#CADEedu: La tecnología y los medios de comunicación son indispensables para la formación de los ciudadanos del futuro

  • CADE Educación, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial del 14 al 17 de setiembre, dará propuestas concretas para aprovechar las herramientas digitales incluso tras la reapertura de las aulas en todo el país.

Lima, agosto de 2021.- El abrupto cierre de las escuelas tras la llegada del COVID-19 al Perú, en marzo del 2020, obligó a estudiantes, docentes e instituciones educativas a adaptarse a toda velocidad a las clases a distancia. Durante esta nueva normalidad, Aprendo en Casa, las herramientas digitales y los medios de comunicación han sido un salvavidas para la educación peruana. Sin embargo, con el esperado retorno a las aulas, estos recursos no deben quedar atrás sino potenciarse aún más, logrando una experiencia educativa nueva y enriquecedora para todos los alumnos.

La educación post pandemia no solo se debe enfocar en impartir conocimiento, la tecnología, herramientas digitales y las metodologías colaborativas y autónomas son también excelentes para formar de manera integral a los alumnos, impartir valores y construir ciudadanía. ¿Cómo lograrlo? ¿Qué experiencias internacionales pueden aportar al Perú? ¿Cómo fortalecer la plataforma multicanal de Aprendo en Casa? Estas son las preguntas que guiarán la sesión “Educando desde las plataformas y medios de comunicación”, que se llevará a cabo en el segundo día de la 13º edición de CADE Educación, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial entre el 14 y 17 de setiembre.

La sesión contará con la participación de destacados panelistas nacionales y extranjeros: Lidia Camacho (México), Especialista en Educación; Ana Lucía Mosquera, Consultora especializada en temas de diversidad, interculturalidad, género y no discriminación; Marco Sifuentes, Director del podcast La Encerrona; y Walter Velásquez, Docente de ciencias y tecnología de Huancavelica. La conducción estará a cargo de Carla Gamberini, Co-fundadora de +educación.pe y Directora para Latinoamérica y España de Mangahigh y miembro del comité de CADE Educación.

Cada uno de los especialistas ofrecerá su punto de vista desde el rubro en que actualmente se desempeñan -educación, interculturalidad, medios de prensa, mundo digital- con el objetivo de generar propuestas integrales y consensuadas en beneficio de la educación y el futuro de los más de 33 millones de ciudadanos y ciudadanas del país, enfocándose en la generación de valores, habilidades y ciudadanía.

Por ello, contamos con la participación de Lidia Camacho, pionera en la creación de estrategias en México para difundir el aprovechamiento de las tecnologías digitales de la información y comunicación en pro de la democratización de la cultura. Esta es solo una de las muchas experiencias internacionales que se compartirán en CADE Educación y que pueden ser aprovechadas para la mejora de la educación peruana, para su activación y su renovación de cara al futuro.

Sin embargo, la tarea de mejorar la educación del país no recae solo en los docentes, los centros educativos o el gobierno. Esta es una obligación que le corresponde a toda la sociedad, pues es el país entero el que debe comprometerse con la educación de sus niños y jóvenes y la formación de sus ciudadanos. Así, es necesario involucrar a nuevos actores, como es el caso de las plataformas educativas, que representan aliados importantes para la masificación de aprendizajes, así como a los medios de comunicación, cuyo rol es indiscutible en la construcción de ciudadanía.

Gracias a estos destacados panelistas, CADE Educación logrará su objetivo de reflexionar en profundidad sobre la situación educativa del país con el fin de generar propuestas innovadoras para mejorar la calidad de este sistema que garanticen mejores oportunidades para todos los peruanos y peruanas. Todo ello, bajo el lema “Activando la educación”.

DATO

Los interesados en participar en el evento, inscribirse y conocer el programa pueden encontrar más información en https://www.ipae.pe/cade-educacion-2021/.

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEDIGITAL: NUEVAS TECNOLOGÍAS, EL ÚNICO CAMINO HACIA UN PERÚ CONECTADO

Lima, mayo de 2021-. Solo un país conectado es un país capaz de llegar a todos sus ciudadanos. Hoy, tras la pandemia y la transformación digital, la tecnología es una herramienta indispensable para construir un país más inclusivo y equitativo. Este fue uno de los temas centrales en la cuarta edición de #CADEDigital, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Dentro del evento, se llevaron a cabo dos sesiones pertenecientes al programa especial Conexión CADE. La primera, realizada bajo el nombre de “Nuevas tecnologías: Palanca para la innovación e inclusión”, organizada por Movistar; y la segunda “Cómo no perder el lado humano en las relaciones digitales con nuestros clientes”, a cargo de Salesforce.

