COLUMNA DE OPINIÓN – MERITOCRACIA EN ALERTA MUY GRAVE

Como destaca la #RutaPERU de Eficiencia en el Sector Público, la Constitución reconoce derechos ciudadanos a ser garantizados por el Estado. Para impulsar una administración pública eficiente que promueva y cautele dichos derechos, se deben selecciar funcionarios idóneos, con amplia experiencia profesional y sólidos principios morales y democráticos. Para ello, el Estado cuenta con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), que debe anteponer los intereses ciudadanos a los de los funcionarios, y por ello su ubicación como entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.

En esa línea, para hacer seguimiento a estándares mínimos de respeto a los valores democráticos y al Estado constitucional de Derecho, la Plataforma Vigilantes que conforman 14 organizaciones de la sociedad civil incluye como uno de los indicadores a monitorear que “la designación de altos funcionarios en el Poder Ejecutivo debe recaer en personas con una trayectoria profesional distinguida en la materia, reconocida integridad, e independencia.”

Lamentablemente, desde que arrancó este gobierno se viene incumpliendo este estándar mínimo, incluso a nivel de ministros. Recordemos que, a los pocos días de nombrado el primer gabinete, tanto Defensoría del Pueblo como Contraloría General de la República alertaron sobre malas designaciones. Sin embargo, cínicamente este gobierno sigue designando personas sin experiencia, conocimientos y valores. De hecho, desde el primer informe de la Plataforma Vigilantes, este indicador está en alerta muy grave y sigue estándolo.

Y estas malas designaciones ya se ven reflejadas en serios indicios de corrupción, como es el caso de PetroPerú con la compra de combustible y el Ministerio de Transportes con diversas obras públicas; caída del nivel del servicio, como demoras en emisión de brevetes y pasaportes, desaceleración de la vacunación y de la inversión pública; y desidia, como en el reinicio de clases presenciales en institutos y universidades.

Frente a este situación, bien que el Congreso haya aprobado la Ley 31419, que establece requisitos para viceministros, secretarios generales y otros cargos de la administración pública, y esperamos que pronto apruebe la que establece requisitos para los ministros. En cambio, preocupa que el Ejecutivo esté contemplando que SERVIR sea adscrita al Ministerio de Trabajo, lo cual sería un duro golpe a su institucionalidad. Defendamos la meritocracia y la institucionalidad de SERVIR; de ello dependen los servicios ciudadanos.

COMUNICADO – AUTORIDADES DEBEN RESPETAR INSTITUCIONALIDAD QUE GARANTICE JUSTICIA OPORTUNA Y PREDECIBLE

IPAE Asociación Empresarial, como miembro activo de la sociedad civil que promueve una institucionalidad sólida, el crecimiento económico sostenible e inclusivo, la igualdad de oportunidades y la educación de calidad, hace un llamado al Ministerio Público y al Poder Ejecutivo a respetar la institucionalidad del país y no ir contra el derecho ciudadano y cimiento democrático de contar con un sistema de justicia oportuno y predecible.

La denuncia realizada por la Procuraduría General del Estado, así como la decisión del Ministerio Público de abrir investigación preliminar al Presidente de la República por la presunta comisión de delitos contra la administración pública, muestran que existen indicios de la presunta comisión de delitos que deben ser materia de investigación.

Al respecto, el Ministerio Público debe actuar de manera oportuna y diligente en investigar los presuntos delitos, en fiel cumplimiento de sus obligaciones legales y de lo que establece su propia misión: “Prevenir y perseguir el delito, defender la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos tutelados por la ley; (…); velar por la recta y efectiva administración de justicia.”

De similar manera, sobre las notas periodísticas que dan cuenta de la intención de destituir al Procurador General del Estado, quien está dirigiendo las investigaciones contra el Presidente de la República, exhortamos al Poder Ejecutivo a respetar la autonomía funcional de la Procuraduría, lo que es esencial para que cumpla su labor de ejercer la defensa jurídica del Estado.

El Ministerio Público y el Poder Ejecutivo son piezas claves en un sistema de justicia oportuno y predecible, lo cual requiere que las investigaciones se realicen de manera oportuna, sin importar quien sea el implicado en los presuntos delitos, y que se respete la autonomía funcional de la Procuraduría. Exhortamos a las autoridades de ambas instituciones a hacerlo.

