NOTA DE PRENSA – #CADEdigital: «Las personas, procesos, tecnología e innovación son los pilares para lograr la transformación digital de las organizaciones»

  • Se presentó el Camino para la Transformación Digital de una organización.

Lima, junio de 2020.- IPAE Asociación Empresarial clausuró la tercera edición de #CADEdigital 2020. Durante este cuarto día se realizó la sesión de Roadmap para la transformación digital de tu organización con la participación de Adriana Noreña, Vicepresidenta de Latinoamérica de Google (Colombia) y de Gonzalo Camargo, Consultor en Temas Digitales. Aldo Arciniega, Director de Innovación y Transformación de Exprivia Italtel, fue el conductor de la sesión.

Aldo Arciniega abrió la reunión comentando que para lograr la transformación digital de las organizaciones de debe tener en cuenta cuatro pilares: Organización, Personas, Tecnología e Innovación.

Respecto al pilar de Organización, Adriana Noreña empezó diciendo que el centro de todo es las personas, tanto la tecnología y los procesos lo hacen las personas. La ejecutiva dijo que en la actual realidad se debe liderar, siempre pensando con si se estuviera en crisis y de forma adaptativa. “Todas las compañías tenemos que repensar cómo hacemos las cosas y cómo somos más eficientes en el punto de vista de tiempos y costos. Pero, sobre todo, es importante analizar cómo acercarnos más a los colaboradores, clientes y proveedores, hay que sembrar un sentimiento de urgencia. Estas no son situaciones normales”, explicó.

Noreña precisó que desde las organizaciones deben tener en cuenta la salud de los colaboradores, su relación con la familia, y sobre todo se tiene que pensar cómo se va a medir el desempeño y los resultados.

Gonzalo Camargo indicó que se debe dar mayor autonomía, mayores encargos. “En el nuevo mundo una sola cabeza no puede dirigir solo, ahora es la cabeza quien encuentra los problemas arma los equipos y son estos quienes tienen que tomar las decisiones, equivocarse y enmendar. Estamos en un esquema en que las grandes decisiones se toman a nivel de equipos”, comentó.

En relación a Procesos, Camargo recalcó diciendo que los procesos son fundamentales y hay que revisar todos los que tiene y, sobre todo, repensar sobre aquellos que hacen que la compañía sea más exitosa, porque en el futuro estos no ayudarán. Asimismo, precisó que se debe poner al centro de todo al cliente interno y externo. Sobre este tema, Noreña comentó que se deben revisar todos los procesos de una organización y repensar aquellos en los que la compañía es exitosa actualmente, pues probablemente en 5 años este va a cambiar. En este marco, el cliente externo e interno debe ser el foco de los procesos.

Sobre Tecnología, la Vicepresidenta de Latinoamérica de Google (Colombia) se refirió que esta está puesta al servicio de eficiencias y de procesos colaborativos de trabajo, así como para aprender de los usuarios con la Inteligencia Artificial o Machine Learning, pero lo más importante es el recurso humano y que este debe fluir, adaptarse, abrazar la tecnología y aprender.

A su turno, Gonzalo Camargo precisó que la tecnología no es un fin sino el medio. Dijo que lo más relevante alrededor de ella es la data que es lo que genera procesos y adaptaciones. Las compañías deben apuntar a darle mucho valor a la data. “La clave de un líder de IT está en la arquitectura para construir las bases y que la gente sea capaz de construir sobre ella”, expresó.

Y sobre Innovación y cómo afecta a los modelos de negocio, Noreña señaló que la esta viene como resultado de entender al cliente y de anticiparse a sus necesidades. Según la CAF el 68% de personas en América Latina tienen acceso a internet, pero sobre resiliencia digital de un indicador de 100 solo el 30.7 la muestra; es decir, que se tiene la tecnología, pero no las habilidades de usarla. Asimismo, la líder de Google se refirió a Perú, en donde al momento de reabrir algunos sectores de atención a las personas, precisó que las búsquedas de pollo a la brasa despegaron y la especialista se preguntó “quién tiene la agilidad para aprovechar esa información y cómo tenemos el modelo de negocio para anticipar a esas necesidades del usuario. El COVID-19 demostró que esas necesidades han salido a relucir y no son nuevas”, especificó.

