IPAE: RECOMENDACIONES PARA UN PRONTO RETORNO A CLASES PRESENCIALES

  • IPAE Asociación Empresarial pone a disposición del Ministerio de Educación, de las instancias de gestión descentralizadas (DRE y UGEL), de las instituciones educativas y de la comunidad en general, un conjunto de recomendaciones para que la implementación de dicho retorno ocurra de la mejor manera para todos los actores del sistema educativo.

Lima, octubre de 2021.- Tras más de un año y medio de pandemia y clases virtuales, expertos, docentes y estudiantes coinciden en un enorme pendiente para el país: el retorno a la presencialidad es urgente. La propia jefa del Gabinete de Ministros, Mirtha Vásquez, lo reconoció así. A pocos días de asumir el cargo, afirmó que la pandemia y el fortalecimiento de la educación son las prioridades de su gestión y del gobierno. Desde IPAE Asociación Empresarial coincidimos con esta afirmación.

Por ello, la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE Asociación Empresarial, conformada por representantes del sector público, privado, la empresa, la academia y la sociedad civil que están comprometidos con una educación de calidad, han planteado un conjunto de recomendaciones a tener en cuenta para el pronto retorno a las clases presenciales. Estas recomendaciones, brindadas tanto para las autoridades como para las instituciones educativas, consideran estudios y publicaciones presentadas por instituciones como el Banco Mundial, Harvard y diversos Centros de Investigación a nivel internacional, así como la evidencia de los países que ya han iniciado el proceso de retorno:

  1. Reforzar la comunicación para reconstruir confianza. La responsabilidad y compromiso para el retorno involucra a toda la comunidad educativa. Por lo tanto, es fundamental que desde el Ministerio de Educación se dé explícitamente este respaldo para acelerar el proceso de retorno. Si los equipos directivos de las instituciones educativas no sienten la confianza y respaldo para abrir, no podrán liderar ese proceso con sus docentes. Asimismo, algunos padres de familia también sienten temor ante el probable contagio de sus hijos. Por ello, es importante reforzar los mensajes sobre los beneficios de volver a las escuelas, transmitiendo confianza desde el Gobierno. Si la comunidad educativa en general posee un fuerte sentido de confianza estará mejor capacitada para responder a la crisis o ante un caso de contagio; un factor clave para ello es promover información oportuna, creíble, basada en evidencia y en tiempo real. Para reforzar la confianza en este proceso, se recomienda difundir y dar más visibilidad a la experiencia de las instituciones educativas que ya iniciaron dicho proceso.
  2. Evaluar a los estudiantes. Es necesario identificar el punto de llegada de los estudiantes, por ello, se sugiere que a nivel del sistema educativo se lleve a cabo un proceso de evaluación muestral a estudiantes de años clave: inicial, 2° y 4° de primaria, y 2° y 4° de secundaria, el cual debe ser liderado por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación. Es importante recalcar que estas evaluaciones deben darse en un espíritu de empatía y apertura. Al mismo tiempo, es importante que cada institución educativa pueda identificar el nivel de aprendizaje con el que llega cada uno de los estudiantes a la escuela, y elaborar un plan con estrategias para atender de manera personalizada cada caso. Asimismo, se deben adoptar prácticas de comprobación diaria del bienestar de los estudiantes y su disposición para aprender, así como atender a la situación de los estudiantes respecto a la consolidación o falta de hábitos, rutinas o estrategias de autorregulación a consecuencia del contexto diferente en el que han estado inmersos, para establecer las medidas que ayuden a recuperarlos.
  3. Promover modelos híbridos. Fomentando la autonomía de las instituciones educativas para que puedan implementar estrategias diferenciadas según su propio contexto, disponibilidad de recursos, conectividad y necesidades. Se podría evaluar la planificación de un retorno por fases, considerando distintos horarios y frecuencias de acuerdo a cada grupo. Para frenar la resistencia o temor que pueda existir, es importante alentar que cada institución educativa tenga un plan gradual de actividades presenciales que involucre a toda la comunidad educativa: docentes, estudiantes y padres de familia. Esto debe ser comunicado de manera clara y empática, reconociendo el esfuerzo de las familias desde el inicio de la pandemia.
  4. Promover el aprendizaje autónomo. Es importante que las instituciones educativas desarrollen propuestas de autorregulación y organización autónoma del trabajo, sobre todo para las instancias remotas. Si bien el modelo híbrido plantea una relación pedagógica con mayores espacios para la autonomía de los estudiantes, es necesario recordar que la autonomía no es una habilidad innata que se desarrolla de manera espontánea, por lo que requiere ser desarrollada específicamente. A su vez, se deben tener en cuenta otras consideraciones como la importancia de apoyar la salud mental y el bienestar de los estudiantes, consolidar y fortalecer lo avanzado, así como re-priorizar el plan de estudios. Se podrían considerar estrategias como re-agrupar a los estudiantes por ciclos y no por grados, y brindar un seguimiento más personalizado.
  5. Acompañar y motivar a los docentes. Es indispensable iniciar el proceso con un diagnóstico de las necesidades de los docentes, así como fortalecer sus competencias relacionadas a las estrategias de recuperación de estudiantes, implementación de diferentes formas de evaluación, desarrollo de competencias digitales; así como, su habilidad para planificar, acomodar y priorizar el currículo de acuerdo a la coyuntura. De igual modo, se debe brindar soporte emocional a los docentes y evitar sobrecargarlos con labores administrativas.
  6. Perfeccionar la normativa y la gestión del sector educativo. Para lograrlo, es indispensable mejorar la coordinación entre las diferentes instancias de gestión: el MINEDU, las DRE, las UGEL y las instituciones educativas, a fin de evitar que circulen mensajes contradictorios. A su vez es necesario actualizar la normativa para el retorno – con base en la evidencia – para facilitar el proceso. Tal es el caso de las condiciones de bioseguridad, como el uso obligatorio y permanente del protector facial, asistencia máxima de 4 horas cronológicas en el servicio presencial, distanciamiento de 2m² entre estudiantes, tanto dentro como fuera del aula (en Chile es de 1m²), entre otras condiciones que resultan complejas de llevar a cabo.
  7. Promover una campaña nacional masiva para recuperar a los estudiantes que abandonaron la escuela. Se debe poner especial énfasis en identificar aquellos que han abandonado el sistema, estableciendo campañas de comunicación y mecanismos para promover su reinscripción. Debería involucrarse toda la comunidad, incluyendo a los compañeros y sus familias.
  8. Oportunidad para transformar. No debemos dejar de reconocer que la educación presencial anterior a la pandemia tenía importantes brechas y desafíos por cumplir. Esto no ha cambiado con la pandemia, al contrario, muchas de estas brechas se han incrementado. Sin embargo, en muchas instituciones ha habido espacio para responder de maneras nuevas y creativas por lo que debemos reconocer que tenemos una ventana de oportunidad para transformar y mejorar la educación.

