#CADEuniversitario: “Nuestra identidad no está definida por nuestras ideas o por nuestros dogmas, está definida por nuestros valores y principios”

  • Más de 500 universitarios líderes de diferentes regiones del Perú están participando en este foro virtual 100% en línea, organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Lima, martes 13 de julio 2021.- Para poder construir un mejor Perú, el primer paso es reconstruir confianza. La confianza en nosotros mismos, en que sí podemos, la confianza en los demás y en nuestras propias instituciones. Para ello, debemos fortalecer nuestros valores y nuestro compromiso con el desarrollo del país porque solos no lo lograremos”, fueron las palabras de bienvenida de la actual presidenta del Comité de CADE Universitario, Michelle Salcedo, durante la inauguración del evento. El encuentro, organizado desde hace 26 años por IPAE Asociación Empresarial, se inició este martes 13 de julio y va hasta el 15 de julio por una plataforma 100% en línea.

Con el lema “Reconstruir nuestro Perú me representa”, el foro virtual tiene por objetivo transmitir a los participantes que la base para construir un futuro mejor es conocerse mejor, conocer a la comunidad y entender los problemas del país. Solo así se podrá reconstruir la confianza que permitirá trabajar juntos a todos los peruanos para un futuro con optimismo y esperanza.

A su turno, Elena Conterno, presidenta de IPAE precisó que desde la institución “Se tiene como misión impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Impulsamos a los jóvenes a involucrarse en el desarrollo del país, a actuar con valores, a conocer y entender la realidad y los retos que tenemos. Los invito a hacerse cargo desde donde se encuentren: ser inclusivos, ser tolerantes, sumar esfuerzos; esforzarse, estudiar y dar lo mejor”, precisó.

“Nuestra identidad no está definida por nuestras ideas o por nuestros dogmas, está definida por nuestros valores y principios. Cuando entablamos conversaciones respetuosas y tolerantes podemos llegar a consensos. Este #CADEuniversitario nos brinda espacios en los que podemos inspirarnos para entablar conversaciones difíciles, pero constructivas, que nuestro país tanto necesita”, comentó Salcedo Teullet.

Percepción vs. realidad: Salud, Educación y Economía

Alejandra Costa, curadora de Economía del Comité de Lectura, realizó la primera sesión “Percepción vs. realidad: Salud, Educación y Economía”, que buscó contraponer los mitos y las verdades que muestra la data concreta y resaltar la importancia de cómo los tres ámbitos antes mencionados se interrelacionan para la generación de desarrollo. Durante su exposición, recalcó la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico, y la importancia de cada uno de estos términos en el aspecto económico y social.

“El crecimiento económico se define como el aumento de valor de los bienes y servicios finales que produce una economía- también conocido como PBI. Teóricamente, dicho crecimiento debería indicar un incremento de los ingresos y la calidad de vida. Mientras que, el desarrollo económico es la capacidad de un país para generar riqueza y promover el bienestar social y económico de sus habitantes”, comentó la expositora.

Durante la sesión, Alejandra Costa también dio algunas cifras de la situación actual que acontece el Perú. Así, respecto al crecimiento del PBI, destacó que ha existido una tendencia sostenida al alza desde 1995 año en el que este indicador se encontraba en 120 mil millones de soles, hasta el 2019, en el que el PBI alcanzó la cifra de 762,500 millones de soles. “Si bien en el 2020 se evidencia una caída – producto de la pandemia de COVID 19- el aumento desde 1995 es de casi 6 veces”, comentó.

Asimismo, Alejandra Costa recalcó a la nueva generación de profesionales que, solo teniendo claridad sobre las diferencias entre ambos conceptos, podrán enfocar sus iniciativas y emprendimientos hacia la búsqueda del desarrollo del Perú. Ello con el objetivo de lograr una calidad de vida digna, con acceso a la salud y educación para absolutamente todos los peruanos.

“Para hacer las cosas mejor es necesario observar y analizar datos que nos inspiren a plantear soluciones a los problemas del país. De esta manera, las próximas generaciones podrán acceder a un país más inclusivo, más desarrollado, más justo y donde más peruanos podamos acceder a una calidad de vida digna”, puntualizó Costa.

