#CADEejecutivos: propuestas para la reactivación del sector construcción

Cusco, noviembre de 2023.- El sector construcción es uno de los que genera más empleo y dinamismo económico en el país. Por ello, CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país, dedicó en su 61° edición un espacio para que empresarios destacados del rubro dialoguen y planteen compromisos que faciliten la reactivación del sector.

En esta mesa que llevó por título “Reconstruyendo la construcción” participaron José Espantoso, Presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú, y Alberto Pascó Font, Consultor Senior de INTELFIN.

Para iniciar la sesión, se compartieron cifras que demuestran que, a pesar de que el sector construcción representa casi 6% del PBI, viene cayendo 9% en promedio durante el 2023. Alberto Pascó mencionó que, si bien el panorama parece ser preocupante, hay elementos positivos a rescatar. “Se están comprometiendo APP por 5 mil millones de dólares para este año”, resaltó. Agregó, además, que muchas de las concesiones ya están rindiendo frutos, como es el cado la segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez, la ampliación del Muelle Sur, el puerto de Chancay, entre otros.

Además, hizo un diagnóstico sobre algunos temas que deben mejorarse en el sector. Frente a ello, hizo las siguientes propuestas. En primer lugar, la tercerización de la labor de supervisión de obras y expedientes a una firma internacional. Ello como solución al tiempo excesivamente largo que toma la aprobación de expedientes técnicos en el Estado.

Una segunda propuesta fueron las mesas ejecutivas. El expositor mencionó que estas son útiles para corregir temas normativos, así como en los procesos de adendas. Cuestionó, además, el ssistema de incentivos a los funcionarios públicos y el rol de la contraloría en este aspecto.

Por su lado, José Espantoso, compartió su perspectiva sobre los retos que enfrenta el sector actualmente. Por un lado, mencionó la inestabilidad jurídica que frena el avance de los proyectos en ciertos distritos. “Esto es un daño a la economía, una parada de inversión. Estamos hablando de 400 proyectos que pueden estar paralizados en los próximos meses y que quitan el empleo a 70 mil personas”, señaló.

En esa línea, sus propuestas fueron, en primer lugar, trabajar en políticas sociales prioritarias que aseguren una vivienda asequible para los peruanos. En segundo lugar, dar sostenibilidad a los subsidios de vivienda y plantearse metas claras. Sobre el tema, mencionó que es clave una ley de financiamiento habitacional. Asimismo, hizo hincapié en la urgente necesidad de una lucha frontal contra el tráfico de tierras desde la esfera público y privada.

Cabe mencionar que lo compartido en esta sesión se realizó en el marco del Pilar IPAE Crecimiento económico sostenible e inclusivo.

 

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 61 ediciones

Aliado Social: Vidawasi

Oro: BBVA, Credicorp, IPSOS, La Positiva Seguros, Southern Perú, Wong

Plata: Backus, Intercorp, Prudential SAF

Colaborador:  Arca Continental, ASEI, CBC Perú, Coca-Cola, Engie, EY, ISM, InSur, JetSmart, Oregon Foods, Ositrán, Probienes, Tata Consultancy Services, Vistage, Promigas, Proinversión

Con el apoyo de: Ángeles Soft, InpeCable, Latam Airlines, Securitas

 

Acerca de CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú.

Acerca de la Ciudadela de Salud Infantil “Virgen de VIDAWASI” – Lugar donde se desarrollará CADE Ejecutivos 2023

VIDAWASI es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo contribuir estratégicamente a la descentralización de los diversos servicios de salud pediátrica y la lucha contra el cáncer infantil. Se ha brindado soluciones a más de 25 mil niños en la región de Cusco, y llegar de manera directa a siete regiones periféricas colindantes del sur del Perú, principalmente zonas remotas y vulnerables con escaso acceso a servicios básicos de salud. En diciembre de 2021 se inauguró.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

Kurt Burneo en #CADEejecutivos: “Un rol fundamental en el crecimiento económico lo tiene la inversión privada”

  • Titular del MEF expuso estrategias de corto y mediano plazo para impulsar inversión privada, empleo y confianza en mercado peruano.