 

Cabe indicar que, el 26 de octubre a las 5:30 p.m., IPAE Asociación Empresarial organizará CADEx “Aceleremos el retorno: buenas prácticas y modelos” con el objetivo de compartir experiencias de buenas prácticas y modelos para llevar a cabo la reapertura de las instituciones educativas, y reconectar con todos y todas las estudiantes. El evento será abierto y gratuito a toda la ciudadanía.

Dato: A la fecha, 86 210 servicios educativos, a nivel nacional, se encuentran habilitados para prestar el servicio con algún grado de presencialidad (77% del total), de los cuales solo 6,873 han retornado a aulas (Fuente: SARES-Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro, setiembre 2021).

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEedu: ¿ES POSIBLE CONVERTIR AL PERÚ EN UN REFERENTE EDUCACIONAL PARA EL MUNDO?

  • Esta fue la ambiciosa propuesta del ministro Juan Cadillo durante su exposición en el cierre de la 13º edición de CADE Educación, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Lima, setiembre de 2021-. La 13º edición de CADE Educación -foro educativo virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial bajo el lema “Activando la educación”- culminó con un CADEx abierto para el público llamado “Activando la Educación: Prioridades y propuestas”. Esta última sesión contó con la participación del ministro de Educación, Juan Cadillo, la presidenta de CADE Educación, Lea Sulmont y la presidenta de IPAE Asociación Empresarial, Elena Conterno.

“El objetivo del trabajo dentro del Ministerio de Educación es convertir al Perú en un referente internacional con la ayuda de todas y todos. Pero este objetivo tiene que partir por algunas bases, que responden a lo que venimos sufriendo: el impacto de la pandemia en los aprendizajes y las condiciones para el bienestar”, afirmó el ministro Cadillo.