En esa línea, Camargo precisó que la Innovación debe ser parte del ADN de cualquier compañía, y debe estar en todos los procesos. Precisó que el líder debe fomentar que todos los equipos de su organización busquen mejorar cada actividad que realizan, de manera permanente. “Se requiere equipos con perfiles adecuados, coaches, empoderar a las personas y asumir las soluciones que presentas sus grupos de trabajo. Piensa en grande y ejecuta en pequeño, es la innovación”,

Como conclusión, Adriana Noreña indicó que como punto de partida para la transformación digital de cada organización se debe tener “Obsesión por el cliente, agilidad y no tener miedo a equivocarse”. Por su parte, Gonzalo Camargo instó a que los líderes y equipos de recursos humanos trabajen en la resistencia que puede generar el cambio en algunos colaboradores, pues muchas veces es esta resistencia es la que genera trabas en la transformación.

Arciniega finalizó comentando que las personas son fundamentales en todo proceso de cambio, que se tiene que hacer en pequeño y replicar en grande, así que como la data es muy importante para la organización. Asimismo, detalló que todo proceso de Transformación Digital debe iniciar teniendo claro el propósito, el objetivo y la estrategia de la misma, pero siempre teniendo como base a las personas, los procesos, la tecnología y la innovación

CAMINO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Asimismo, se presentó el entregable que está brindando la tercera edición de CADE Digital, que es el Camino para la Transformación Digital. Esta guía permitirá a las diferentes empresas iniciar su transformación digital. El diseño visual de este Camino fue realizado por el especialista Cesar Hijar (@like.lightning).

Este documento fue elaborado por la Comisión de Roadmap de CADE Digital 2020, conformada por: Vinka Samohod, Directora de Excelencia Operacional de Telefónica; Claudio Rodrigues, Gerente de Transformación Digital de Interbank; Gonzalo Camargo exGerente General Adjunto: Client Solutions de BBVA, el ejecutivo Alonso Razeto y Jorge Garate, Engagement Manager de Mckinsey.

DATO:

#CADEdigital 2020 se desarrolló desde el lunes 1 hasta el jueves 4 de junio y contó con la participación de 14 ponentes, 9 nacionales y 5 internacionales. En esta edición se dieron a conocer cuatro importantes entregables: el ranking IPAE Mide Digital, el Reto Identificación de desaceleradores para la transformación digital, la Hoja de Ruta para la Transformación Digital de las Empresas y la #RutaIPAE de Conectividad.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital 2020:

Platino: IBM, Indra, Logitech, Southern Copper y Movistar

Oro: IPSOS Perú, SAP

Plata: Century Link, Eset y Everis

 

INTEGRANTES DEL COMITÉ CADE DIGITAL 2020:

Pedro Cortez (Presidente Telefónica del Perú), Presidente del Comité, Jaime Aguirre, presidente Comité Perú Digital; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Fiorella Molinenlli, Presidenta ESSALUD; Jaime Saavedra, Senior Director for Education. The World Bank Group; Aldo Arciniega, Past Country Manager Perú & Bolivia en Cisco; Herman Marin, Co-founder & CDO at Laboratoria; Rafael Muente, Presidente Osiptel; Vinka Samohod, Vicepresidente de Transformación Digital de Telefónica; Andrea Baba, CoFounder &CEO Fitco; Julian Coulter, Country Manager Perú Google; Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones; Eduardo Torres Llosa, Past Director BBVA Continental; Fernando Balbuena, Director Ejecutivo IPAE; Ernesto Cuadros, Director de Ciencias de la computación UTEC; Mariana Rodríguez, Presidenta Empresarios por la Educación; Maite Vizcarra, Gestora de proyectos en innovación, telecomunicaciones y TIC.

 

NOTA DE PRENSA – #CADEdigital: “El COVID-19 está retando las bases de la conectividad”

La conectividad es uno de los aceleradores clave para impulsar la transformación digital. Es así que en el segundo día de CADE Digital, organizado por IPAE Asociación Empresarial, se comentaron las iniciativas para acelerar la misma en todo el territorio peruano. Abrió la tarde Juan Pablo Consuegra, Director Region Andina de Facebook, con la sesión Conectividad para el Desarrollo; esta fue conducida por Teresa Gomes, CEO Internet Para Todos.

Juan Pablo Consuegra comentó que el COVID-19 está retando las bases de la conectividad, debido a que en muchos de los países que han sido más afectados por el virus, la mensajería total aumentó más del 50% durante el último mes, al igual que con las llamadas de voz y de video, siendo más del doble en Messenger y WhatsApp. Asimismo, señaló que cada día más de 800 millones de cuentas se comprometen con las transmisiones en vivo a través de clases de ejercicios, conciertos y más.

