#CADEejecutivos: ¿Cómo podemos combatir el flagelo de la corrupción?

Lima, noviembre de 2023.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), según una encuesta realizada en el primer semestre del 2023, el 54,4% de los peruanos considera a la corrupción como el principal problema del país. A esto se suman las preocupantes cifras de la Contraloría General de la República, que estima que en  2022 el Perú perdió S/ 24.419 millones a causa de la corrupción. Esto equivale a que, de cada S/ 100 del presupuesto nacional, se pierdan S/ 13,4.

La solución para combatir este enorme problema será uno de los temas que tocará la 61° edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país, organizado por IPAE Acción Empresarial, que se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre en Urubamba, Cusco.

La sesión “Comprometidos con la integridad”, que se realizará el tercer día del evento, se enfocará en proponer medidas y acciones desde el sector privado y el Estado para combatir la corrupción. Para contar con la perspectiva desde ambos ámbitos, la sesión contará con la participación de Óscar Caipo, Presidente de Empresarios por la Integridad, y Sara Farfán, Secretaria de la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

“Empresarios por la Integridad” es una asociación sin fines de lucro conformada por empresarios grandes, medianos y pequeños, con el fin de fortalecer la integridad de sus acciones y propiciar la vigencia de prácticas que permitan hacer lo correcto en beneficio del país. Sus miembros son empresarios comprometidos con la construcción de un Perú mejor, conscientes de los grandes problemas que enfrenta el país, entre ellos, la corrupción, y convencidos de que desde su rol tienen una gran responsabilidad en su solución.

Por su parte, la Secretaría de Integridad Pública de la PCM es responsable de conducir, implementar y evaluar la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, con alcance a todo el Estado Peruano. Además, promueve estrategias de trabajo con diversos sectores para elevar de manera conjunta los estándares de integridad pública.

Si quieres conocer el programa completo del evento y acceder a las hojas de vida de estos destacados expositores, ingresa a https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2023/ y sigue a IPAE Acción Empresarial en redes sociales

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 61 ediciones

Aliado Social: Vidawasi

Oro: BBVA, Credicorp, IPSOS, La Positiva Seguros, Southern Perú, Wong

Plata: Backus, Intercorp, Prudential SAF

Colaborador:  Arca Continental, ASEI, Patronato Pikimachay, CBC Perú, Coca-Cola, Engie, EY, IDB, ISM, InSur, JetSmart, Oregon Foods, Ositrán, Probienes, ProInversión, Promigas, Tata Consultancy Services, Vistage

Con el apoyo de: Ángeles Soft,  Latam Airlines, Securitas, Inpecable

Acerca de CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú.

Acerca de la Ciudadela de Salud Infantil “Virgen de VIDAWASI” – Lugar donde se desarrollará CADE Ejecutivos 2023

VIDAWASI es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo contribuir estratégicamente a la descentralización de los diversos servicios de salud pediátrica y la lucha contra el cáncer infantil. Se ha brindado soluciones a más de 25 mil niños en la región de Cusco, y llegar de manera directa a siete regiones periféricas colindantes del sur del Perú, principalmente zonas remotas y vulnerables con escaso acceso a servicios básicos de salud. En diciembre de 2021 se inauguró.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – ARMANDO A LA SOCIEDAD CIVIL

Existe mucha preocupación por la conducción del país que viene haciendo el gobierno del Presidente Pedro Castillo, con serios indicios de corrupción, debilitamiento del aparato estatal y freno a las inversiones.

En este escenario es clave defender la democracia, la meritocracia y el empleo, para lo cual juegan un rol de singular importancia entidades como Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, Tribunal Constitucional, Ministerio Público, Contraloría General de la República y Servir.

Es importante que las referidas instituciones actúen como contrapeso efectivo y oportuno. Por ejemplo, el Legislativo censurando a Condori y aprobando requisitos mínimos para ministros, el Ministerio Público investigando actos de corrupción, incluyendo al Presidente, así como la Contraloría General de la República y Servir sancionando a quienes se siguen manteniendo en cargos de viceministros, secretarios generales y otros sin tener los requisitos que establece la nueva normatividad.

Frente a la mala actuación de las autoridades políticas, la sociedad civil debe estar muy presente para exigirles buen gobierno, así como el ejercicio efectivo de los controles y contrapesos que contempla nuestro ordenamiento legal.