El impacto se ha dado tanto a nivel de pérdida de aprendizajes como a nivel socioemocional. Así, el ministro reveló que los resultados de comprensión lectora entre escolares se encuentran por debajo de lo alcanzado hace casi una década, en el 2012; además, el 64% de cuidadores, 34% de estudiantes de primaria y 45% de estudiantes de secundaria han experimentado depresión y ansiedad en el 2020; por último, 245 mil estudiantes interrumpieron sus estudios en el mismo año, y 460 mil están en riesgo de interrumpirlos este 2021.

“Además, las brechas de conectividad son ampliamente conocidas. Hay 2.4 millones de estudiantes de 4º de primaria a 5º de secundaria que no tienen computadora ni Internet. Y solo el 36% de los centros educativos públicos tiene Internet”, agregó Cadillo.

Para solucionar toda esta problemática, el Ministerio de Educación ha preparado el Plan de Emergencia del Sistema Educativo 2020-2021, que tiene por objetivo recuperar, consolidar y lograr los aprendizajes de los estudiantes; potenciar la innovación y respuestas educativas en atención a la diversidad; así como cerrar brechas de inequidad y conectividad.

Este plan se sostiene en seis ejes: (1) Recuperación y consolidación de aprendizajes y retorno a la presencialidad; (2) Desarrollo profesional docente; (3) Innovación tecnológica y competitividad educativa; (4) Educación superior; (5) Atención integral a las poblaciones rurales, indígenas afroperuanas y personas con discapacidad; y (6) Descentralización tanto a nivel nacional como global.

Cabe indicar que muchas de las propuestas compartidas por el ministro Cadillo coinciden con las recomendaciones que IPAE realiza a través de sus Principios de Acción para una Educación de Calidad y las distintas #RutasPerú en Educación, que viene difundiendo. Este es el caso del Foco en primera infancia, que implica promover políticas públicas multisectoriales donde se tomen en cuenta la salud y la gran importancia de su familia y entorno; o la promoción del Aprendizaje a lo largo de la vida, que consiste fomentar una educación continua, con una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno, para desarrollar su proyecto de vida y actualizarse profesionalmente.

El ministro Cadillo hizo incidencia en la necesidad de retornar a las clases presenciales -o bajo un modelo híbrido- para así recuperar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, que han sido afectados notablemente durante el cierre de las aulas a causa de la pandemia. Para ello, consideró indispensable no solo ser rigurosos con las medidas sanitarias, sino también capacitar a los docentes en un modelo híbrido de enseñanza.

“Lo que buscamos es acelerar el proceso de retorno de nuestros estudiantes hacia esta nueva presencialidad. Para ello, hemos ido desplegando una estrategia comunicacional que se va a seguir mejorando. El objetivo es que las personas tengan la mayor cantidad de información para poder actuar frente a los riesgos y efectos del COVID-19. Es clave que nuestros estudiantes, docentes y padres de familia dejen de tener miedo”, afirmó Cadillo.

Conclusiones de #CADEedu

Por su parte, Lea Sulmont presentó ocho propuestas para activar la educación elaboradas a partir de las conclusiones y aportes dados tras cuatro días de evento, en los que 17 especialistas en educación, medios e innovación compartieron sus experiencias y conocimientos con los participantes.

Estas fueron: (1) Acelerar la reapertura de las instituciones educativas para reconectar con todas y todos los estudiantes, que incluye una campaña nacional de comunicación, lo cual permitirá disminuir el abandono escolar y aplicar diagnósticos de aprendizajes y bienestar socioemocional ; (2) Impulsar modelos educativos híbridos para la educación básica y superior, para lo cual se necesita avanzar en el cierre de brechas digitales y dar mayor autonomía a las instituciones educativas, generando regulaciones diferenciadas y flexibles dependiendo del contexto; (3) Impulsar el aprendizaje dirigido por el estudiante, que preparará a los estudiantes para la incertidumbre, desarrollando su aprendizaje autónomo y fortalecerá su desarrollo socioemocional; (4) Propiciar una cultura escolar que active el aprendizaje, el trabajo colaborativo y el involucramiento de la comunidad; (5) Incorporar a las plataformas digitales como aliados del aprendizaje, y adaptar los contenidos de Aprendo en Casa a cada contexto, fortaleciendo el rol de los hogares; (6) Ser críticos frente a la responsabilidad de los medios de comunicación en la mejora de la educación y la construcción de ciudadanía; (7) Fomentar un sistema educativo que atienda las necesidades de aprendizaje de los 33 millones de peruanos y peruanas; (8) Promover una gobernanza para un sistema educativo flexible que incentive la innovación.