El representante de Facebook también mencionó que una buena conectividad habilita a las empresas para satisfacer las necesidades actuales y futuras de sus consumidores. Para el especialista, la pandemia de COVID-19 ha revolucionado varias industrias y, en ese escenario, también ha cambiado el perfil del consumidor. El “nuevo consumidor” espera empatía con lo que está pasando a su alrededor, ha creado una ‘nueva normalidad’ digital, y ha encontrado en la tecnología un fuerte aliado, adaptando su vida a las ofertas digitales. El reto lo tienen ahora las empresas que, sin importar su tamaño o actividad económica, deben entender a este nuevo consumidor y adaptar su operación para suplir sus necesidades.

Asimismo, Consuegra reflexionó sobre los cambios estructurales a los que las organizaciones deben adaptarse y en el que la conectividad los soluciona. Entre estos están consolidar la omnicanalidad y marketplace, generar nuevas experiencias de compra, tener modelos de compra/producción de menor riesgo y acelerar el cambio en el marketing mix.

ACELERANDO LA CONECTIVIDAD EN PERÚ

Continuando con el segundo día, se presentó Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con la sesión Iniciativas para acelerar la conectividad del Perú; la conducción estuvo a cargo de Gonzalo Tamayo, Socio de Macroconsult.

La representante del Gobierno presentó dos iniciativas resultado de un importante trabajo público-privado que ayudará a mejorar la conectividad en el Perú, presentando así: la #RutaIPAE Régimen de Banda Ancha y la #RutaIPAE Promoción del desarrollo sostenible y eficiente de la infraestructura.

Sobre la primera iniciativa, Nakagawa indicó que desde el Gobierno se deben proponer lineamientos que generen cambios y mejoras en el régimen de banda ancha. Para ello, es clave realizar ajustes en el marco legal de banda ancha, facilitar la colaboración entre instituciones públicas y privadas, y priorizar el uso eficiente de las redes para mayor bienestar de los usuarios.

#RutaIPAE Régimen de Banda Ancha. Se enfoca en el fortalecimiento del régimen de banda ancha que el Perú tiene actualmente, donde se destaca que es fundamental fortalecer el esquema de Banda Ancha del país para que cumpla sus objetivos en forma eficiente y eficaz. En esa línea, deberá evaluarse diversas alternativas, tales como la opción de integrar la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) y las redes de transporte regional. Además, se debe salvaguardar y promover la Red Nacional del Estado Peruano (REDNACE), la Red de Universidades, así como la conectividad de los centros de salud, las entidades educativas y las comisarias en zonas rurales y de preferente interés social.

Para el fortalecimiento de este modelo, se debe priorizar que las redes de banda ancha sean operadas por empresas con experiencia comprobada en la prestación de servicios públicos. Adicionalmente, se debe brindar dinamismo y competencia a la operación a la RDNFO, permitiéndole brindar servicios integrados a los operadores y usuarios, bajo esquemas de contratación más flexibles, resguardando la libre competencia.

Descarga la Ruta aquí: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2020/06/RDE-Regimen-banda-ancha.pdf

En relación a la promoción de desarrollo sostenible y eficiente de la infraestructura, la viceministra de Comunicaciones mencionó que para incrementar la conectividad se debe incentivar el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones, facilitar la compartición de infraestructura activa y simplificar los procesos regulatorios (mayor flexibilidad).

#RutaIPAE de Promoción del desarrollo sostenible y eficiente de la infraestructura. Busca incentivar el uso de la infraestructura existente de las empresas de telecomunicaciones, de forma amigable con el medio ambiente, para la expansión y/o mejora de los servicios que brindan a los usuarios, a través de la compartición voluntaria de la infraestructura activa (no incluye espectro radioeléctrico).

 

Para ello, algunas de las recomendaciones son: Modificar el régimen de Acceso y uso de la infraestructura de servicios públicos de energía eléctrica e hidrocarburos a favor de las empresas de telecomunicaciones con el objetivo de reducir los plazos y hacer más eficientes los procesos de compartición de infraestructura. Promover la reglamentación normativa y técnica del artículo 12 de la Ley 29904, que obliga a la construcción de ductos de telecomunicaciones en las carreteras con la finalidad de garantizar un uso más eficiente de la infraestructura estatal, que asegure no sólo la conectividad física sino digital entre la población. Facilitar los procesos de reordenamiento de cableados existentes y retiro de cableado en desuso, considerando las mejores prácticas internacionales, entre otros.

