#EmpresasQueTransforman: ¿Cómo crear una estrategia de Valor Compartido?

  • La convocatoria a participar en la segunda edición de la Lista de #EmpresasQueTransforman el Perú está abierta hasta este jueves, 16 de junio.

Lima, junio de 2022.- Hoy, las empresas están cada vez más comprometidas en implementar el concepto de Valor Compartido. IPAE y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker -con el apoyo de USAID, RPP y la consultoría de FSG- vienen promoviendo la segunda convocatoria para ser parte de la Lista de “Empresas que Transforman el Perú”. Esta iniciativa reconocerá a las organizaciones peruanas o que operen en el país que vienen desarrollando esta propuesta en sus operaciones.

¿Cómo implementar el Valor Compartido en una organización? Estas son algunas ideas y consideraciones a tomar en cuenta para lograrlo:

INCORPORAR UN PROPÓSITO SOCIAL

Construir una empresa con un propósito social implica resolver los principales problemas sociales de manera rentable para la organización. Por ejemplo, empresas alimentarias como Nestlé, Unilever y Danone se están reposicionando como empresas de nutrición y salud; fabricantes de automóviles como Nissan y Toyota están redefiniendo su propósito como proporcionar movilidad de bajas emisiones; las compañías tecnológicas y de telecomunicaciones como IBM, Intel y Verizon se han enfocado en la potenciación de la educación y en la habitabilidad de las ciudades, lo cual implica una mejora en la calidad de vida.

DEFINIR LA NECESIDAD SOCIAL

Es importante investigar a profundidad las necesidades que se tratan de abordar y comprender las condiciones sociales subyacentes para encontrar la mejor manera de cambiarlas. Llevar a cabo esta investigación es el camino para desarrollar una visión integral del problema, las personas afectadas y su número, las barreras para el progreso, las opciones para impulsar el cambio y las partes que pueden ayudar. Este conocimiento proporciona la base para anticipar los requerimientos de recursos, desarrollar el caso de negocio e identificar las capacidades de ejecución necesarias dentro y fuera de la empresa.

ESTIMAR EL VALOR EMPRESARIAL Y SOCIAL

Este paso implica anticipar cómo un grado de cambio en una condición social impulsará los beneficios, ya sea mediante ventas incrementales o costos reducidos, y vincular esos beneficios a los recursos necesarios para alcanzarlos. Es un proceso que considera cuánto se debe avanzar en el cambio social para desbloquear el valor del negocio, estrategias para lograr ese cambio y la posibilidad de conseguir que otros inviertan en la iniciativa.

MEDIR EL VALOR COMPARTIDO

Las empresas que buscan ofrecer beneficios sociales y empresariales escalables deben ser capaces de monitorear su progreso. Todavía no existe un sistema universal para hacer esto, pero una empresa puede emplear índices que permitan a los inversores y otras partes interesadas comparar los impactos ambientales y sociales de las empresas.

POSTULA A LA LISTA DE EMPRESAS QUE TRANSFORMAN EL PERÚ

Las empresas interesadas pueden postular de manera completamente gratuita hasta este jueves, 16 de junio. El principal requisito es que cuenten con propuestas de Valor Compartido. Esto quiere decir, que su modelo de negocio debe incluir la generación de valor tanto para el negocio como para su comunidad de influencia, resolviendo así -a través de un ciclo virtuoso- problemas reales a su alrededor.

Cada organización postulante puede presentar hasta tres iniciativas. Toda la información sobre los requisitos, bases y fechas clave se encuentra en la web www.empresasquetransforman.pe . Los integrantes finales de la lista serán reconocidos en una ceremonia en octubre y también serán presentados en la 60° edición de CADE Ejecutivos.

Acerca de IPAE

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

 

#RutaPerú: Para combatir la inflación, el desempleo y la pobreza, el Perú necesita de un manejo macroeconómico responsable

Lima, junio de 2022. – Urge preservar un manejo macroeconómico responsable del Perú y no arriesgar el bienestar que genera sobre la ciudadanía, pues contribuye a sentar las bases para un crecimiento sostenido; reducir las brechas de desarrollo y avanzar en materia social. Más inversión, empleo e ingresos, y menos inflación, pobreza y desigualdad, por mencionar algunos de sus beneficios más latentes sobre la economía y la ciudadanía.

Para preservar este manejo y los beneficios que trae, IPAE presenta la #RutaPerú “Manejo macroeconómico responsable para el bienestar de la ciudadanía” que propone avanzar en dos frentes: (I) una política fiscal que contribuya a la estabilidad, el crecimiento y la redistribución, en un marco de eficiencia y prudencia respaldado en instituciones fiscales sólidas; y (II) una política monetaria independiente y con objetivos claramente establecidos y comunicados.

Se recalca que concretar estos esfuerzos requiere de consensos entre las principales instituciones políticas del país, condición que se ha debilitado en los últimos años y amenaza con comprometer el manejo macroeconómico responsable de las últimas décadas. Aunque el esfuerzo hoy debe estar en no retroceder en lo avanzado, este documento reflexiona sobre los principales objetivos y pilares de una política fiscal y monetaria responsable, y se presentan recomendaciones para su fortalecimiento.