«Desde IPAE, reiteramos nuestra disposición de sumar esfuerzos con el sector. Tenemos una Comunidad de Líderes en Educación que promueven la reflexión y elaboran propuestas para el desarrollo de un país más equitativo y con igualdad de oportunidades para todas y todos. Queremos trabajar de la mano con el Ministerio para activar la educación peruana», expresó Elena Conterno.

Para volver a ver CADEx “Activando la Educación: Prioridades y propuestas”, se puede ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/563098841786584

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – IPAE participó en reunión de balance por el primer año de conformación de la coalición para la educación – capítulo Perú

IPAE Asociación Empresarial continúa sumándose a iniciativas que compartan su propósito, el cual es impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Así, a través del área de Educación, IPAE conforma, desde hace un año, la Coalición para la educación – Capítulo Perú. La integración a esta iniciativa corresponde al compromiso que tiene la institución de buscar la transformación del sector educativo nacional, compromiso que se ve plasmado a través de los Principios de Acción para una Educación de Calidad, los cuales se promueven en cada una las actividades en las que se impulsa.

La Coalición para la educación – Capítulo Perú, impulsada por la secretaría técnica de la coalición, liderada por Unesco, UNICEF, Foro Educativo, Empresarios por la educación e IPAE  en coordinación con el Ministerio de Educación y 110 representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresas, organismos multilaterales e internacionales, centros de investigación y la academia; busca congregar esfuerzos para que las estrategias educativas implementadas durante la pandemia sirvan como base para una transformación que lleve al país a una nueva educación sin brechas: inclusiva, equitativa, enfocada en la calidad y muy apoyada en la innovación.  Esto se alinea al objetivo de los Principios de Acción de IPAE, los cuales buscan impulsar una educación que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad, de cara a lograr a la transformación de la educación.

Así, el 16 de julio, con motivo de cumplirse el primer año de esta Coalición, se realizó una reunión de balance de actividades y la presentación de la “Estrategia BRAE y consolidación de aprendizajes 2021-2022” (MINEDU).

Durante su intervención, Leticia Malaquio, Gerenta de Educación de IPAE, enfatizó en la importancia de generar consensos y tender puentes entre los diversos actores del sistema educativo, para impulsar mejores políticas públicas en educación, en especial en este momento en el que nos encontramos, donde además del cambio de autoridades y el Bicentenario, la pandemia nos continua dejando muchos desafíos por resolver, en especial el  retorno seguro a las clases presenciales que debemos impulsar por el bien de nuestros estudiantes.

En su primer año, la Coalición para la educación – Capítulo Perú, a través de sus aliados, ha desarrollado un total de 280 iniciativas de apoyo al sector educación en 19 departamentos del país. 152 de estas iniciativas se encuentran ya finalizadas, 95 están en proceso y 33 están en etapa inicial. El apoyo brindado consistió en la dotación de materiales educativos, la capacitación a docentes, directivos y la facilitación al acceso de plataformas virtuales educativas para contribuir al cierre de la brecha digital y al acceso y continuidad de los aprendizajes. De igual forma, se ha trabajado al lado de las distintas Direcciones Regionales de Educación para hacer de las escuelas espacios más seguros y acogedores.

Cabe mencionar que el proceso de fortalecimiento de la Coalición está en marcha y continuará el trabajo buscando poner el foco en temas estratégicos vinculados a los efectos de la pandemia en las y los estudiantes.

En el evento participaron Ernesto Fernández Polcuch, Representante de UNESCO en Perú; Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF en Perú; Killa Miranda, Viceministra de Gestión Pedagógica del MINEDU; Hugo Reynaga, Director General de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del MINEDU; Iris Palomino, representante de la Secretaría Técnica de la Coalición para la Educación Perú; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE Asociación Empresarial; Martín Vegas, coordinador del Programa Horizontes de UNESCO en Perú; Daniel Contreras, Especialista de Educación de UNICEF en Perú; Severo Cuba, presidente de Foro Educativo; y Mariana Rodríguez, presidenta de Empresarios por la Educación.

