COLUMNA DE OPINIÓN – Gobierno vulnera derecho a educación

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

El artículo 16 de la Constitución contempla que “Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República”. Por su parte, el artículo 17 señala que “La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita.”

A pesar de que la Constitución resalta el derecho a acceder a educación, llevamos más de 18 meses con las instituciones educativas cerradas. De hecho, 95% de instituciones siguen cerradas y esto ha implicado que 245 mil alumnos ya hayan dejado la escuela.

La evidencia internacional compartida por organizaciones como UNICEF, Banco Mundial, BID, UNESCO sobre el impacto de mantener las escuelas cerradas es rotunda. Han señalado que la crisis de salud mental causada por el cierre será una pandemia peor que la del COVID-19. Que los estudiantes están expuestos a otros riesgos cuando se quedan en casa, entre ellos depresión, hambre, ansiedad, aislamiento, violencia y pérdida de aprendizajes.

A su vez, la evidencia de diversos países que han retornado a la educación presencial -manteniendo condiciones de bioseguridad– revela que no se han incrementado los contagios.

Hoy tenemos 86,210 colegios habilitados para el retorno a clases presenciales, pero de estos solo 8% lo ha hecho. Todos estos colegios deben retomar algún grado de presencialidad en lo que resta del 2021 y las clases presenciales deben retomarse en todos los colegios en marzo de 2022.

Los escolares, sus familias y todos los ciudadanos exigimos que el Ministro se comprometa con el pronto retorno y lo comunique enfáticamente a todo nivel.

Por cierto, esta situación evidencia que la educación ya figura como derecho en nuestra Constitución y que a pesar de ello no hay servicio. Convenzámonos que lo relevante es que el Estado cumpla con proveer un servicio de calidad, lo cual pasa por tener buenos ministros, funcionarios y profesores, y que todos ellos pongan a los estudiantes al centro de sus decisiones.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 16 de octubre de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – La educación no puede esperar

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

El Ministerio de Educación publicó el Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano, el cual consta de seis ejes: recuperación y consolidación de aprendizajes y retorno a la presencialidad, desarrollo profesional docente, innovación tecnológica y competitividad educativa, la educación superior, la atención integral de las poblaciones rurales, indígenas, afroperuanas y personas con discapacidad y descentralización.

Bien que tengamos un Plan, pero preocupa de sobremanera que el mismo contemple que a junio de 2022 solo se tendrá el 50% de escuelas con clases presenciales o semipresenciales.

Al respecto, en el CADEx Activando la Educación, el propio Ministro Juan Cadillo destacó que 245 mil alumnos han dejado la escuela; es decir, el cierre de las instituciones educativas por la pandemia ya implicó que miles de alumnos abandonen los estudios, cifra que se podría agravar si las mismas continúan cerradas. El Ministro también señaló que 2,4 millones de escolares de entre 4to de primaria y 5to de secundaria carecen de internet y computadora, lo cual evidencia que la educación remota tiene serias limitaciones.

La reapertura de las aulas debe acelerarse, pero no a lo mismo; es momento de reimaginar y reestructurar la educación, que permita formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

Seguir con las escuelas cerradas implica que se sigan perdiendo alumnos y aprendizajes, que se siga limitando la necesaria socialización de los niños y los adolescentes y que, con ello, se siga debilitando su salud emocional.

Estamos en el punto más bajo de la pandemia, con los profesores vacunados o a punto de estarlo, y contamos con la experiencia de países que incluso con la pandemia muy activa pudieron retomar las clases, con los debidos protocolos, sin que ello implicase que se desaten los contagios.

En atención a ello, UNICEF, UNESCO y múltiples organizaciones se han manifestado haciendo un llamado a acelerar la reapertura.

Nos sumamos a ese llamado. Los costos de mantener cerradas las escuelas están siendo altísimos para los niños y sus familias. Reabrirlas antes de este fin de año debe de ser la meta.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 25 de setiembre de 2021

NOTA DE PRENSA – IPAE participó en reunión de balance por el primer año de conformación de la coalición para la educación – capítulo Perú

IPAE Asociación Empresarial continúa sumándose a iniciativas que compartan su propósito, el cual es impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Así, a través del área de Educación, IPAE conforma, desde hace un año, la Coalición para la educación – Capítulo Perú. La integración a esta iniciativa corresponde al compromiso que tiene la institución de buscar la transformación del sector educativo nacional, compromiso que se ve plasmado a través de los Principios de Acción para una Educación de Calidad, los cuales se promueven en cada una las actividades en las que se impulsa.