Paracas, noviembre de 2022. El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Kurt Burneo, y Hugo Santa María, socio de APOYO Consultoría, participaron de la sesión “Ruta para impulsar la inversión privada y el crecimiento” durante el segundo día de CADE Ejecutivos – 60 ediciones, que se desarrolla en Paracas y reúne a sector empresarial, autoridades, líderes de opinión y academia. Ambos economistas discutieron los planes de corto y mediano plazo para impulsar la inversión privada, el empleo formal y adecuado, el crecimiento económico y el desarrollo, así como un Estado más eficiente al servicio de la ciudadanía.

Burneo coincidió con las proyecciones del Banco Central de Reserva sobre el crecimiento del PBI para este año, fijándolo cerca al 3%. Indicó que el MEF ha sido bastante prudente en materia fiscal para preservar la estabilidad en la economía del país. “Un elemento fundamental es la prudencia fiscal. Pese a tener el espacio, hemos sido muy cautos por ese lado”, señaló. Asimismo, resaltó que es importante reconocer los puntos de coincidencia entre los diferentes sectores para sacar al país adelante. Por último, destacó que la inversión privada tiene un rol fundamental para el crecimiento económico.

Precisamente, Santa María indicó que existe preocupación por la estabilidad fiscal debido a la iniciativa de gastos por parte de los congresistas, la devolución del Fondo Nacional de Vivienda- Fonavi y financiamiento de Petroperú, por ejemplo. Al respecto, el ministro Burneo señaló que la capitalización de Petroperú se ha hecho bajo condiciones determinadas y se definirá cuán sostenible es la empresa en el futuro, a través de un estudio con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Durante la sesión, también se expuso sobre la estrategia para el crecimiento, la generación de confianza a los inversionistas nacionales e internacionales; el desarrollo de proyectos de inversión privada y pública; y la política para impulsar el empleo y formalización por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Entre esas acciones, el ministro Burneo comentó que se está capacitando a funcionarios públicos para que la ejecución de inversión pública no se vea perjudicada por ineficiencia de gestión. En esa misma línea, el titular del MEF también señaló que muchas veces el malestar de los ciudadanos respecto a determinados servicios públicos no responde necesariamente a falta de recursos económicos, sino a procesos ineficientes.

Esta sesión se alinea a los Principios IPAE de Crecimiento económico sostenible e inclusivo, Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; Libertades económicas; Manejo macroeconómico responsable; Igualdad de oportunidades; Mercado laboral competitivo y sistema previsional efectivo.

#CADEejecutivos – 60 ediciones

Se abordará los indispensables que se requieren para avanzar como país: inversión privada para el progreso, un Estado que funcione e institucionalidad sólida y democracia; promoviendo desde el empresariado el sentido de urgencia, unión y acción que se necesita para salir de la compleja crisis política, social y económica por la que atraviesa el Perú. El Comité de este año es presidido por Felipe Valencia –Dongo, Socio Principal del Grupo Estrategia; junto a él están: Gonzalo Galdos, presidente de IPAE; Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021 y Fundadora y Gerente General de Danper; Elena Conterno, Expresidenta de IPAE; Adriana Giudice, Gerente General de Austral; Lorena Sandoval, Presidenta de SAVI Motors y Expresidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y Presidente de APOYO; Elohim Monard, Cofundador de CiviClass; Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval; Juan Antonio Castro, Director de IPAE; Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día; y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2022/.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 60 ediciones

Platino: APM TERMINALS, BACKUS.

Oro: BBVA, INTERCORP, IPSOS, LA POSITIVA, SOFTYS, SOUTHERN PERÚ, WONG Y XIAOMI.

Plata: TELEFONICA.