Para conocer más sobre los Principios de Acción, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

EL ÁREA DE EDUCACIÓN DE IPAE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL ES PARTE DEL GRUPO DE TRABAJO QUE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN HA FORMADO PARA EL FOMENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL SERVICIO EDUCATIVO PRIVADO

IPAE Asociación Empresarial, a través del área de Educación, viene promoviendo y participando de distintas iniciativas para promover una educación de calidad, con mejores políticas públicas e iniciativas de alto impacto en beneficio de todos los peruanos. En esa línea, en esta ocasión la institución viene trabajando junto al Ministerio de Educación (Minedu) y distintas instituciones educativas en el fomento y reconocimiento de la innovación y de las buenas prácticas en el servicio educativo privado. Este trabajo conjunto tiene como propósito el incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes a través del desarrollo de estrategias y el uso de instrumentos y contenidos que favorezcan la formación integral de ciudadanos.
Con este fin, y sobre la base del Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica aprobado el 26 de febrero, se ha conformado un grupo de trabajo para el intercambio de propuestas y experiencias entre el sector público, privado y la sociedad civil que conduzcan a la formulación de disposiciones específicas para el fomento y reconocimiento a la innovación y buenas prácticas desarrolladas por las escuelas privadas.
Los profesionales del sector privado que forman parte de dicho grupo de trabajo representan a la Asociación de Colegios Particulares Amigos (ADECOPA), Innova Schools, Futura Schools y la Asociación Nacional de Promotores de Instituciones Educativas Privadas (ANPIEP). Adicionalmente, participan los órganos y unidades orgánicas del Minedu competentes en materia de innovación y buenas prácticas pedagógicas y de gestión escolar, así como representantes del Área de Educación de IPAE Asociación Empresarial, del  Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) y del Foro Educativo, estos últimos como representantes de la sociedad civil.
Este grupo de trabajo, que sesionó por primera vez el 6 de mayo, contará con 60 días hábiles para cumplir con su encargo y para su labor tomará en cuenta los avances del sector en el fortalecimiento de buenas prácticas a través de la promoción de la mejora continua de las prácticas docentes y directivas en colegios públicos, tales como el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes y el Observatorio Nacional de Buenas Prácticas e Innovación Docente.
Fuente:  Plataforma Digital Única del Estado Peruano
Fuente de la fotografía: Oficina de prensa Ministerio de Educación

NOTA DE PRENSA – CADEx: Se presentó el programa para el 2021 “Todas y todos conectados” del Ministerio de Educación

En el marco de CADE Educación, IPAE Asociación Empresarial presentó CADEx: “Aprendizaje sin Límites: Prioridades y propuestas”. En esta edición se dieron a conocer las propuestas que se trabajaron en el foro más importante de la Educación del Perú, y el plan del Ministerio de Educación para promover el aprendizaje en la actual crisis del COVID-19. En la presentación participó Martín Benavides, ministro del Ministerio Educación (Minedu), y Carla Olivieri, presidenta de CADE Educación 2020. La conducción estuvo a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE.

 

El titular de Educación, Martín Benavides, detalló que, si bien existen bastantes retos para el sector durante y luego de la pandemia, la estrategia que aplicó el Ministerio fue justamente, “aprender a desaprender” sobre la transformación digital de toda la comunidad educativa. Mencionó que durante la emergencia sanitaria se ha trabajado en garantizar la seguridad de la calidad educativa en educación básica, superior y técnica, además de generar nuevas estrategias en la educación a distancia e innovación educativa.

 

Es así que Martín Benavides presentó el programa “Todas y todos conectados”, que tiene por objetivo que, al 2021, se pueda llegar a 18 mil instituciones educativas en zonas de difícil acceso a internet, a través de un kit básico que incluye las tabletas, mismas que serán entregadas desde octubre de este año. Asimismo, comentó que la prioridad para el ente rector de la Educación es cerrar brechas, la nivelación y la continuidad del Servicio Educativo.

 

En esa línea, presentó “Aprendo en Vacaciones”, proyecto que tiene por objetivo lograr una complementariedad con este año escolar 2020 para lograr que cada alumno consolide su aprendizaje. “No podemos seguir pensando en una educación fija, sino que debemos generar una flexibilidad y, por ello, el sector ha creado un sistema flexible como respuesta a la diversidad y necesidades de los estudiantes que consta de un plan de recuperación para los estudiantes de ingreso tardío, en el que se calificará solo las competencias trabajadas y también la posibilidad de cerrar certificación en el año que viene. “Aprendo en Vacaciones” se transmitirá también por televisión, radio y web; también se cuenta con una estrategia para cerrar brechas de aprendizaje”, manifestó el Ministro.

