NOTA DE PRENSA – IPAE participó en reunión de balance por el primer año de conformación de la coalición para la educación – capítulo Perú

IPAE Asociación Empresarial continúa sumándose a iniciativas que compartan su propósito, el cual es impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Así, a través del área de Educación, IPAE conforma, desde hace un año, la Coalición para la educación – Capítulo Perú. La integración a esta iniciativa corresponde al compromiso que tiene la institución de buscar la transformación del sector educativo nacional, compromiso que se ve plasmado a través de los Principios de Acción para una Educación de Calidad, los cuales se promueven en cada una las actividades en las que se impulsa.

La Coalición para la educación – Capítulo Perú, impulsada por la secretaría técnica de la coalición, liderada por Unesco, UNICEF, Foro Educativo, Empresarios por la educación e IPAE  en coordinación con el Ministerio de Educación y 110 representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresas, organismos multilaterales e internacionales, centros de investigación y la academia; busca congregar esfuerzos para que las estrategias educativas implementadas durante la pandemia sirvan como base para una transformación que lleve al país a una nueva educación sin brechas: inclusiva, equitativa, enfocada en la calidad y muy apoyada en la innovación.  Esto se alinea al objetivo de los Principios de Acción de IPAE, los cuales buscan impulsar una educación que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad, de cara a lograr a la transformación de la educación.

Así, el 16 de julio, con motivo de cumplirse el primer año de esta Coalición, se realizó una reunión de balance de actividades y la presentación de la “Estrategia BRAE y consolidación de aprendizajes 2021-2022” (MINEDU).

Durante su intervención, Leticia Malaquio, Gerenta de Educación de IPAE, enfatizó en la importancia de generar consensos y tender puentes entre los diversos actores del sistema educativo, para impulsar mejores políticas públicas en educación, en especial en este momento en el que nos encontramos, donde además del cambio de autoridades y el Bicentenario, la pandemia nos continua dejando muchos desafíos por resolver, en especial el  retorno seguro a las clases presenciales que debemos impulsar por el bien de nuestros estudiantes.

En su primer año, la Coalición para la educación – Capítulo Perú, a través de sus aliados, ha desarrollado un total de 280 iniciativas de apoyo al sector educación en 19 departamentos del país. 152 de estas iniciativas se encuentran ya finalizadas, 95 están en proceso y 33 están en etapa inicial. El apoyo brindado consistió en la dotación de materiales educativos, la capacitación a docentes, directivos y la facilitación al acceso de plataformas virtuales educativas para contribuir al cierre de la brecha digital y al acceso y continuidad de los aprendizajes. De igual forma, se ha trabajado al lado de las distintas Direcciones Regionales de Educación para hacer de las escuelas espacios más seguros y acogedores.

Cabe mencionar que el proceso de fortalecimiento de la Coalición está en marcha y continuará el trabajo buscando poner el foco en temas estratégicos vinculados a los efectos de la pandemia en las y los estudiantes.

En el evento participaron Ernesto Fernández Polcuch, Representante de UNESCO en Perú; Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF en Perú; Killa Miranda, Viceministra de Gestión Pedagógica del MINEDU; Hugo Reynaga, Director General de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del MINEDU; Iris Palomino, representante de la Secretaría Técnica de la Coalición para la Educación Perú; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE Asociación Empresarial; Martín Vegas, coordinador del Programa Horizontes de UNESCO en Perú; Daniel Contreras, Especialista de Educación de UNICEF en Perú; Severo Cuba, presidente de Foro Educativo; y Mariana Rodríguez, presidenta de Empresarios por la Educación.

Para conocer más sobre los Principios de Acción, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

NOTA DE PRENSA – #EmpresasQueTransforman: ¿Por qué es importante definir un propósito corporativo?

Lima, julio de 2021- . Para lograr tener un impacto positivo en el país, toda empresa debe contar con un propósito. Esto es parte de lo que busca la iniciativa “Empresas que Transforman el Perú”, impulsada por IPAE Asociación Empresarial y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker, con el apoyo de USAID, RPP y consultoría de FSG. La iniciativa tiene por objetivo convocar y reconocer de manera anual a las empresas peruanas que incluyan estrategias de Valor Compartido en sus organizaciones.

Hoy, los peruanos prefieren consumir y comprar marcas con propósito, que se enfocan en el lado humano, en el bienestar de sus trabajadores y en su impacto en la sociedad. Esa es una de las principales conclusiones a las que llegó Datum1 al estudiar el comportamiento de los consumidores tras la llegada de la pandemia.

Sin embargo, es necesario recalcar que contar con un propósito va más allá de solo publicar una declaración cuidadosamente elaborada. Es indispensable que la organización cuente con una estrategia y una cultura en torno a su propósito. Solo así podrán cumplir con las expectativas de sus trabajadores y clientes, tener un impacto positivo en su comunidad y capturar un valor financiero significativo para la empresa.

Un propósito no puede ser simplemente maximizar el valor para los accionistas, crear conveniencia para los clientes o impulsar la innovación. Debe ayudar a resolver un desafío social o ambiental, ya sea a nivel local o global. Un propósito corporativo debe ser significativo y, como consecuencia, lograr un impacto real y tangible.