Como cierre, Alejandra Costa invitó a los jóvenes a seguir reflexionando e informándose sobre estos temas que son fundamentales para lograr la reconstrucción del país. De esta forma, la especialista resaltó que los participantes tienen un rol fundamental en los años venideros como futuros líderes que impulsarán un Perú con oportunidades para todos.

En esta 26° edición se ha logrado la participación de más de 500 jóvenes líderes provenientes de diferentes regiones del Perú.

DATO

#CADEUniversitario continua este miércoles 13 de julio por la tarde. Las sesiones del segundo día se enfocarán en la temática “¿Qué están haciendo los diferentes actores sociales para contribuir con el desarrollo del país desde sus diversos propósitos?”. De este modo, Marino Morikawa, científico peruano; Celfia Obregón, Directora Ejecutiva de Cite Papa y Andinos; y Ragi Burhum, Director Ejecutivo de AmigoCloud, compartirán sus experiencias sobre el uso de la ciencia para resolver problemas concretos del país. Además, José Uechi, Fundador de Café Compadre; Amparo Nalvarte, Fundadora de B89; y Stefanie Delgado, Co-fundadora y directora de Igua hablarán sobre la cultura de emprendimiento que existe hoy en el Perú. El día culminará con los testimonios de Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la Plataforma Diálogos Improbables de Colombia.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

NOTA DE PRENSA – AGENDA MUJER BICENTENARIO: “Así como no podemos dejar la solución de los problemas del país solo a los políticos, tampoco podemos dejarla solo a los hombres”

Lima, julio de 2021.- El Tribunal Constitucional (TC), con el apoyo de IPAE Asociación Empresarial, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y GenderLab, organizó el Foro Mujer Bicentenario, espacio virtual que tuvo el objetivo de generar un espacio de reflexión multidisciplinaria del rol preponderante y creciente de la mujer en la dirección y gestión de organizaciones públicas y privadas.

El evento, realizado entre el 7 y 8 de julio, contó con la participación de altas autoridades como el Presidente de la República del Perú, Francisco Sagasti; la presidenta del TC, Marianella Ledesma; la Presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez; la Fiscal de la Nación, Zoraida Avalos; y la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios. Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

“A lo largo del evento, hemos conversado sobre la potencialidad del liderazgo femenino para convocar, escuchar y construir consensos, capacidad tan necesaria en el contexto que estamos viviendo como país. El compromiso y el diálogo que hemos visto en estos días han sido inspiradores. En contraste al país que tenemos, dividido y entrampado, aquí estamos mujeres líderes de diversas profesiones, edades y orígenes, escuchándonos, entendiéndonos y buscando construir juntas un futuro mejor para todos los peruanos”, expresó Elena Conterno.

Entre los temas discutidos por los más de 25 participantes, se resaltó la situación de la mujer en el mercado laboral y el emprendimiento, así como las acciones que las empresas peruanas vienen tomando para promover la igualdad de género al interior de sus organizaciones. También, se destacó la participación de las mujeres en cargos públicos y en partidos políticos, haciendo énfasis en cómo las mujeres pueden contribuir a ejercer el poder de una manera más democrática y dialogante para construir consensos.

“Necesitamos más mujeres ejerciendo liderazgo en nuestro país, participando y teniendo iniciativa. Así como no podemos dejar la solución de los problemas del país solo a los políticos, tampoco podemos dejarla solo a los hombres. Las mujeres tenemos que estar más presentes y activas en las soluciones” aseveró Conterno.

Además, cobró relevancia la discusión sobre los roles en el hogar; la salud sexual y reproductiva; la prevención del embarazo adolescente; y la equidad de género en el sistema educativo. A lo largo del foro, se recalcó la importancia de promover la discusión de estos temas desde los primeros años de formación escolar, promoviendo que tanto hombres como mujeres respeten la igualdad de oportunidades, combatan el machismo, los estereotipos y todo tipo de violencia de género.