Descarga la Ruta aquí: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2020/06/RDE-Desarrollo-Infraestructura.pdf

 

Al término de la presentación de Virginia Nakagawa, Gonzalo Tamayo comentó que la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es un proyecto clave para el Perú; sin embargo, por el mismo contrato de concesión que tiene, el modelo es limitado. Además, el especialista mencionó que, por cada nuevo proyecto vinculado a la conectividad, es importante evitar interferencias políticas durante su ejecución, buscando el beneficio de todos los peruanos.

 

Ambos documentos fueron elaborados por la Comisión de Conectividad, conformada por: Teresa Gomes, CEO de Internet Para Todos (IPT); Cesar Huamán, Director de Operaciones Comerciales IPT; Paola Márquez, Gerente de Regulación de ENTEL; Mariano Orihuela; Gerente de Comunicación Corporativo de Claro; Luis Pacheco; Gerente de Supervisión y Fiscalización de Osiptel; Ana Claudia Quintanilla, Gerente de Gestión de Estrategia Regulatoria de Telefónica; Vinka Samohod, VP de Operaciones y Transformación Digital de Telefónica; y Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones del MTC.

 

DATO:

#CADEdigital 2020 continúa este miércoles desde las 5:00 p.m. con las sesiones de Futuro del Trabajo en donde participará Diego Richard, Director Ejecutivo de Futuro del trabajo y Talento Digital para Chile de Fundación Chile (Chile); Vanessa Gibson, Directora de Clima de Inversión de la Coalición Costarricense de iniciativas de Desarrollo (Costa Rica) y será conducida por Herman Marin, Co-founder & CDO de Laboratoria. También se hablará de Cashless, Un Futuro Sin Dinero Físico con Luis Carrera, CEO Yape; y Mauricio Albán, Fundador de B89, dirigida por Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital 2020:

Platino: IBM, Indra, Logitech, Southern Copper y Movistar

Oro: IPSOS Perú

Plata: Century Link, Eset y Everis

 

INTEGRANTES DEL COMITÉ CADE DIGITAL 2020:

Pedro Cortez (Presidente Telefónica del Perú), Presidente del Comité, Jaime Aguirre, presidente Comité Perú Digital; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Fiorella Molinenlli, Presidenta ESSALUD; Jaime Saavedra, Senior Director for Education. The World Bank Group; Aldo Arciniega, Past Country Manager Perú & Bolivia en Cisco; Herman Marin, Co-founder & CDO at Laboratoria; Rafael Muente, Presidente Osiptel; Vinka Samohod, Vicepresidente de Transformación Digital de Telefónica; Andrea Baba, CoFounder &CEO Fitco; Julian Coulter, Country Manager Perú Google; Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones; Eduardo Torres Llosa, Past Director BBVA Continental; Fernando Balbuena, Director Ejecutivo IPAE; Ernesto Cuadros, Director de Ciencias de la computación UTEC; Mariana Rodríguez, Presidenta Empresarios por la Educación; Maite Vizcarra, Gestora de proyectos en innovación, telecomunicaciones y TIC.

NOTA DE PRENSA – #CADEdigital 2020: «Aquello que se pensaba que se realizaría en los próximos cinco años, se hará en doce meses»

IPAE Asociación Empresarial inauguró la tercera edición de #CADEdigital 2020. Bajo el lema: “Perú, el impulso es digital se buscará poner en agenda la urgencia de la transformación digital. El evento empezó con las palabras de Elena Conterno, presidenta de IPAE, quien señaló que en atención al necesario distanciamiento que se aplica a raíz de la pandemia, se decidió que todos los CADEs de este año serán virtuales, y justamente por esa razón CADE Digital, es 100% en línea por primera vez desde su creación el 2018

“IPAE es una asociación empresarial sin fines de lucro, que tiene como propósito impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Este año, en CADE Digital, hemos reunido a líderes convencidos de que como país debemos avanzar en la transformación digital, a nivel de empresas, Estado y en general de todas las organizaciones. Renovamos nuestro compromiso de darles el soporte necesario para avanzar con mayor compromiso y eficacia a lo largo del año”, comentó Conterno.