La primera sesión contó con la participación de Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico; Teresa Gomes, Gerente General de Internet para Todos (Iniciativa de Telefónica y Facebook); y José Olaechea, Gerente Comercial Movistar Empresas y estuvo enfocada en presentar cómo la implementación de la innovación y nuevas tecnologías es el camino correcto para el descubrimiento de soluciones personalizadas y adaptadas a la realidad

Durante ella, Teresa Gomes recalcó que hoy, todo modelo de infraestructura de telecomunicaciones debe plantearse de manera eficiente y a un bajo costo. “Toda la infraestructura que desplegamos primero es ajustada a las necesidades de las zonas rurales. Al mismo tiempo, es de uso compartido para todas las operadoras móviles del país. Esa es una apuesta por la eficiencia y la mayor cobertura y conexión de las zonas rurales”, dijo.

Para que esta infraestructura funcione correctamente en zonas no siempre accesibles, otra herramienta tecnológica debe tomar protagonismo: la automatización. Gracias a ella es posible atender fallos y asegurar la calidad del servicio sin la necesidad de presencia física constante de técnicos y especialistas. El trabajo remoto, como ha enseñado la pandemia, permite que la economía y la industria no se detengan.

“Es necesario apostar por las nuevas tecnologías, virtualización, interfaces abiertas y la flexibilidad. Este es el camino de la innovación, para extender la conectividad. Con estas herramientas podemos crear un ecosistema más amplio e interconectado. Esto también permitirá un uso eficiente de la infraestructura, una reducción de los costos operativos y, por tanto, una mayor accesibilidad para todo el país”, recalca Gomes.

Pero no se trata solo del Estado. El sector privado, las organizaciones y los trabajadores también deben adaptarse a este presente -porque ya no se trata de ver al futuro- hiperconectado. La crisis sanitaria ha acelerado una transformación digital que se veía medianamente lejana antes de la llegada del COVID-19. “Todas las organizaciones deben tener el foco en subirse en esta ola de transformación. Esto no se limita a asumir plataformas o herramientas de comunicación, sino también a un cambio de mentalidad hacia lo digital. Los ciudadanos ya no consumen de la misma manera; están esperando experiencias y organizaciones digitales. Hoy, es obligatorio que todas las entidades públicas, privadas, PYMES, etc. tengan el componente digital que llegó para quedarse”, opinó por su parte José Olaechea.

Más conectados, pero siempre humanos

Tras la acelerada transformación digital traída por el coronavirus, la adopción de nuevas tecnologías por parte de organizaciones y trabajadores ha sido necesaria y ágil. Con altos y bajos, hoy es innegable que ninguna organización puede sobrevivir si no cuenta con un canal de atención en línea y presencia en

Sin embargo, esta interacción virtual no debe caer en la frialdad o quedarse en mensajes predeterminados. Al contactar a una empresa, el cliente espera un trato humano, cercano y empático. Las respuestas automatizadas son útiles, pero son solo el primer paso. Este fue el tema principal de la sesión “Cómo no perder el lado humano en las relaciones digitales con nuestros clientes” de #CADEDigital, a cargo de Damian Fernández, Digital Transformation Enterprise Architect at Salesforce, una empresa estadounidense de software especializado.

“La estadística nos dice que el 84% prioriza ser tratado como una persona y no como un número; pero solo el 34% de las empresas admite estar en condiciones de tratar a los clientes como individuos únicos”, reveló Damian Fernández.

Hoy, cada segundo cuenta, por ello las empresas están migrando de modelos relacionales masivos o por audiencias -guiados solo por estadísticas sin personalizar a cada cliente- hacia modelos enfocados en la personalización y el cliente. “La manera en que nos conectamos con un cliente tiene un impacto real en el negocio. En Salesforce, por ejemplo, sabemos que hay un 40% de incremento en la productividad si la organización -a través del software- es capaz de predecir la mejor recomendación ante los distintos problemas que puede presentar cada cliente al contactar a una empresa”, finaliza Fernández.

 

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Consultora de Regulación Digital en la Presidencia del Consejo de Ministros; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDigital: ¿CÓMO UTILIZAR EL INTERNET SIN EXPONERSE A PELIGROS?