Colaborador: ARCA CONTINENTAL, COCA-COLA PERÚ, CIRION, DIAGEO, ENGIE, EY, INDECOPI, RIMAC, REYEMSA, TATA CONSULTANCY SERVICES

Apoyo: ASEIGRUPO ESTRATEGIA, SECURITAS.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – ESTÍMULO EN VEZ DE FRENO ECONÓMICO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Tras los eventos de septiembre del 2008 en los mercados financieros internacionales, a nivel mundial tuvo lugar una severa recesión, calificada por algunos como la peor en los 60 años anteriores. Frente a ese escenario, en el periodo 2008 – 2009, con la actual Constitución, el gobierno de Alan García enfrentó con éxito la crisis que se dio a nivel global. Recordemos que, en el 2008, el Perú logró un crecimiento de casi 10% de PBI (vs. aprox. 2% a nivel mundial), y en 2009, gracias a un rápido y eficaz Plan de Estímulo Económico, un crecimiento de 1% (vs. aproximadamente 2% negativo a nivel mundial).

Hoy, el mundo enfrenta un proceso inflacionario que reta a todos, pero a la vez presenta un entorno favorable para la actividad minera peruana, que lamentablemente no se está pudiendo aprovechar.

En cuanto a la inflación, el gobierno ha implementado medidas tardías y poco eficaces, que no están permitiendo que las familias peruanas enfrenten con éxito el alza de precios de alimentos y la escasez de fertilizantes.

En vez de seguir con la mecida de pedir una nueva Constitución, harían bien los ministros en revisar el Plan de Estímulo Económico que se aplicó en 2008-2009 y empezar a actuar.

A continuación, algunas de las medidas que se dieron en aquella oportunidad y podrían volverse a aplicar:

  • Impulso a la Actividad Económica: programa de compras a las Mypes de carpetas, calzado, uniformes, entre otros.
  •  Infraestructura: destrabe de proyectos, simplificación de procedimientos y aceleración de nuevas inversiones.
  • Protección Social: canalización de recursos para mantenimiento y refacción de escuelas, así como para pequeños proyectos a nivel nacional vía núcleos ejecutores. Ampliación del Programa Juntos, para que llegue rápido y mejor a las familias vulnerables en todo el país.

Con la facilitación de la actividad minera, la promoción de la inversión privada, compras a las Mypes, inversión pública en pequeños proyectos a nivel nacional, apertura de colegios con Qaliwarma y transferencias de dinero a las familias vulnerables se podría atender los problemas que afectan a la ciudadanía y que demandan atención inmediata. Ojalá este gobierno empiece a impulsar en vez de frenar la economía. El hambre y la pobreza no esperan.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 30 de abril de 2022

#RutaPerú: inversión privada y generación de igualdad de oportunidades son indispensables para el crecimiento del país

  • IPAE Asociación Empresarial presenta la Ruta Perú: “Del crecimiento económico al desarrollo”, elaborada por el exministro de Economía, Waldo Mendoza.

Lima, abril de 2022. – No hay desarrollo sin crecimiento. Con crecimiento alto y sostenido, muchos problemas pueden resolverse; sin él, muy pocos o ninguno. Hoy, más que nunca, necesitamos impulsar el crecimiento económico del país para afrontar la crisis que venimos atravesando por el alza de precios originada por la guerra en Ucrania y la situación económica mundial, que impacta sobre todo en la población más vulnerable.

Para continuar reduciendo la pobreza y cerrar las brechas que existen en el país se requiere retomar el crecimiento económico que en el largo plazo depende de la inversión privada y la apertura comercial. Para apoyar al país en el camino hacia esta necesaria meta, IPAE Asociación Empresarial ha elaborado la Ruta Perú: “Una vía para transitar del crecimiento económico al desarrollo”. Este documento, elaborado por Waldo Mendoza, exministro de Economía y profesor del Departamento de Economía de la PUCP, contiene una serie de recomendaciones para la implementación de medidas que permitan dinamizar la economía, promover el crecimiento económico y, a partir de esto, potenciar el desarrollo del país. Recomendaciones que urge se tomen en consideración frente al deterioro dramático de la calidad de la gestión pública en el actual gobierno.