A su turno, Pedro Cortez, presidente del Comité de CADE 2020 y gerente general de Telefónica, señaló que “estamos frente a nueva normalidad que ha llegado para quedarse” y que “aquello que se pensaba que se realizaría en los próximos cinco años, se hará en doce meses. Existe un sentido de urgencia, y ya no es declarativo, es determinante. El cambio debemos hacerlo juntos, integrando los aportes de ciudadanos, gobierno, empresas y academia pues hay varios retos que superar”, expresó.

También dio a conocer que por primera vez en una edición de CADE Digital, se presentarán cuatro importantes documentos que conforman este plan de acción: (1) El ranking IPAE Mide Digital, cuya meta es buscar que el Perú se ubique en los primeros lugares de la región en los próximos tres años. (2) El Reto “Identificación de Aceleradores Regulatorios para Impulsar la Transformación Digital del Perú”, (3) el informe sobre el Camino para la Transformación Digital de las Empresas y (4) un informe sobre la promoción del desarrollo sostenible de la Conectividad.

PARA EL 2024, 40% DE TODO EL GASTO EN TIC IRÁ A LA TRASNFORMACIÓN DIGITAL

El evento empezó centrando la reflexión y el debate alrededor de cómo ha cambiado el mundo por el COVID – 19 y que se está ante un Nuevo Ahora en la Era Digital, a cargo de Ana Paula Assis, Gerenta General de IBM para América Latina. “El mundo se encuentra en un punto de inflexión y las tecnologías como la computación en la nube o la inteligencia artificial, son el centro de las nuevas oportunidades, creadas por este momento”, comentó Ana Paula Assis.

Durante su exposición Assis, reveló que en la nueva actualidad se necesita tres pilares: Necesidades urgentes, Agregando Valor y la Base que permea todo: las personas. En donde Necesidades urgentes se refiere a la importancia que la tecnología tiene para generar resiliencia, entornos basados en CLOUD, resistentes y flexibles. Dio a conocer que para el 2024, el 40% de todo el gasto en TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) irá directamente a la transformación digital en Latinoamércica, según International Data Corporation (IDC) principal proveedor mundial de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y eventos para los mercados de tecnología de la información, telecomunicaciones y tecnología de consumo.

También, se refirió a la Cyberseguridad, donde se ha detectado un aumento del 4,300 % en el spam con temática de coronavirus (fuente: IBM x-force). Ante ello, especificó que se debe de aumentar la ciber-resiliencia con protección, conocimiento, detección apropiada y tiempos de respuesta. En el 2019 entre el 3% al 4% las personas trabajaban en casa y ahora cerca del 40%. “Estamos pasando de la transformación digital a la aceleración digital, y con eso debemos amplificar el enfoque en la seguridad y la privacidad de los datos”, comentó.

Sobre Agregando Valor, la líder de Lationamérica de IBM, se refirió al valor que genera la nube para acelerar la adopción de la innovación de la tecnología más disruptiva, incluyendo otras tecnologías como la Inteligencia Artificial y Blockchain. “En esta nueva realidad las compañías que emergerán más fuertes son las que se reinventarán para ser más resistentes, ágiles, abiertas y centradas en las personas. De igual modo, explicó que se está entrando en una nueva era, del «compassionate leadership.

En esa línea, precisó que el 82% de las empresas está considerando implementar Inteligencia Artificial (IBM) debido a que permite distintos beneficios como tener nuevos insights, continuidad comercial, reducir los tiempos de espera y mejorar la satisfacción del cliente, etc.  Asimismo, detalló que las tecnologías disruptivas pueden ayudar a las cadenas de suministros, que generan el valor que las empresas necesitan hoy. Con respecto al gasto del Blockchain en América Latina, precisó que este será de US$ 200 millones para el 2023, donde supply chain será una de las industrias clave de desarrollo (IDC).

Y con respecto al eje la base: Personas, especificó que se debe empoderar a la fuerza laboral remota, más allá de las herramientas, apoyando servicios de salud y servicios humanos invirtiendo así en la nueva versión del futuro. “La nueva economía va a requerir una nueva fuerza laboral. Debemos tener una recapacitación masiva que solo será posible con un esfuerzo coordinado de toda la sociedad: gobierno, corporaciones y academia. Tenemos que estar listos para adoptar el nuevo normal, abrazar la transformación, recapacitar y educar a las personas”, concluyó Ana Paula Assis.