Lima, mayo de 2021-.   Los especialistas internacionales en seguridad digital, Antonio Ramos (fundador de Mundo Hacker) y Beatriz Soto (Subdirectora del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España); dieron en CADE Digital 2021, una serie de recomendaciones sobre lo importante que es que la seguridad digital y la protección de datos se enseñe desde los primeros años de la educación primaria, entre ellas:

  • Cultura de seguridad y privacidad: No compartir información personal de manera excesiva; las ofertas del 90% de descuento no existen; no confiar en extraños. Son las mismas enseñanzas que los padres han venido dando desde siempre.
  • Usuarios responsables y atentos: Es indispensable que las personas sean capaces de reconocer los riesgos a los que están expuestos al momento de navegar por internet, utilizar una aplicación o permitir a una empresa acceder a su información personal. No se trata de tener miedo y no usarla; se trata de que se pueda identificar los riesgos y controlarlos antes de que ocurran.
  • Entender los términos y condiciones de una aplicación antes de usarlas. La persona debe entender que las apps necesitan una serie de permisos para funcionar, pero estos deben ser pertinentes. La ubicación geográfica es necesaria para que una app haga entregas, pero no para una que agregue filtros a fotografías. De igual modo, una aplicación de correo electrónico requiere acceso a la agenda de contactos, pero para una que sirva para ver videos esto no tendría sentido. Es necesario permanecer atentos.
  • El desarrollo del país está ligado al mundo digital. Es necesario que las personas obtengan las competencias digitales necesarias para enfrentar este reto; entre ellas está la ciberseguridad y la protección de datos personales.

Tras la experiencia de la pandemia y la transformación digital que se ha dado en la economía, la educación y el empleo, ha quedado claro que es vital esta capacitación. En #CADEDigital los expertos propusieron la creación de una política educativa nacional de formación en seguridad digital, esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que hoy los niños y jóvenes pertenecen a una generación hiperconectada, que se comunica, aprende y entretiene a través del internet. Si no cuentan con las herramientas de ciberseguridad adecuadas, pueden ser vulnerables a ataques, robo de información o incluso ser víctimas de delincuentes. Estas amenazas, obviamente, no se limitan a los menores; sin embargo, la educación en ciberseguridad debe empezar por ellos.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez; Consultora de Regulación Digital en la Presidencia del Consejo de Ministros; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – AGENDA DIGITAL

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Tuvimos CADE Digital 2021, que con el lema “Lo Digital nos Incluye”, nos trajo sesiones de primer nivel para inspirar a los líderes peruanos a trabajar juntos en la transformación digital del país. Así, a partir del diálogo y la reflexión, nos permitió definir la agenda que desde el Estado, el sector privado y la academia debemos impulsar para lograr que lo digital nos incluya y traiga bienestar a todos los peruanos.

Queda claro que lo digital es relevante para la eficiencia y calidad de los negocios, pero también para que los servicios más básicos estén al alcance de los peruanos, en todo el país. En cuanto a los negocios, hemos visto una aceleración del comercio electrónico, así como la transformación del sistema financiero. En los servicios básicos, cerrar las brechas de conectividad y equipamiento tecnológico son tareas claves en educación digital; en tanto que en salud, la tecnología ofrece muchas posibilidades para la telemedicina y un mejor uso de información y datos con la historia clínica electrónica.

A continuación, algunos temas de agenda, resaltados por Lieneke Schol, Presidenta de CADE Digital 2021, en el cierre del evento:

  • la transformación digital no solo comprende al Estado, sino que también al ciudadano, a la sociedad civil, a las empresas y a la academia;
  • son importantes la gobernanza, la institucionalidad y el liderazgo, que articulen la operacionalización de la agenda digital;
  • una mirada multisectorial y de diferentes grupos de interés es la base para la solución de problemas usando la tecnología;
  • el desarrollo de competencias digitales es fundamental para crecer como una sociedad creativa y resiliente;
  • la inclusión financiera implica ahora crear la tecnología para que las operaciones se puedan realizar desde un dispositivo móvil;
  • la mayor disponibilidad de datos y su uso adecuado se vuelven vitales para lograr un mayor impacto social, acortar brechas y generar talento que ayude al país a digitalizarse; y,
  • la seguridad digital debe ser una iniciativa conjunta que garantice una confianza digital inclusiva y un pensamiento crítico para fortalecer nuestra sociedad.

Trabajemos juntos en impulsar esta agenda.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 15 de mayo de 2021

#CADEDIGITAL: “IMPULSEMOS SOLUCIONES COLABORATIVAS E INNOVADORAS PARA UN FUTURO INCLUSIVO”

  • El último día del evento se presentaron también las propuestas de los partidos políticos que están en la segunda vuelta electoral en torno a sus planes en el ecosistema digital.

Lima, mayo de 2021.- La crisis por la pandemia de COVID-19 no ha sido únicamente sanitaria sino también económica, climática y migratoria. Por ello, es urgente apostar por soluciones colaborativas -digitales y no digitales- con el objetivo de construir un futuro realmente inclusivo, que brinde las mismas oportunidades a todos por igual. En ese marco, en la última sesión de #CADEdigital se presentó a Irene Arias, gerente general del BID Lab, en la sesión Impulsando la Innovación para la Inclusión, bajo la conducción de Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA, Darshana.