 

Enero de 2022 

COLUMNA DE OPINIÓN – BUENOS DESEOS PARA 2022

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Qué duda cabe, el Estado peruano tiene serias deficiencias. Hace años que estamos jalados en educación, salud, transportes, entre otros. Pero algo se venía avanzando. Hoy, sin embargo, lo que se ve son políticas y acciones que van en sentido contrario, alejándonos de servicios de calidad.

Suelo empezar el año con buenos deseos de políticas públicas, pero en esta oportunidad no tengo mayor esperanza de que tendremos mejores políticas públicas en 2022. Por ello, esta columna se refiere a un deseo cuya realización recae en los ciudadanos. Se trata de que reflexionemos y ojalá coincidamos en la relevancia de cuatro pilares para nuestro progreso:

  1. Partidos políticos sólidos. Puede que no nos guste ninguno de los que existen, pero solo podremos avanzar como democracia y país de bienestar cuando tengamos partidos políticos con planteamientos claros, democracia interna y un fuerte compromiso con la integridad.
  2. Funcionarios idóneos. La conducción del Estado debe recaer en profesionales que puedan tomar las mejores decisiones para brindar servicios de calidad a los ciudadanos. Así, debemos convencernos de que, al hacer contrataciones, lo que debe primar en el sector público es el derecho de los ciudadanos; combatamos que se trate al Estado como un programa de empleo.
  3. Educación de calidad. Es importante para que cada persona pueda llevar adelante su proyecto de vida, pero también para que como sociedad podamos consolidar la democracia, seamos competitivos y perfeccionemos el funcionamiento del Estado. En tal sentido, para comenzar, no permitamos retrocesos en la carrera magisterial y en Sunedu.
  4. Empresarios como motor del país. Sin duda todos sabemos de malos empresarios, como también sabemos de malos abogados, médicos, periodistas y hasta curas. A todos ellos debemos combatirlos. Pero las empresas y los empresarios son un motor que atiende necesidades de personas e instituciones, genera empleo y paga los impuestos para el funcionamiento estatal. Necesitamos más dinamismo empresarial, de todo tamaño y en todo el país.

Si se hace realidad este deseo, juntos nos vacunaremos contra retrocesos y propiciaremos avances en la gestión pública para brindar bienestar a las familias peruanas en 2022, y también en 2030 y 2040. ¡Feliz Año!

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 1 de enero de 2022

COLUMNA DE OPINIÓN – AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD, SE BUSCAN

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

De cara a las elecciones regionales y locales que tendremos el año entrante, importante reflexionar sobre lo que debemos buscar en los candidatos. Si bien son relevantes sus planteamientos sobre las políticas públicas que impulsarán, lo es aún más su comportamiento, en particular su autenticidad y su integridad.

La autenticidad hace referencia a que una persona se muestre como es, de manera sincera y coherente con su actuación. Penosamente, lo que vemos actualmente es un doble discurso en el Presidente -tema que hemos cuestionado en uno de los comunicados de IPAE-, así como la intención de mostrar a alguien diferente según la circunstancia, con un sombrero hasta cuando está sentado en su escritorio y una gorra para reuniones opacas fuera de Palacio.

En cuanto a la integridad, es lamentable que el nuevo gobierno esté involucrado en investigaciones muy serias de corrupción. Está el intento inicial del Presidente de no despachar desde Palacio -lo cual le habría permitido burlar las normas de transparencia que exigen informar sobre las reuniones sostenidas-, los US$ 20,000 encontrados en un baño de Palacio de Gobierno a Bruno Pacheco, exsecretario general del Despacho Presidencial de Pedro Castillo, y, recientemente, lo señalado por una investigación periodística en el sentido que Karelim López, contratista del Estado, habría negociado con el Presidente para que interceda en que gane la buena pro de una obra. Sobre lo último, estaría acreditado que el Presidente se reunió varias veces con ella y que ella habría contratado servicios de animación para la fiesta infantil de la hija del Presidente.

Está, además, la evaluación de Minedu, en cuyas investigaciones estarían señalando la responsabilidad de la hija del Ministro y de una congresista alrededor de la filtración de parte de la prueba. Terrible, más cuando, usando la filtración como excusa, el Ministro habría estado considerando el ascenso automático de profesores, al margen de sus conocimientos y méritos. Mal visto, podría pensarse que todo fue intencional: filtro la prueba, desacredito el proceso de evaluación y luego nombro a los maestros a dedo.

