover que líderes del sector público, sector privado y sociedad civil, hombres y mujeres, unan esfuerzos para avanzar en la equidad de género.

Las instituciones a cargo del evento se comprometieron a difundir la Agenda Mujer Bicentenario para que más personas y organizaciones se adhieran, la suscriban y la impulsen. “Invitamos a todos los líderes -hombres y mujeres- a adherirse a suscribir e impulsar. De manera simbólica, quienes hemos estado en este foro la hemos suscrito. Pero llevar esta agenda adelante es una tarea de todos”, finalizó Conterno.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – NECESITAMOS CRECIMIENTO Y PROTECCIÓN SOCIAL

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Una economía de mercado operando de manera eficiente permite que el país crezca y que ello se traduzca en oportunidades de desarrollo para sus ciudadanos. Sin embargo, no garantiza que estas oportunidades se distribuyan equitativamente. Por ello, es necesario un sistema de protección social que permita reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad, de acuerdo con las posibilidades fiscales.

IPAE Asociación Empresarial presenta la Ruta Perú “Protección social para reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad”, en que analizamos la situación de este sistema en Perú y planteamos acciones para fortalecerlo.

Queda claro que el crecimiento económico ha permitido reducir la pobreza y, en menor medida, la desigualdad. Sin embargo, el sistema de protección social que tenemos aún es precario. En la provisión de servicios se ha avanzado en cobertura y calidad, pero los retos en ambas dimensiones son aún grandes.

Un sistema de protección adecuado requiere: (i) que la economía crezca para que genere oportunidades productivas, dinamice el mercado laboral y procure recursos fiscales; y, (ii) una institucionalidad pública que facilite la formulación y ejecución de herramientas de protección social. De cara al siguiente gobierno, necesitamos que se impulsen los dos, ya que sin lo primero no tendremos oportunidades de empleo ni presupuesto público para proteger a las familias.

Planteamos tres líneas de acción prioritarias:

#1: Adaptar la estrategia de lucha contra la pobreza. Establecer políticas diferenciadas para espacios rurales y urbanos, que permitan escalar las intervenciones a las zonas más aisladas y respondan a las condiciones de vulnerabilidad de la clase media urbana.

#2: Reforzar la construcción de capital humano, sobre todo entre la población más pobre. Desarrollo infantil, adecuadas condiciones de salud y logro de aprendizajes escolares.

#3: Atender los riesgos de enfermedad y pérdida de capacidad de trabajo por envejecimiento. Implementar sistemas de aseguramiento de salud y previsionales de naturaleza universal.

Invitamos a todos a leer la Ruta Perú completa y a sumarse a IPAE en impulsar las acciones que se sugieren para encaminarnos de manera más decidida a un buen sistema de protección social para todos los peruanos.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 17 de abril de 2021

NOTA DE PRENSA – #RUTAPERU: TRES MEDIDAS DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA IMPULSAR UN PERÚ MÁS JUSTO Y EQUITATIVO

Lima, abril de 2021-. La pobreza en el Perú se logró reducir del 58,7% en 2004 a 20,2% en 2019. Continuar con esta reducción es una de las principales tareas del próximo gobierno, en especial debido a que, a causa de la pandemia, 1,8 millones de peruanos adicionales cayeron bajo la línea de la pobreza. La mejor manera de llevar a cabo esta tarea durante los próximos cinco años será con el fortalecimiento de una economía de mercado, operando de manera eficiente para que el país crezca y que ello se traduzca en oportunidades de desarrollo para sus ciudadanos. Sin embargo, también es necesario garantizar que las oportunidades se distribuyan equitativamente entre toda la sociedad. Por ello, es importante que las autoridades entrantes implementen un verdadero sistema de protección social que permita reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad, de acuerdo con sus posibilidades fiscales.