“¿Cómo ponemos este tema más en agenda? Lo mínimo que se debería garantizar a una mujer es vivir sin violencia. Por eso hemos tenido dos sesiones que han abordado este tema. Tanto desde la prevención y la aplicación de la justicia, como también experiencias de empresas para impulsar espacios laborales libres de discriminación, violencia, hostigamiento y acoso sexual”, agregó Conterno.

Todo lo discutido permitió a los participantes formular la Agenda Mujer Bicentenario, que se compone de diez puntos a trabajar para promover un país más equitativo, con igualdad de oportunidades para todos, sin discriminación ni violencia:

  1. Impulsar la mayor libertad y autonomía de las mujeres para tomar decisiones en su vida personal, familiar y laboral.
  2. Garantizar que todas las mujeres estén presentes y formen parte de todos los espacios donde se tomen decisiones.
  3. Establecer como prioridad nacional la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
  4. Asegurar una real educación igualitaria en el país, en todos los niveles educativos.
  5. Establecer y ejecutar un programa integral de prevención del embarazo adolescente.
  6. Promover el reparto equitativo de las tareas del hogar y la participación de las mujeres en las decisiones sobre la economía familiar.
  7. Asegurar la adecuación de los procesos de consulta, los servicios y las oportunidades a las mujeres indígenas, partiendo por incluir la variable étnica en los registros administrativos.
  8. Erradicar en empresas, entidades públicas y otras organizaciones los obstáculos y estereotipos para que las mujeres puedan desarrollarse a nivel laboral, con equidad salarial, y con un balance en su vida fuera del trabajo.
  9. Promover la generación de una oferta pública y privada de servicios de cuidado para impulsar la participación de las mujeres en la actividad económica.
  10. Promover que líderes del sector público, sector privado y sociedad civil, hombres y mujeres, unan esfuerzos para avanzar en la equidad de género.

Las instituciones a cargo del evento se comprometieron a difundir la Agenda Mujer Bicentenario para que más personas y organizaciones se adhieran, la suscriban y la impulsen. “Invitamos a todos los líderes -hombres y mujeres- a adherirse a suscribir e impulsar. De manera simbólica, quienes hemos estado en este foro la hemos suscrito. Pero llevar esta agenda adelante es una tarea de todos”, finalizó Elena Conterno.

Las sesiones del Foro están disponibles en el Facebook y canal de YouTube del Tribunal Constitucional.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

COLUMNA DE OPINIÓN – Elena Conterno en Agenda Mujer Bicentenario: “Así como no podemos dejar la solución de los problemas del país solo a los políticos, tampoco podemos dejarla solo a los hombres”

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Lima, julio de 2021.- El Tribunal Constitucional (TC), IPAE Asociación Empresarial, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) organizaron el Foro Mujer Bicentenario, espacio virtual que tuvo el objetivo de generar un espacio de reflexión multidisciplinaria del rol preponderante y creciente de la mujer en la dirección y gestión de organizaciones públicas y privadas.

El evento, realizado entre el 7 y 8 de julio, contó con la participación de altas autoridades como el presidente Francisco Sagasti; la presidenta del TC, Marianella Ledesma; la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez; la jefa del gabinete de ministros, Violeta Bermúdez; la Fiscal de la Nación, Zoraida Avalos; y la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios. Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

“A lo largo del evento, hemos conversado sobre la potencialidad del liderazgo femenino para convocar, escuchar y construir consensos tan necesarios en el contexto que estamos viviendo como país. El compromiso y el diálogo que hemos visto en estos días han sido inspiradores. En contraste al país que tenemos, dividido y entrampado, aquí estamos mujeres líderes de diversas profesiones, edades y orígenes, escuchándonos, entendiéndonos y buscando construir juntas un futuro mejor para todos los peruanos”, expresó Conterno.