La #RutaPerú propone, en política fiscal, por el lado de los ingresos: (I) Mejorar la credibilidad de las reglas fiscales, con una trayectoria realista de retorno a las reglas numéricas y un Consejo Fiscal con un rol más activo en la discusión del diseño de la política fiscal; y (II) Ampliar la base tributaria e introducir mejoras al diseño de los principales impuestos para aumentar los ingresos permanentes de manera favorable al crecimiento y la equidad. Asimismo, por el lado de los gastos, recomienda: (III) Evitar la creación de gastos no prioritarios y de gastos permanentes sin sustento económico; e impulsar la provisión eficiente de bienes y servicios al ciudadano, siguiendo de cerca los programas presupuestarios y mejorando la ejecución de inversión pública de calidad a todo nivel.

Por su parte, en política monetaria, si bien el énfasis debe ubicarse en defender lo avanzado, se propone: (I) Institucionalizar los nuevos instrumentos del marco de política monetaria y fortalecer los espacios de decisión, estableciendo un periodo fijo para el debate sobre el marco de política monetaria y la meta de inflación; diseñando un consejo de manejo macro prudencial con la capacidad de ejecutar, con lineamientos claros, políticas no convencionales en caso de crisis (como Reactiva Perú); y retomando esfuerzos para lograr cambios escalonados en el Directorio del BCRP; y (II) Mejorar la comunicación con el público, compartiendo los procedimientos técnicos por los cuales se presentan las decisiones de política, proyecciones y análisis; y liderando la discusión en temas de desarrollo sostenible y efectos redistributivos de la política monetaria.

Puedes descargar la #RutaPerú en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/rutas-peru-en-desarrollo-nacional/manejo-macroeconomico-responsable-para-el-bienestar-de-la-ciudadania/

La #RutaPerú: “Manejo macroeconómico responsable para el bienestar de la ciudadanía” fue trabajada por Marco Ortiz, profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico; y Diego Winkeiried, Jefe del Departamento Académico de Finanzas de la Universidad del Pacífico. Los autores agradecen la colaboración de María Cecilia Deza y los comentarios recibidos de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional de IPAE, así como de María Antonieta Alva, Eduardo Morón y David Tuesta.

 

Acerca de IPAE

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

NOTA DE PRENSA – Gonzalo Galdos es nombrado nuevo Presidente de IPAE

Lima, 01 de junio de 2022.- IPAE Asociación Empresarial, a través de su Consejo Institucional, oficializó la designación de Gonzalo Galdos Jiménez como Presidente de la institución, en reemplazo de Elena Conterno, tras cumplir tres años de gestión. Dicho cambio responde al cumplimiento de los estatutos institucionales por los que se rige la organización.

Actualmente Gonzalo Galdos es Presidente, Fundador y Consultor Principal de Organizational Learning Center (OLC Perú); Fundador y Vicepresidente de Futura Schools; Chair de Vistage Perú; además; profesor y conferencista internacional de las cátedras de postgrado de Pensamiento Sistémico, Toma de Decisiones y Negociación; entre otros.

En sus más de 25 años de trayectoria profesional, ha sido Vicepresidente de Calidad Académica y Mejora Continua de Laureate International Universities; Presidente de la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi; Director de la Escuela de Postgrado y Rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); Presidente del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM); miembro del Comité de Educación de la Cámara de Comercio de Lima; entre diversos cargos.

Es importante precisar que, Gonzalo Galdos es Doctor en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid e ingeniero metalúrgico de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. También resaltar que fue presidente de CADE Educación en 2019, de CADE Ejecutivos en 1994 y de CADE Universitario en 1995, y recibió el Premio IPAE al Empresario el 2014.

IPAE Asociación Empresarial da la bienvenida a Gonzalo Galdos y reconoce su compromiso con impulsar líderes comprometidos para la construcción de un Perú desarrollado. Asimismo, la institución agradece los servicios prestados por Elena Conterno, quien ahora pasará a ser parte del Consejo Institucional. Con este renovado liderazgo, la organización seguirá promoviendo la reflexión, el debate y la ejecución de iniciativas que contribuyan al crecimiento y el desarrollo de mejores políticas, mejores líderes y mejores empresas en beneficio del Perú.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 63 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – IPAE presenta los 18 principios que guían su labor por un Perú más desarrollado

Lima, abril de 2022. – Actualmente el país está atravesando un momento sumamente complicado, con un gobierno que, de manera sistemática atenta contra la democracia, fuerzas políticas que socavan la institucionalidad de las organizaciones y medidas populistas que no contribuyen al bienestar de la ciudadanía; ante ello es preciso que desde la sociedad civil se cumpla un rol promotor y también vigilante en pro de la gobernabilidad del Perú.