En esta #RutaPerú se reflexiona sobre los grandes determinantes del crecimiento: la inversión privada y la apertura comercial. Así, en las tres últimas décadas se impulsó la primera a través de estrategias transversales como las políticas de estabilización y la apertura comercial de principios de la década de 1990, los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de 1993 y los tratados de libre comercio. Además, se implementaron políticas sectoriales dirigidas a la minería y a la agroexportación, con un avance formidable en ambos sectores. Como resultado, el ritmo de crecimiento anual promedio de la inversión privada pasó de 2.1% en la década de los 80 a 7.2% en las siguientes tres. Asimismo, el efecto más importante del crecimiento económico en este periodo ha sido la reducción de la pobreza que bajó de más de la mitad de la población en 1997 a un poco más de la quinta parte en 2019 (pre pandemia).

Hoy, se requieren de medidas urgentes para lograr el desarrollo económico de toda la ciudadanía. Para lograrlo, se presentan tres medidas fundamentales.

  1. Para contribuir al tránsito del crecimiento al desarrollo económico, la política pública debe concentrar la atención en dos variables macroeconómicas y socialmente importantes: el crecimiento económico y la igualdad de oportunidades para los niños.
  2. Como el determinante más importante del desarrollo económico es el crecimiento económico alto y sostenido del PBI, urge restablecerlo. Para ese objetivo, hay que aprovechar la institucionalidad a favor de la inversión construida con las políticas transversales de las últimas tres décadas; no retroceder en lo avanzado y complementarlo con políticas sectoriales que se aproximen a las aplicadas exitosamente en la minería y la agroexportación.
  3. Pero el crecimiento económico es solo una condición necesaria para el desarrollo económico. Una de las vías para alcanzar el desarrollo económico, y contribuir al mismo tiempo, en el largo plazo, al crecimiento económico, es una política universal de igualación de oportunidades para los niños mediante la provisión de bienes y servicios básicos de calidad (por ejemplo, educación, agua, electricidad y saneamiento), que se traduzca en una elevación rápida y sostenida del Índice de Oportunidades Humanas (indicador del Banco Mundial que permite medir el avance en la igualación de oportunidades). Esto requiere de decisión política y estrategias inteligentes, así como de recursos, los cuales provienen del crecimiento económico, que alimenta a la recaudación. No es posible, entonces, transitar al desarrollo sin pasar por el crecimiento económico.

El milagro económico peruano, admirado en todo el planeta, no hubiera sido posible sin la estabilidad y crecimiento que ha experimentado el país en las últimas tres décadas.  Su efecto más importante ha sido la reducción de la pobreza, que descendió aproximadamente de 50% de la población en 1997 a cerca del 20% en el 2019. El determinante más importante del desarrollo económico que lo hizo posible es, sin duda, el crecimiento alto y sostenido del PBI. Con un crecimiento alto y sostenido, muchos problemas pueden resolverse; sin él, muy pocos o ninguno.

Puedes descargar la #RutaPerú en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2022/04/Ruta-Peru-Del-crecimiento-economico-al-desarrollo.pdf

La #RutaPerú: “Del crecimiento económico al desarrollo” fue trabajada por Waldo Mendoza Bellido, Profesor del Departamento de Economía de a PUCP. El autor agradece la colaboración de Isaías Chalco, así como de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional de IPAE, en especial de Álvaro Monge, así como de (en orden alfabético): Miguel Jaramillo Baanante y Carolina Trivelli.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: Las voces del sur buscan ser protagonistas a través de un desarrollo comprometido, sostenible y tangible, cerrando las brechas

Lima, noviembre de 2021.- La 59° edición de CADE Ejecutivos dio inicio este martes 16 de noviembre con una serie de diálogos, reflexiones y propuestas enfocadas a un Perú inclusivo, competitivo y próspero. Bajo el tema “Voces del sur”, se abrió un debate productivo que buscó poner en vitrina las preocupaciones de la zona sur del país. La sesión contó con la participación de los panelistas Daphne Castro, Directora del CITE agroindustrial de Moquegua, Edy Cuellar, Presidente de la Cámara de Comercio de Cusco y Daniel Escalante, Gerente de SAMMI Clúster Minero Andino. “Esta macro región aporta sobre el 15% del PBI en un año regular”, destacó Lucía Urteaga Directora de Estrategia y Gobernanza de Enlazando, quien llevó conducción de la sesión.