Entre los temas discutidos por los más de 25 participantes, se resaltó la situación de la mujer en el mercado laboral y el emprendimiento, así como las acciones que las empresas peruanas vienen tomando para promover la igualdad de género al interior de sus organizaciones. También se destacó la participación de las mujeres en cargos públicos y partidos políticos, haciendo énfasis en cómo las mujeres pueden contribuir a ejercer el poder de una manera más democrática y dialogante para construir consensos.

“Necesitamos más mujeres ejerciendo liderazgo en nuestro país, participando y teniendo iniciativa. Así como no podemos dejar la solución de los problemas del país solo a los políticos, tampoco podemos dejarlas solo a los hombres. Las mujeres tenemos que estar más presentes y activas en las soluciones” aseveró Conterno.

Además, cobró relevancia la discusión sobre los roles en el hogar; la salud sexual y reproductiva; la prevención del embarazo adolescente; y la equidad de género en el sistema educativo. A lo largo del foro, se recalcó la importancia de promover la discusión de estos temas desde los primeros años de formación escolar, promoviendo que tanto hombres como mujeres respeten la igualdad de oportunidades, combatan el machismo, los estereotipos y todo tipo de violencia de género.

“¿Cómo ponemos este tema más en agenda? Lo mínimo que se debería garantizar a una mujer es vivir sin violencia. Por eso hemos tenido dos sesiones que han abordado este tema. Tanto desde la prevención y la aplicación de la justicia, como también experiencias de empresas para impulsar espacios laborales libres de discriminación, violencia, hostigamiento y acoso sexual”, agregó Conterno.

Todo lo discutido permitió a los participantes formular la Agenda Mujer Bicentenario, que se compone de diez puntos a trabajar para promover un país más equitativo, con igualdad de oportunidades para todos, sin discriminación ni violencia:

  1. Impulsar la mayor libertad y autonomía de las mujeres para tomar decisiones en su vida personal, familiar y laboral.
  2. Garantizar que todas las mujeres estén presentes y formen parte de todos los espacios donde se tomen decisiones.
  3. Establecer como prioridad nacional la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
  4. Asegurar una real educación igualitaria en el país, en todos los niveles educativos.
  5. Establecer y ejecutar un programa integral de prevención del embarazo adolescente.
  6. Promover el reparto equitativo de las tareas del hogar y la participación de las mujeres en las decisiones sobre la economía familiar.
  7. Asegurar la adecuación de los procesos de consulta, los servicios y las oportunidades a las mujeres indígenas, partiendo por incluir la variable étnica en los registros administrativos.
  8. Erradicar en empresas, entidades públicas y otras organizaciones los obstáculos y estereotipos para que las mujeres puedan desarrollarse a nivel laboral, con equidad salarial, y con un balance en su vida fuera del trabajo.
  9. Promover la generación de una oferta pública y privada de servicios de cuidado para impulsar la participación de las mujeres en la actividad económica.
  10. Promover que líderes del sector público, sector privado y sociedad civil, hombres y mujeres, unan esfuerzos para avanzar en la equidad de género.

Las instituciones a cargo del evento se comprometieron a difundir la Agenda Mujer Bicentenario para que más personas y organizaciones se adhieran, la suscriban y la impulsen. “Invitamos a todos los líderes -hombres y mujeres- a adherirse a suscribir e impulsar. De manera simbólica, quienes hemos estado en este foro la hemos suscrito. Pero llevar esta agenda adelante es una tarea de todos”, finalizó Conterno.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

NOTA DE PRENSA – #CADEuniversitario inicia este martes: Un espacio de diálogo para inspirar a los jóvenes a comprometerse con el desarrollo del Perú

  • Desde este martes 13 al jueves 15 de julio se llevará a cabo la 26º edición de CADE Universitario, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Lima, julio de 2021.- Este martes 13 de julio se inicia la vigésima sexta edición de CADE Universitario, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial, bajo el lema “Reconstruir nuestro Perú me representa”. Este encuentro, que se realizará por primera vez en una plataforma 100% en línea, tiene por objetivo inspirar y promover a los participantes a tomar acción para aportar al desarrollo del país.

Durante los tres días del evento, los 23 destacados expositores nacionales y extranjeros compartirán su conocimiento con estudiantes de universidades e institutos de todo el país, que cursan su último año de estudios superiores y pertenecen al tercio superior de sus respectivas carreras.