Finalmente, David Reyes, Director de Semana Económica y conductor de la sesión, reflexionó sobre que la tecnología es una necesidad urgente pero que debe ir acompañada de la ciberseguridad, así como que la nube permite tomar una gran ventaja a las organizaciones en la actual crisis sanitaria, y, en definitiva, que las tecnologías actualmente se hacen más necesarias de cara al consumidor que son cada vez más demandantes. “El gran reto está en el uso de la tecnología y que las organizaciones tanto públicas y como privadas potencialicen las habilidades de las personas”, expresó.

DATO:

#CADEdigital 2020 se desarrollará desde este lunes 1 hasta el jueves 4 de junio y contará con la participación de 14 ponentes, 9 nacionales y 5 internacionales. Las sesiones de cada día tendrán un promedio de duración de setenta minutos y serán conducidas por miembros del Comité CADE Digital 2020 e invitados expertos en el campo de la transformación digital.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital 2020:

Platino: IBM, Indra, Logitech y Movistar

Oro: IPSOS Perú, SAP

Plata: Century Link, Eset y Everis

 

Integrantes del Comité CADE Digital 2020: Pedro Cortez (Presidente Telefónica del Perú), Presidente del Comité, Jaime Aguirre, presidente Comité Perú Digital; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Fiorella Molinenlli, Presidenta ESSALUD; Jaime Saavedra, Senior Director for Education. The World Bank Group; Aldo Arciniega, Past Country Manager Perú & Bolivia en Cisco; Herman Marin, Co-founder & CDO at Laboratoria; Rafael Muente, Presidente Osiptel; Vinka Samohod, Vicepresidente de Transformación Digital de Telefónica; Andrea Baba, CoFounder &CEO Fitco; Julian Coulter, Country Manager Perú Google; Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones; Eduardo Torres Llosa, Past Director BBVA Continental; Fernando Balbuena, Director Ejecutivo IPAE; Ernesto Cuadros, Director de Ciencias de la computación UTEC; Mariana Rodríguez, Presidenta Empresarios por la Educación; Maite Vizcarra, Gestora de proyectos en innovación, telecomunicaciones y TIC.

 

NOTA DE PRENSA – #CADEdigital: El futuro demanda que las organizaciones implementen un plan de transformación digital

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la urgencia de que las organizaciones implementen un plan de transformación digital en todos sus procesos, a fin de que puedan garantizar su óptimo funcionamiento en este estado de nueva convivencia, implementado por el Gobierno peruano. En ese marco, la tercera edición de #CADEdigital, contará con la participación de Adriana Noreña, Google Inc.Vice President Spanish Speaking Latin America (Colombia); y Gonzalo Camargo, exgerente General Adjunto: Client Solutions en BBVA Perú, quienes desarrollarán la ponencia sobre “Competencias digitales que deben tener los colaboradores actualmente y los retos para las organizaciones y para el Perú.” La conducción de este bloque estará a cargo Aldo Arciniega, Past Country Manager Perú & Bolivia de Cisco y miembro del Comité de CADE Digital.

 

Las empresas deben empezar ahora su proceso de transformación digital, debido a que el nuevo entorno demanda que los profesionales estén altamente capacitados en ellas, y en el Perú actualmente existen brechas en este ámbito. En esa línea, también se tendrá una importante sesión donde se conocerán iniciativas que se vienen desarrollando en Chile y Costa Rica para mejorar las habilidades digitales necesarias para los futuros trabajos. Esta ponencia estará a cargo de Diego Richard, Director Ejecutivo de Futuro del trabajo y Talento Digital para Chile de Fundación Chile (Chile) y Vanessa Gibson, Directora de Clima de Inversión de la Coalición Costarricense de iniciativas de Desarrollo – CINDE (Costa Rica). La conducción estará a cargo de Herman Marin, Co-founder & CDO de Laboratoria.

 

#CADEdigital 2020 se desarrollará desde este lunes 1 hasta el jueves 4 de junio y contará con la participación de 14 ponentes, 9 nacionales y 5 internacionales. Las sesiones de cada día tendrán un promedio de duración de setenta minutos y serán conducidas por miembros del Comité CADE Digital 2020 e invitados expertos en el campo de la transformación digital.

 

 

DATO:

El evento está dirigido a toda la población que desea ser parte del debate e impulsar la transformación digital del Perú.  La inscripción para acceder a #CADEdigital 2020 es S/ 250.00 (incluye IGV) para mayor información ingresar a https://www.ipae.pe/cade-digital-2020.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital 2020:

Platino: IBM, Indra, Logitech y Movistar

Oro: IPSOS Perú

Plata: Century Link, Eset y Everis