Durante la sesión se comentaron diversas propuestas, las mismas que están alineadas con las planetadas por IPAE Asociación Empresarial, en la #RutaPerú Protección social para reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad. En esa línea, este espacio tuvo por objetivo identificar las brechas, desafíos, avances e identificación de oportunidades de la macro región sur para que esta genere oportunidades productivas y dinamice el mercado laboral -lo cual tiene efectos directos e importantes en la reducción de la pobreza y en el desarrollo de la población de esta zona.

Daphne Castro, Directora del CITE agroindustrial de Moquegua, abrió la mesa de diálogo y señaló los desafíos de la agroindustria en la macro región, destacando además el impacto de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnología (CITEs) en industrias de manufactura para mejorar la productividad y competitividad de los pequeños productores. “Somos 46 CITEs a nivel nacional y lo que nosotros hacemos es transferencia tecnológica, diseño de productos y por supuesto, un trabajo muy fuerte los últimos años en el desarrollo de cadenas productivas pero articuladas (…)en este momento los CITEs estamos liderando estas cadenas”, señaló Castro. Además, destacó el rol de la mujer en diversos ámbitos productivos, promoviendo esfuerzos para una mayor equidad de género.

Respecto a turismo, energía y ambiente, Edy Cuellar, Presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, comentó acerca de los retos que enfrenta el sector turístico luego del duro golpe a raíz de la pandemia del COVID-19. “Hay que eliminiar restricciones con morosidad en centrales de riesgo, ya que este se ha convertido en el primer impedimento para que las pymes puedan acceder a ingresos(…) El turismo receptivo recién ha llegado al 15% de reactivación y nos falta mucho por qué trabajar” enfatizó Cuellar. Además, destacó los puntos clave para impulsar las inversiones en la macro región sur y el impacto que tiene la incertidumbre política en el sector.

Por su parte, Daniel Escalante, Gerente de SAMMI Clúster Minero Andino, realizó un breve análisis sobre la coyuntura actual y los proyectos que competen al sector minero, una de las actividades económicas más importantes para el desarrollo del país . “En el caso del Perú al 2019, el aporte de las mineras estaba alrededor del 11%, mientras que el aporte de los proveedores mineros estaba por el 3%. Ahora bien, hay una gran diferencia en comparación con la industria extranjera, como puede ser la de Chile,  donde el aporte de sus proveedores mineros a la economía ha alcanzado valores desde 6% y hasta 7%”. Indicó que esta es la gran oportunidad que han encontrado, el de fortalecer a los proveedores nacionales con miras a un desarrollo sostenible.

Por otro lado, también planteó una mirada hacia los proveedores, al desarrollo de innovación y clústeres que podrían impulsar los proyectos mineros. Asi mismo, reflexionó sobre la urgente necesidad de tangibilizar los beneficios provenientes de la actividad minera hacia los ciudadanos a través de la mejora de servicios para la comunidad.

“Desde el sur creemos que todos los sectores son importantes para la reactivación económica del Perú. (…) Conocemos el potencial de nuestra comunidad que puede permitir una colaboración efectiva y real en la búsqueda de un valor compartido tangible. La minería puede ser el camino que nos acerque a un futuro prometedor para todos los peruanos, siempre y cuando podamos solucionar los grandes desafíos del sector: acortando las desigualdades sociales (…), invertir en un desarrollo industrial acorde con el sector y tener un liderazgo transparente y auténtico, que busque el beneficio de todos”.

Cabe precisar que, en línea a esta visión de empresas con propósito que comparte Daniel Escalante, en la reciente edición de #CADEejecutivos se presentará la Lista de Empresas Que Transforman el Perú. Se trata de un listado de organizaciones que postularon antes del evento y han demostrado que aplican los principios de Valor Compartido en sus operaciones, con el objetivo de mejorar su competitividad y ayudar a resolver los problemas sociales del país.

DATO

CADE Ejecutivos 2021 es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde hace 59 años. El evento se desarrolla de manera virtual por segunda vez, desde el 16 de noviembre y culminará el 18 del presente mes. Esta edición reunirá a voces de todas las regiones junto a destacados especialistas a nivel nacional e internacional, que reflexionarán e identificarán las prioridades actuales, brechas y responsabilidades de cada sector para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.