La Coalición para la educación – Capítulo Perú, impulsada por la secretaría técnica de la coalición, liderada por Unesco, UNICEF, Foro Educativo, Empresarios por la educación e IPAE  en coordinación con el Ministerio de Educación y 110 representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresas, organismos multilaterales e internacionales, centros de investigación y la academia; busca congregar esfuerzos para que las estrategias educativas implementadas durante la pandemia sirvan como base para una transformación que lleve al país a una nueva educación sin brechas: inclusiva, equitativa, enfocada en la calidad y muy apoyada en la innovación.  Esto se alinea al objetivo de los Principios de Acción de IPAE, los cuales buscan impulsar una educación que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad, de cara a lograr a la transformación de la educación.

Así, el 16 de julio, con motivo de cumplirse el primer año de esta Coalición, se realizó una reunión de balance de actividades y la presentación de la “Estrategia BRAE y consolidación de aprendizajes 2021-2022” (MINEDU).

Durante su intervención, Leticia Malaquio, Gerenta de Educación de IPAE, enfatizó en la importancia de generar consensos y tender puentes entre los diversos actores del sistema educativo, para impulsar mejores políticas públicas en educación, en especial en este momento en el que nos encontramos, donde además del cambio de autoridades y el Bicentenario, la pandemia nos continua dejando muchos desafíos por resolver, en especial el  retorno seguro a las clases presenciales que debemos impulsar por el bien de nuestros estudiantes.

En su primer año, la Coalición para la educación – Capítulo Perú, a través de sus aliados, ha desarrollado un total de 280 iniciativas de apoyo al sector educación en 19 departamentos del país. 152 de estas iniciativas se encuentran ya finalizadas, 95 están en proceso y 33 están en etapa inicial. El apoyo brindado consistió en la dotación de materiales educativos, la capacitación a docentes, directivos y la facilitación al acceso de plataformas virtuales educativas para contribuir al cierre de la brecha digital y al acceso y continuidad de los aprendizajes. De igual forma, se ha trabajado al lado de las distintas Direcciones Regionales de Educación para hacer de las escuelas espacios más seguros y acogedores.

Cabe mencionar que el proceso de fortalecimiento de la Coalición está en marcha y continuará el trabajo buscando poner el foco en temas estratégicos vinculados a los efectos de la pandemia en las y los estudiantes.

En el evento participaron Ernesto Fernández Polcuch, Representante de UNESCO en Perú; Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF en Perú; Killa Miranda, Viceministra de Gestión Pedagógica del MINEDU; Hugo Reynaga, Director General de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del MINEDU; Iris Palomino, representante de la Secretaría Técnica de la Coalición para la Educación Perú; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE Asociación Empresarial; Martín Vegas, coordinador del Programa Horizontes de UNESCO en Perú; Daniel Contreras, Especialista de Educación de UNICEF en Perú; Severo Cuba, presidente de Foro Educativo; y Mariana Rodríguez, presidenta de Empresarios por la Educación.

Para conocer más sobre los Principios de Acción, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se abordará la urgencia de atender a la primera infancia

Según las últimas cifras de UNICEF, más del 95% de niños, niñas y adolescentes está fuera de las escuelas en América Latina y el Caribe [1]. En este escenario, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: La urgencia de atender la primera infancia. En esta nueva edición se busca reflexionar sobre el impacto del COVID en niños que están atravesando esta situación, y proponer acciones que contribuyan a fortalecer el desarrollo infantil.

El espacio digital tendrá como panelistas a Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF; Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Educación y Desarrollo; y Florencia López Boo, Economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. La conducción estará a cargo de Marisol Bellatin, Co-fundadora de los Nidos La Casa Amarilla y del Colegio Áleph.

CADEx “La urgencia de atender la primera infancia” se llevará a cabo este martes 16 de junio desde las 5:30 p.m. través de Zoom:  https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_9fAYERxbQ56zUmXYRzH28w y de Facebook Live de IPAE ( https://www.facebook.com/PERU.IPAE/).

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Conclusiones CADE Digital 2020” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

[1] Fuente: https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/covid-19-mas-del-95-por-ciento-de-ninos-y-ni%C3%B1as-esta-fuera-de-las-escuelas