Realmente lamentable que nuestras autoridades actuales adolezcan de autenticidad y tengan serios indicios de corrupción. En las próximas elecciones, fijémonos mejor en el comportamiento de los candidatos; demos nuestro voto a personas honestas en su forma de ser y en su actuar.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 18 de diciembre de 2021

#CADEejecutivos: Reactivación económica, generación de empleo y la recuperación de la institucionalidad son las prioridades del actual Parlamento

  • Desde CADE Ejecutivos, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, anunció también que ya han sido elegidos los tres candidatos a directores del BCR. La propuesta será llevada al Pleno en la sesión de este jueves.
  • La titular del Legislativo negó además que la vacancia presidencial se encuentre dentro de la agenda del Parlamento.

Lima, noviembre de 2021. – La Presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, estuvo a cargo de la sesión “Instituciones democráticas, cimiento indispensable para el desarrollo” de la 59º edición de CADE Ejecutivos, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial. Durante su intervención realizó una serie de anuncios acerca de la labor que el Poder Legislativo viene realizando durante sus primeros 100 días en el cargo.

En primer lugar, anunció que la Comisión del Congreso encargada de elegir a los nuevos directores del Banco Central de Reserva (BCR) ha propuesto a Diego Macera (por unanimidad de 9 votos), Inés Choy (8 votos) y Carlos Oliva (6 votos). El día de mañana, esta propuesta será sometida a voto en la sesión que el Pleno del Congreso tiene agendada.

Adicionalmente, anunció que en los próximos días el Legislativo elegirá al nuevo Defensor del Pueblo. También recordó que el lunes, el Parlamento aprobó la lista de 76 candidatos aptos para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional.

Respecto al trabajo conjunto con el Ejecutivo, Alva informó que se ha elaborado una Agenda País junto con el Gobierno Central. “De acuerdo al artículo 29 del Reglamento del Congreso, enviamos un oficio al entonces primer ministro, Guido Bellido, para que nos alcanzara los temas que para el gobierno era importante para hacer una agenda común. De los 200 o 300 puntos que nos mandaron, nosotros hemos rescatado la Agenda País”.

Esta incluye 71 temas a legislar divididos en cuatro grandes puntos: (I) Democracia y Estado de Derecho; (II) Equidad y Justicia Social; (III) Competitividad del país; (IV) Estado eficiente, transparente y descentralizado.

“Esta agenda tiene como objetivo la reactivación económica y la generación de empleo, así como la recuperación de la institucionalidad, la descentralización efectiva y el impulso de la mejora de los servicios de educación y salud”, detalló la titular del Parlamento.

Alva agregó que su gestión priorizará la defensa de los principios constitucionales de balance y equilibrio de poderes, el fortalecimiento de la seguridad jurídica y la institucionalidad, las reformas constitucionales, así como garantizar la transparente elección de altos funcionarios del Estado, la regulación de los requisitos para ser ministro de Estado y el impulso de leyes de la mejora de la administración pública.

De igual modo, mencionó a la descentralización como una prioridad. Desde IPAE Asociación Empresarial, recordamos que -de acuerdo a nuestra #RutaPerú Democracia Representativa – la descentralización requiere de la actuación conjunta y coordinada de todos los niveles de gobierno y al interior del propio Poder Ejecutivo, para asegurar que el estado llegue con igual calidad a todo el territorio.

Consultada acerca de la delegación de las facultades legislativas al Ejecutivo, Alva manifestó que existen bancadas que están evaluando no otorgarlas e hizo hincapié en las facultades ligadas a temas tributarios. “Ese tema está tanto en las comisiones de Constitución y de Economía. Personalmente, porque aún no hay ningún dictamen, considero que el tema tributario es muy complicado y muy pocas veces se ha dado facultades para este tema. Creo que la propuesta que se ha presentado es bastante cuestionable. Me parece que lo más importante es la reactivación económica, educación y salud y creo que ahí se debería centrar el Ejecutivo”.

Finalmente, respecto a la vacancia presidencial, un tema del que la opinión pública debate de manera constante, la presidenta del Congreso negó que “la vacancia presidencial se pueda dar en cualquier momento”. “La vacancia no está en la agenda de este Congreso”, aseguró.

Las prioridades propuestas desde el Legislativo coinciden con lo manifestado por IPAE Asociación Empresarial desde sus diversos comunicados. Por ello, exhortamos al Ejecutivo y el Parlamento a mantener un diálogo constante, coherente y consensuado, que tenga como eje central la solución de los problemas de todas y todos los peruanos. Solo de esta manera, podremos encaminar el futuro del Perú hacia un país desarrollado.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.