Al respecto, destaco la existencia de la Plataforma Vigilantes, conformada por 14 organizaciones, que hace seguimiento a estándares mínimos de respeto a los valores democráticos y al Estado Constitucional de Derecho por parte del Poder Ejecutivo. Importante que esta Plataforma nos recuerde los incumplimientos de este gobierno y motive a las entidades de contrapeso a ser proactivas en revertirlos desde el rol que les corresponde.

Destaco también el pronunciamiento conjunto de cuatro universidades arequipeñas sobre el futuro de Majes Siguas II, que sin duda fue relevante para la aprobación de la Adenda 13 por parte de su gobierno regional, y así dinamizar el empleo en esa región.

Resalto también la actuación de 200+ mujeres destacadas que se vienen manifestando en contra del nombramiento de agresores como ministros, que sin duda contribuyeron a la remoción de Guido Bellido y luego Héctor Valer de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Que este momento de dificultad y desazón sea oportunidad para que las organizaciones de la sociedad civil nos fortalezcamos, nos articulemos, y levantemos la voz para demandar que las autoridades políticas antepongan los intereses ciudadanos.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – MERITOCRACIA EN ALERTA MUY GRAVE

Como destaca la #RutaPERU de Eficiencia en el Sector Público, la Constitución reconoce derechos ciudadanos a ser garantizados por el Estado. Para impulsar una administración pública eficiente que promueva y cautele dichos derechos, se deben selecciar funcionarios idóneos, con amplia experiencia profesional y sólidos principios morales y democráticos. Para ello, el Estado cuenta con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), que debe anteponer los intereses ciudadanos a los de los funcionarios, y por ello su ubicación como entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.

En esa línea, para hacer seguimiento a estándares mínimos de respeto a los valores democráticos y al Estado constitucional de Derecho, la Plataforma Vigilantes que conforman 14 organizaciones de la sociedad civil incluye como uno de los indicadores a monitorear que “la designación de altos funcionarios en el Poder Ejecutivo debe recaer en personas con una trayectoria profesional distinguida en la materia, reconocida integridad, e independencia.”

Lamentablemente, desde que arrancó este gobierno se viene incumpliendo este estándar mínimo, incluso a nivel de ministros. Recordemos que, a los pocos días de nombrado el primer gabinete, tanto Defensoría del Pueblo como Contraloría General de la República alertaron sobre malas designaciones. Sin embargo, cínicamente este gobierno sigue designando personas sin experiencia, conocimientos y valores. De hecho, desde el primer informe de la Plataforma Vigilantes, este indicador está en alerta muy grave y sigue estándolo.

Y estas malas designaciones ya se ven reflejadas en serios indicios de corrupción, como es el caso de PetroPerú con la compra de combustible y el Ministerio de Transportes con diversas obras públicas; caída del nivel del servicio, como demoras en emisión de brevetes y pasaportes, desaceleración de la vacunación y de la inversión pública; y desidia, como en el reinicio de clases presenciales en institutos y universidades.

Frente a este situación, bien que el Congreso haya aprobado la Ley 31419, que establece requisitos para viceministros, secretarios generales y otros cargos de la administración pública, y esperamos que pronto apruebe la que establece requisitos para los ministros. En cambio, preocupa que el Ejecutivo esté contemplando que SERVIR sea adscrita al Ministerio de Trabajo, lo cual sería un duro golpe a su institucionalidad. Defendamos la meritocracia y la institucionalidad de SERVIR; de ello dependen los servicios ciudadanos.

Mirtha Vásquez en #CADEejecutivos: «Debemos pensar en el crecimiento económico, pero siempre mirándolo y conciliándolo con los derechos de las personas”

Lima, noviembre de 2021.- El segundo día del foro empresarial CADE Ejecutivos 2021, finalizó con la exposición de la Presidenta del Consejo de Ministros (PCM), Mirtha Vásquez, quien participó en la sesión «Estrategias para el cierre de brechas». En su exposición, presentó la agenda de la Presidencia del Consejo de Ministros para la implementación de políticas multisectoriales que impulsen el cierre de brechas sociales y que ponga al centro a los ciudadanos. Este espacio fue conducido por Luis Salazar, expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias y presidente del directorio de Construcciones Metálicas Unión.