En el primer día, las sesiones girarán alrededor del eje “¿Cómo está el Perú hoy y cómo podría estar?”. En donde se brindará información objetiva sobre la realidad del país hoy y proyecciones a futuro desde perspectivas económicas, sociales, de gobernabilidad e institucionales.

En la jornada participarán Christian Busch, Profesor de New York University y autor de “The Serendipity Mindset”; Carolina Palacios, Carolina Palacios, Presidente de Sudamérica de Burson Cohn & Wolfe (BCW); el analista político Gonzalo Banda; Adriana Urrutia, Presidenta de la Asociación Civil Transparencia; Marlene Molero, Directora Ejecutiva de Genderlab; y Andrea de la Piedra, Directora Ejecutiva de Aequales.

Las sesiones del segundo día se enfocarán en la temática “¿Qué están haciendo los diferentes actores sociales para contribuir con el desarrollo del país desde sus diversos propósitos?”. A través de testimonios y ejemplos sobre cómo los diversos integrantes de la comunidad contribuyen con el desarrollo del país desde su propósito, los jóvenes participantes conocerán de primera mano cómo la sociedad civil y el sector privado pueden aportar al país.

De este modo, Marino Morikawa, científico peruano; Celfia Obregón, Directora Ejecutiva de Cite Papa y Andinos; y Ragi Burhum, Director Ejecutivo de AmigoCloud, compartirán sus experiencias sobre el uso de la ciencia para resolver problemas concretos del país. Además, José Uechi, Fundador de Café Compadre; Amparo Nalvarte, Fundadora de B89; y Stefanie Delgado, Co-fundadora y directora de Igua hablarán sobre la cultura de emprendimiento que existe hoy en el Perú. El día culminará con los testimonios de Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la Plataforma Diálogos Improbables de Colombia y Fernanda Tellez, Subgerente de Sostenibilidad y de Asuntos Públicos de AFP Integra.

Finalmente, el eje del día de cierre será “¿Qué puedo hacer yo para contribuir con el desarrollo del país desde mi propósito?”. En este bloque se brindarán herramientas para el desarrollo profesional de los jóvenes líderes del país, enfatizando la importancia de tener un propósito. Este último día incluirá sesiones a cargo de Angela Grossheim, Consultora y Árbitro; Antonella Romero, Coordinadora general del proyecto “Todos conectados” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Inés Temple, Presidenta de LHH; Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica; Aldo Ferrini, Gerente General de AFP Integra; y Adriana Giudice, Gerente General de Austral Group.

DATO

#CADEUniversitario busca transmitir a todos los jóvenes que se conectarán desde diversas regiones del país, que la base para construir un mejor futuro es conocerse a sí mismos y a su comunidad; así como entender los problemas del país. Para mayor información, acceder a: https://www.ipae.pe/cade-universitario-2021. El costo de inscripción es de S/. 250 para instituciones privadas y S/. 200.00 para instituciones públicas.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – #DíadelMaestro: ¿Cómo revalorar y potenciar la labor del docente?

Lima, julio de 2021-. El factor que más impacta en el proceso educativo de los estudiantes es el docente, es así que IPAE Asociación Empresarial reconoce la labor de todos los docentes del país en el Día del Maestro. Asimismo, la Comisión de Formación inicial Docente, promovida por IPAE, elaboró una serie de recomendaciones que buscan revalorar la profesión para brindar una formación inicial de calidad y motivar a los mejores profesionales hacia la enseñanza.