En el evento, Irene Arias destacó que, si bien en la actualidad se prioriza el crecimiento y la reactivación económica, no debemos limitarnos a crecer por crecer, sin un horizonte claro. Lo realmente importante es que todas las iniciativas y políticas públicas sean diseñadas teniendo como norte la inclusión.

Durante la presentación, la representante de BID Lab, el laboratorio de inclusión del BID, expuso sobre las principales ideas innovadoras que la institución viene desarrollando. Entre ellas, destacó el diseño de ventiladores mecánicos con prototipos de código abierto que se desarrollaron en Colombia y el sistema de monitoreo tomográfico que ha empezado a brindar servicios a hospitales en Brasil.

“Tenemos una gran oportunidad con la transformación digital para cerrar brechas y debemos tratar de no trasladar las brechas del mundo físico al mundo digital. También hay un sector grande de la población que se encuentra fuera del sistema financiero, que incluso no tiene ni siquiera una identidad digital. Hoy dependemos de que este sistema innovador tenga todo el apoyo para dar soluciones vibrantes a este y muchos otros problemas de inclusión”, comentó.

Otra gran innovación que el BID viene impulsando son las relacionadas con las Fintech. Para Arias, estas innovadoras empresas tienen la clave para lograr el cierre de las brechas en torno a la bancarización. La especialista relató que los países que adoptaron canales y billeteras digitales para entregar los apoyos sociales, y no tuvieron que depender de canales tradicionales presenciales, fueron mucho más eficientes. Y este es solamente el principio, ya que estas startups son capaces de darle a sus usuarios múltiples servicios, que van más allá de solo los pagos y remesas.

Los emprendimientos de base tecnológica en América Latina y el Caribe ya están “explotando”: se han creado 28 “unicornios” (emprendimientos con base tecnológica valorados en más de mil millones de dólares). El valor creado por este tipo de emprendimientos ha superado ya los 221 mil millones de dólares. Se trata de un gran avance que se viene acelerando, pues el 80% de este valor ha sido generado en los últimos 4 años. Los beneficios a la sociedad son tangibles: el crecimiento de este sector ha generado más de 248 mil puestos de trabajo.

En esta línea, Irene Arias identificó a la generación de infraestructura digital basada en blockchain como una gran oportunidad. “Es necesario poder crear esta autopista digital de fácil uso sobre la que emprendedores innovadores puedan colocar sus soluciones”, afirmó.

Worker Tech

Los modelos de trabajo han experimentado un cambio muy acelerado. Cada vez más las personas que optan por el autoempleo o se emplean en plataformas digitales como Uber, Glovo o Rappi. “¿Cómo hacemos para que estos trabajadores no sean precarios ya que no cuentan con seguro de salud, de vida o no están en un sistema de pensiones?”, se preguntó Arias. Como respuesta, recordó que ya existen servicios que le dan a estos trabajadores independientes las protecciones sociales necesarias sin crear barreras regulatorias que impidan que estos modelos del futuro sigan creciendo.

Tiendas 2.0

Durante la pandemia, muchas de las tiendas de barrio estuvieron cerradas o brindando servicios limitados. Tiendas 2.0 es una alianza que impulsa la resiliencia y el crecimiento de los bodegueros con transformación digital, para que sean partícipes de este proceso y estén presentes en la nueva economía digital. De esta alianza participan corporaciones como PEPSICO, Coca Cola, Tigo, Danone, y otras, que actúan como compañías ancla, pues tienen un interés importante en preservar el tejido de la última milla en sus negocios. “Pero para que todas estas iniciativas prosperen, se debe cultivar de manera muy especial la confianza. Aquí la tecnología ya debe darse por sentada. Lo que hay que tener muy claramente definido hoy es la gobernanza de datos que otorgue un marco de respeto a los derechos digitales de las personas”, finalizó Irene Arias.

La Transformación Digital en la visión de Fuerza Popular y Perú Libre

Asimismo, como final de CADE Digital 2021 se contó con la participaron de Hernando Guerra-García, Jefe del Plan de Gobierno de Fuerza Popular, y Gastón Vega, Miembro del grupo de profesionales y Coordinador sectorial de campaña del partido político Perú Libre, quienes expusieron sus propuestas sobre cómo abordarán la transformación digital de ganar la elección. La sesión estuvo moderada por Lieneke Schol, presidenta del comité de CADE Digital.

Ambos representantes de los partidos políticos comentaron sus propuestas alrededor de Conectividad, Educación, Tecnología vinculada a los organismos de atención al ciudadano, Brecha digital y financiera y Crecimiento de pequeñas empresas. Para conocer el detalle de las propuestas puedes ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=WOCNsIJKZKo

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.