Como parte de su exposición, Vásquez resaltó la necesidad de modernizar la gestión pública para ofrecer servicios públicos de calidad a los ciudadanos.” Dentro de esta política de la modernización pública estamos pretendiendo generar un Estado predecible, facilitador de negocios. Este es un tema relevante y de interés para el sector privado. Hay que consolidar una reforma, por ejemplo, de la calidad regulatoria para que todos sepamos cuales son las reglas bajo las que este Estado funciona. Además, estandarizar los trámites, sobre todo, en gobiernos locales y regionales para hacer posible que la gestión pública sea eficiente”, indicó Vásquez.

También habló de los programas sociales que tiene el Gobierno para la ciudanía. “Para nosotros la prioridad es la infancia, niños y adolescentes. Además, estamos buscando que todos los programas trabajen de forma articulada: el programa Pensión 65 con una ampliación para llegar a más adultos mayores, el programa Juntos que tiene que amplificarse a otros sectores, porque estaba focalizado a sectores de extrema de pobreza; el programa País, Cuna Más, Contigo, Qaliwarma, entre otros. También estamos realizando un registro unificado de programas de ollas comunes y comedores populares para asistir a estas organizaciones. Y agregamos el programa de Yanapay”, indicó Vásquez.

Por otro lado, señaló cuáles serían las reformas que impulsará el ejecutivo para fortalecer el balance de poderes, además, las acciones que están realizando con el legislativo con el fin de desarrollar una agenda conjunta a favor de la ciudadanía. “Tenemos que reconocernos no como poderes independientes, sino como poderes que pueden colaborar y complementarse más que enfrentarse. Esto nos permite avanzar en políticas y normas para el beneficio de la población, por eso hemos reinstalado el Consejo Nacional de Trabajo, para fomentar este dialogo tripartito, el Estado, los privados y la sociedad civil”, dijo Vásquez.

Con respecto en el tema de la salud, destacó los planes de unificación del sistema y el impacto que generará en el servicio. “En el sistema público tenemos al sector salud sectorizado. Tenemos Essalud y tenemos Minsa trabajando cada uno por su lado. Tenemos que ir observando cómo, progresivamente, estos dos sistemas públicos empiezan a ofrecerle al ciudadano posibilidad de acceso a cualquiera de estos dos sistemas y que ni uno de estos dejen sin atención a la población, subrayó la Titular de PCM. Así mismo, anunció la previsión de la vacunación de niños de 5 a 11 años; “ya ahora mismo tenemos en marcha la vacunación del grupo etario de 12 a 17 años”, acotó.

En el sector educación, brindó detalles del plan para el retorno seguro de los escolares a las aulas en el 2022 de manera progresiva con la implementación de programas como Promovuelve (Dirigido a alumnos de 5to de secundaria) y Aprendo en Casa y en Comunidad (para las vacaciones 2022 con programas de enseñanza atractivos). “Se han implementado estaciones de lavado de manos en 15 mil instituciones educativas, además de la implementación de kits de higiene y dotado de mascarillas en 54 mil instituciones”, detalló. Informó además del avance en la vacunación de docentes y no docentes a un 87% con 2 dosis.

Por su parte, Luis Salazar, quien estuvo en la conducción de la sesión, resaltó la necesidad de modernizar la gestión pública y el camino para brindar servicios públicos de calidad para todos los peruanos. “Es muy importante que trabajemos todos juntos. Que pensemos en el desarrollo del país y en el desarrollo de las personas”, comentó.

Todas estas medidas anunciadas por Mirtha Vásquez buscan dar solución a los retos orientados al cierre de brechas, los mismos que desde IPAE Asociación Empresarial son analizados con la propuesta Principios de Política Social Efectiva, la cual busca promover una sociedad más equitativa y justa. Los principios están enfocados en cinco pilares: Ciudadanos Protegidos y con Oportunidades, Prestaciones de calidad, Institucionalidad efectiva, Financiamiento responsable e información, Innovación y Evidencia y Financiamiento Responsable.

Al finalizar, la representante de la Presidencia del Consejo de Ministros brindó un mensaje final haciendo una petición a los empresarios del país para que puedan sumarse al plan del Gobierno, señalando que el Estado asegura que la acción empresarial complemente su labor para generar bienestar en la ciudadanía. “Poner a la persona en el centro, creo que es un objetivo (…) El centro de toda política, el centro de toda acción de un Estado con todos sus actores, tiene que volver a ser el ser humano, la persona, su dignidad y condiciones para que realmente pueda vivir en situación de igualdad”, señaló Mirtha Vásquez al culminar su participación en el CADE Ejecutivos 2021.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.