La “#RutaPerú Medidas urgentes para mejorar la formación inicial docente” recomienda fortalecer la capacitación de los profesores, promoviendo el fortalecimiento de los institutos pedagógicos y captando y preparando a los mejores formadores de docentes. Estas propuestas se resumen en cuatro grandes propuestas:

  1. Impulsar el fortalecimiento institucional de los institutos pedagógicos. Se debe promover la optimización de los institutos pedagógicos con enfoque territorial. Para lograrlo, cada gobierno regional (GORE) deberá presentar al Ministerio de Educación una propuesta de reordenamiento y reorganización que responda a las demandas de perfiles de docentes identificados en su región. También es indispensable que cada GORE identifique en el más breve plazo (a más tardar en el 2022) a un instituto pedagógico como referente regional, al cual deberá fortalecer y asignarle recursos, con el fin de que cumpla con los criterios y condiciones básicas de calidad. Finalmente, es necesario definir mejor los niveles de autonomía institucional de los institutos pedagógicos y escuelas pedagógicas.
  2. Captar y preparar a los mejores formadores de docentes. Se recomienda mejorar los procesos de selección e inducción de los formadores y directores de los institutos pedagógicos; evaluar a los actuales formadores y fortalecer sus capacidades; generar incentivos para que los mejores docentes y directores puedan desempeñarse como formadores; permitir que profesionales de distintas carreras -como psicólogos especialistas en niños y adolescentes, científicos, historiadores, lingüistas, matemáticos y otros especialistas- puedan enriquecer la experiencia formativa de los futuros docentes.
  3. Promover que la formación inicial docente garantice las competencias básicas. Con el objetivo de contar con mejores docentes, se deben establecer requisitos de ingreso que aseguren que los estudiantes que inicien la formación tengan la posibilidad de cumplir con el perfil de egreso, en concordancia con el currículo nacional de la educación básica; implementar un proceso de diagnóstico inicial de los estudiantes, a partir de una evaluación de ingreso, de observación y de entrevistas; promover que los estudiantes adquieran experiencia en la práctica docente desde el primer año de formación, en alianza con escuelas públicas y privadas referentes, previamente seleccionadas.
  4. Captar a los mejores estudiantes para convertirse en los futuros docentes. Para lograrlo, se deben mejorar las condiciones laborales y salariales de la carrera; implementar campañas públicas de revalorización y reconocimiento del rol docente; crear programas de sensibilización, orientación vocacional y nivelación con miras a la entrega de becas especiales para la formación docente. También se considera conveniente promover programas de doble titulación en las universidades para estudiantes de otras carreras, incluyendo en su formación cursos que los certifiquen como docentes; y permitir que las universidades ofrezcan nuevamente programas de complementación pedagógica, como sucede en el caso de los institutos pedagógicos, con el fin de promover la profesionalización docente en profesionales que terminan otras carreras.

Comunicado: Se invoca a priorizar la vacunación de todos los docentes

Finalmente, en el marco de este Día del Maestro, desde IPAE Asociación Empresarial se saluda el anuncio del inicio de la vacunación a los docentes de las zonas rurales y se invoca a definir a la brevedad el cronograma para la vacunación de aquellos de las zonas urbanas. Ello en especial considerando que muchos docentes ya vienen siendo vacunados por edad y otros por estar en área rural, con lo cual el esfuerzo que falta en término de vacunas sería atendible. Por ello, sería oportuno disponer la pronta vacunación de todos los maestros debido a que priorizar su vacunación implica no solo valorar el trabajo que vienen realizando durante esta crisis, sino facilitar su trabajo presencial por el bien de los estudiantes, sus familias y el país.

Puedes descargar la Ruta en Educación completa en:

https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/04/IPAE_Ruta_Peru-Medidas-urgentes-para-mejorar-la-formacion-inicial-docente.pdf

 La #RutaPerú “Medidas urgentes para mejorar la formación inicial docente” fue elaborado por la Comisión de Formación inicial Docente, promovida por IPAE Asociación Empresarial, cuyos integrantes son: Mercedes García de Valenzuela, Presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE y Directora del Colegio Trener, líder de la comisión; Elías Neira, Cofundador de CALA Educación y Trasciende; Luciana Puente, Gerente General de Empresarios por la Educación; Susana Díaz, Gerente de Desarrollo Institucional de ADECOPA, Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; Patricia Herrera; Jefe de proyectos de Educación de IPAE; y las consultoras en Educación, Patricia Andrade, Piera Carreras y Olinda Vilchez.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.