Nuestro sistema de protección social es precario. Frente a ello, IPAE Asociación Empresarial presenta la #RutaPerú: “Protección social para reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad”, que pone a disposición del próximo gobierno y congresistas. Esta tiene por objetivo la reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad: “Para crear un sistema de protección adecuado, necesitamos: (i) que la economía crezca para que genere oportunidades productivas, dinamice el mercado laboral y procure recursos públicos; y, (ii) construir una institucionalidad en torno a herramientas articuladas con objetivos concretos, planteadas desde la evidencia y bajo principios de evaluación y rendición de cuentas. La #RutaPerú contempla ambos puntos”, indicó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

La propuesta cuenta con tres líneas de acción:

1.- Adaptar la estrategia de lucha contra la pobreza para que acompañe mejor al crecimiento económico

Es necesario establecer políticas diferenciadas para espacios rurales y urbanos. En el ámbito rural, es fundamental atender la escasa conectividad con el mercado, abordando brechas de infraestructura y acceso a servicios públicos, pero también fortaleciendo la capacidad productiva y comercial de las unidades económicas, mayoritariamente agropecuarias. A nivel urbano, la prioridad debe ser fortalecer el mercado laboral para que sea capaz de crear empleos formales a mayor velocidad. En el largo plazo, la formalización estará sustentada en una mejor construcción del capital humano que permita superar brechas de productividad y competitividad. En el corto plazo, es posible avanzar transformando la legislación laboral y tributaria, volviéndola más amigable con la creación del empleo formal.

2. -Reforzar la construcción de capital humano, sobre todo entre la población más pobre

Este eje busca mejorar el desarrollo de todos los peruanos desde la primera infancia, incluidas sus condiciones de salud y los aprendizajes que logran a lo largo de su vida. Para ello, se debe en primer lugar escalar el Programa Nacional Cuna Más, para promover el aprestamiento infantil y fortalecer el cuidado en el hogar. Además, es necesario combatir la anemia y desnutrición a través de controles de crecimiento, vacunación, higiene en el hogar, consumo de hierro y multimicronutrientes y prácticas alimentarias saludables. Finalmente, se debe potenciar la educación, a través de una adecuada infraestructura en las escuelas, la universalización del nivel inicial, la mejora de la calidad docente, implementación de la jornada escolar completa, refuerzo curricular; así como garantizar condiciones mínimas para el aprendizaje al interior de los hogares.

3.-Atender los riesgos de enfermedad y pérdida de capacidad de trabajo por envejecimiento

Para que los peruanos tengan una protección social efectiva, es indispensable implementar sistemas de aseguramiento de salud y un sistema previsional de naturaleza universal. En cuanto a la salud, se debe fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud, quitándole la función de prestación y creando entidades especializadas en la prestación de servicios. Al mismo tiempo, es importante dotar al Seguro Integral de Salud (SIS) de mayores recursos y cerrar las brechas de calidad, en especial en el primer nivel de atención.

Respecto al sistema previsional, la prioridad debe ser producir más y mejores pensiones al menor costo posible. Ello implica resolver distorsiones como condicionalidades excesivas en el sistema público y liberalización de los fondos en el sistema privado. Asimismo, se debe migrar hacia un sistema de pensiones integrado en tres pilares: subsidiado, semi-subsidiado y contributivo; de acuerdo con la posición de la familia en la distribución de ingresos.

Puedes descargar la Ruta en Desarrollo Nacional completa en:  https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/04/IPAE_Ruta_Peru-Proteccion_social_para_reducir_la-pobreza_la_vulnerabilidad_y_la_inequidad.pdf.

La #RutaPerú: “Protección social para reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad”, fue desarrollada por Alvaro Monge Zegarra, Socio de Macroconsult; y Laís Grey Gutierrez, MSc. en Economía del Desarrollo por la Universidad de Sussex. El análisis y propuestas presentadas en esta Ruta Perú se desarrollan más ampliamente en el Informe “Protección social para reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad” de los mismos autores.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.