 

De igual modo, el ministro Benavides se refirió a los retos del aprendizaje virtual que ha experimentado durante su gestión indicando que principalmente fueron tres: 1) Un país de baja conectividad, debido a que en el Perú en promedio 4 de 10 familias tienen internet y, en zona rural 9 de cada 10 familias no tienen internet; 2) El manejo de recursos digitales del docente es bajo, pues al 2018, 6 de 10 docentes no estaban familiarizados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs); 3) establecer un consenso social en materia pedagógica para evaluar qué aprendizajes se deben priorizar.

 

Sobre la conectividad, indicó que se viene implementando una estrategia de cierre de brechas, donde se estaría beneficiando a cerca de 966,293 estudiantes y 90,137 docentes, desde cuarto de primaria hasta quinto de secundaria. “Es toda una propuesta pedagógica que cuenta con 34 aplicaciones (apps) educativas y más de 3000 contenidos educativos como videos y material interactivo”, comentó.

 

En el caso de la formación docente, el Ministro de Educación indicó que se han creado 9 cursos con 384 horas en aulas virtuales, desarrollando nuevas capacidades para que el docente use la tecnología como base de su enseñanza y, a la vez, capacitación.

 

Y sobre el aprendizaje a priorizar, el representante del Minedu comentó que se le dio una importancia sustantiva al bienestar emocional, ya que la idea no es que solamente se reproduzcan las clases presenciales en virtuales: “‘Aprendo en Casa’ es la respuesta que ideamos para poder enfrentar estas dificultades con recursos nuevos en esta situación de emergencia”.

 

Asimismo, resaltó que, a cinco meses de su lanzamiento, “Aprendo en Casa” ha mejorado continuamente, y que ahora se cuenta con dos enfoques: Uno es el “Aprendo en Casa Cultural”, donde el estudiante desarrolla competencias desde medio ambiente hasta ciudadanía y democracia. El segundo enfoque es “Leemos juntos”, que trata de incentivar la lectura que es importante en nuestro país por los bajos niveles de comprensión lectora que tenemos.

 

El ministro Martín Benavides manifestó que en su cartera se ha realizado un planteamiento para organizar el Minedu para que se ponga en relevancia la innovación educativa y la innovación a distancia como centro. A su vez, indicó que durante todo este periodo se ha trabajado de forma articulada entre el sector público y el privado. “Hemos recibido apoyo de distintas instituciones y empresas, nacionales e internacionales, lo que posibilitado que nos hayamos beneficiado de muchos recursos e ideas para enfrentar esta emergencia. Para nosotros la educación básica no ha parado, no es un año perdido”.

 

De la misma forma, durante este CADEx se presentaron las conclusiones a las que se llegó en la reciente edición de CADE Educación 2020. Carla Olivieri explicó las aristas que se deben fortalecer para fomentar el aprendizaje sin límites a lo largo de la vida. Entre ellas destacó que la población se debe enfocar en desarrollar la mentalidad de crecimiento para aprender sin límites a lo largo de sus vidas, para poder adaptarse a las exigencias y desafíos del mundo cambiante. “Como país, debemos promover los valores ciudadanos y gran capacidad de adaptación a los nuevos desafíos, donde se promueva aprender y desaprender, se impulse la innovación, la posibilidad de ensayo y error, la apertura, la horizontalidad. Promover una narrativa impulsada en los logros que tenemos como sociedad”, manifestó.

 

Como cierre, Martín Benavides hizo una reflexión sobre el cambio de mentalidad y la adaptabilidad, atributos clave en esta nueva realidad. “Creemos que es importante mantener esta capacidad de ir aprendiendo día a día, y vamos avanzando sobre lo aprendido. Creemos que innovar permanentemente es importante y, a esto, le hemos sumado la necesidad de responder de forma urgente y rápida a los desafíos que tenemos en lo que queda de este 2020 y el 2021. Finalmente, coincidimos con CADE Educación en la importancia que debemos darle desde el sector a los valores, como ciudadanía, tolerancia, entre otros, expresados en el currículo nacional y en este evento”, finalizó.