Es en esa línea que IPAE Asociación Empresarial busca movilizar y potenciar el liderazgo comprometido de líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil, para la construcción de un Perú más desarrollado. Para ello se enfoca en convocar, reflexionar, proponer y ejecutar iniciativas que promuevan la economía de mercado, la institucionalidad, la empresa y la educación. En ese marco, la institución presenta los 18 principios que guían la labor de la organización, los cuales se encuentran agrupados en cinco pilares:

INSTITUCIONALIDAD SÓLIDA

Para construir una sociedad desarrollada y generar igualdad de oportunidades para todos los peruanos, es necesario contar con instituciones que salvaguarden el estado de derecho y promuevan una actuación del Estado eficaz, oportuna y transparente en beneficio de la ciudadanía. Esto no puede ser logrado sin una verdadera 1) Democracia representativa, una 2) Administración pública eficaz y transparente; un 3) Sistema de justicia oportuno y predecible; y 4) Seguridad y orden interno que garantizan derechos fundamentales.

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE E INCLUSIVO

Un país con una 5) Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; 6) Libertades económicas; y un 7) Manejo macroeconómico responsable es indispensable para promover el bienestar de la ciudadanía. Esto debe ser acompañado por estímulos a la inversión privada, con especial atención en la pequeña empresa, la inclusión financiera y productiva; y el incentivo adecuado a la formalización y la competencia en los mercados.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Para garantizar los derechos de la ciudadanía y permitirle desarrollar su proyecto de vida con dignidad y lograr su autonomía, el Perú requiere comprometerse con la 8) Inclusión social y lucha contra la pobreza; un servicio de 9) Salud de calidad para todos los peruanos; la construcción de un 10) Mercado laboral competitivo y un sistema previsional efectivo; así como la promoción de una 11) Ciudadanía digital.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

El crecimiento del país depende de la formación de 12) Personas que aprenden a lo largo de toda la vida; de 13) Docentes que inspiran a estos estudiantes y de 14) Instituciones con propósitos claros. Todo ello, debe enmarcarse en un 15) Sistema que los habilite y les permita ejercer su autonomía en beneficio de todos los actores del sistema educativo. El sistema educativo debe formar personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad.

EMPRESARIOS COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS

El desarrollo del país corresponde a todos los actores. Buscamos impulsar un empresariado comprometido, con un propósito que busca ir más allá de la generación de utilidades, que actúa con empatía y es cercano a la gente, que incorpora las preocupaciones de trabajadores, clientes y otros grupos de interés. Para ello se necesita un sector privado que encamine su gestión hacia 16) Empresas con propósito y estrategias de Valor Compartido; que priorice la 17) Integridad en todas sus acciones, y que impulse la 16) Equidad, la inclusión y la diversidad.

“Estos principios son un referente para nuestra actuación como IPAE, y ojalá también para muchos otros actores, en la tarea de impulsar el desarrollo del país y el bienestar de su ciudadanía” comentó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Para poder revisar los 18 Principios, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/principios-ipae-para-el-desarrollo-del-peru/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

 

 

 

 

COLUMNA DE OPINIÓN – TÚ PUEDES COMBATIR EL ACOSO SEXUAL

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Frente a los intentos de normalizar a los agresores por parte del gobierno y algunos partidos políticos, ya sea poniéndolos como candidatos, nombrándolos ministros o minimizando sus actos, desde la sociedad civil debemos actuar más enérgicamente en combatir la violencia de la mujer, que atenta contra la libertad más elemental de las personas: sentirse seguras en todos los espacios, desde su hogar hasta caminando por la calle, y en su lugar de trabajo.

Sobre este tema es muy relevante la iniciativa ELSA de GenderLab, referida a Espacios Laborales sin Acoso Sexual, que viene apoyando a más de 100 empresas a combatir el acoso en sus organizaciones con estrategias y herramientas.

Como destaca ELSA, lamentablemente se ha normalizado el acoso sexual, con lo cual se trata de un sistema que permite que suceda y del que probablemente muchos somos parte. Señala que existen tres factores que inciden en el proceso de normalización y tolerancia:

  • Relativizamos algunas expresiones del acoso sexual, que se refiere a bajar el nivel de gravedad de los comportamientos, ya sea porque otros lo han hecho o por considerar que el comportamiento no es grave; por ejemplo, cuando un ministro dice que “hubo pegalones también en anteriores gabinetes”;
  • No entendemos el concepto de acoso sexual, que abarca desde acoso de género, atención sexual no deseada y coerción sexual; debemos entender que un comentario o broma sexista es acoso sexual y debe combatirse por lo que es y porque puede ser el inicio de formas más graves;
  • Tenemos mitos y estereotipos alrededor del acoso sexual, en que a veces se considera exagerado denunciar o se culpa a la víctima por no reaccionar; como cuando un exministro y actual congresista dijo que “las mujeres deben pensar en sus familiares hombres al momento de hacer una acusación”; reflexionemos sobre los estereotipos y combatámoslos.

Como IPAE somos promotores de la iniciativa Líderes por la Equidad de Género, que promueve la equidad en y desde las organizaciones, uno de cuyos lineamientos es la Tolerancia Cero a la Violencia contra la Mujer. En esa tarea somos aliados de ELSA y esperamos juntos que todos tomemos consciencia que podemos combatir el acoso sexual y nos preparemos para hacerlo. No dejemos esta tarea solo a la víctima.