Al mismo tiempo, el propósito de una empresa debe ser auténtico. Una empresa no puede simplemente inventar un nuevo propósito de la nada; el propósito debe reflejarse en la cultura de la empresa y arraigarse en su historia. Un propósito auténtico va más allá de tener una iniciativa de responsabilidad social corporativa convincente. Se puede ver un propósito auténtico en todas las operaciones de la empresa. Cuando una empresa define un propósito real y serio, este se refleja en todas sus operaciones y las expectativas de sus líderes. Las empresas orientadas a un propósito responsabilizan a sus líderes para lograr el propósito y crear una cultura que involucre por igual a toda la organización.

Finalmente, es indispensable recalcar que el propósito corporativo no debe cumplirse afectando la viabilidad del negocio. Las empresas no pueden maximizar el impacto social de su propósito si este no aumenta las ganancias. Cuando un propósito conduce a ganancias significativas, las empresas tienen mayores incentivos para comprender profundamente los factores que impulsan los problemas sociales, realizar grandes inversiones en la solución de problemas, asociarse y maximizar la escala de su esfuerzo.

Dato

Las organizaciones interesadas en formar parte de esta Lista  de “Empresas Que Transforman el Perú” pueden enviar su propuesta hasta el 22 de agosto a través de www.empresasquetransforman.pe. En la misma web, podrán encontrar las bases y requisitos. La postulación es gratuita y la presentación de la lista final se llevará a cabo en una sesión especial en CADE Ejecutivos, en noviembre. Para cualquier consulta, pueden escribirnos a empresasquetransforman@ipae.pe

[1]Datum:  https://www.datum.com.pe/new_web_files/files/pdf/2020%20Comportamiento%20online%20ante%20coyuntura%20Covid-19.pdf

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COMUNICADO – Saludamos al presidente castillo, quien deberá gobernar para todos los peruanos

Desde IPAE Asociación Empresarial, saludamos al nuevo presidente Pedro Castillo Terrones, y le deseamos el mayor de los éxitos. Le hacemos un llamado a respetar las reglas democráticas, trabajar en la unión y desarrollo del país y gobernar para todos los peruanos.

Resaltamos su compromiso a un trabajo constructivo con diálogo y cooperación con el sector privado, la academia y la sociedad civil, para enfrentar los múltiples retos que tenemos como país. La pandemia, el desempleo, y los colegios aún cerrados, son algunos de los problemas que siguen afectando a las familias peruanas. Confiamos que convocará a los líderes mejor preparados para atender con éxito las necesidades apremiantes de los peruanos, entre ellas continuar el proceso de vacunación, el retorno a clases y la reactivación económica.

Como IPAE ponemos a disposición de las nuevas autoridades nuestro trabajo, de cara a lograr una democracia verdaderamente representativa, una economía vigorosa que brinde oportunidades de empleo, así como educación y salud de calidad para todos.

Nuestra vida democrática no empieza y termina cada cinco años, sino que debe ejercerse cada día. Invocamos a todos los peruanos a ejercer una ciudadanía activa para construir juntos un Perú de oportunidades para todos.

Julio de 2021

 

#RutaPerú: Medidas urgentes para mejorar la gobernabilidad y democracia del país

Lima, julio de 2021.-. Un principio fundamental para el desarrollo de la sociedad peruana es contar con una verdadera democracia representativa. Sin embargo, hoy, lamentablemente, en el Perú se dista de ello, con serias deficiencias en representatividad y continuas crisis políticas.

En el 2019, la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política diagnosticó que la falta de democracia representativa en el Perú se debe principalmente a (I) partidos políticos y movimientos regionales precarios, sin compromisos con programas de gobierno ni idearios políticos y que son poco representativos; (II) una política vulnerable a prácticas de corrupción; (III) deficiencias de gobernabilidad y control político con consecuencias negativas para la provisión adecuada de servicios de calidad; y (IV) limitaciones a la participación electoral y política de los ciudadanos.

Con este objetivo, desde IPAE Asociación Empresarial se presenta la #RutaPerú Democracia Representativa, la misma que queda a disposición del próximo gobierno y del Legislativo con el objetivo de que sus propuestas puedan ser implementadas a través de un trabajo conjunto entre ambos poderes, y luego de un amplio y reflexivo debate. La #RutaPerú Democracia Representativa desarrolla tres grupos de propuestas para fortalecer la democracia en el país; (i) afinar los pesos y contrapesos entre el Poder Ejecutivo y el Congreso; (ii) fortalecer la función legislativa; e (iii) impulsar la consolidación de Partidos Políticos; y una propuesta para defenderla: i) preservar los elementos fundamentales de la democracia

  1. Afinar los pesos y contrapesos entre el Poder Ejecutivo y el Congreso: En los últimos años se ha presenciado una carencia de coordinación y complementariedad entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. Para lograrlo, la #RutaPerú por un lado medidas para limitar al Legislativo: (i) sustituir la cuestión de confianza al inicio de funciones del Presidente del Consejo de Ministros por una presentación sin voto; (ii) limitar la cuestión de confianza y censura a ministros; (iii) prohibir la censura del Presidente del Consejo de Ministros o que éste solicite la confianza durante el último año de gobierno; y (iv) eliminar la vacancia por incapacidad moral y regular de manera más precisa las causales de vacancia presidencial.
    Por su parte, se plantea limitar el accionar del Poder Ejecutivo mediante: (i) prohibir la cuestión de confianza para reformas constitucionales; (ii) precisar condiciones para considerar otorgada o denegada la cuestión de confianza (iii) fortalecer la excepcionalidad de la disolución del Congreso; (iv) limitar la emisión de Decretos de Urgencia durante la disolución del Congreso.Asimismo, complementariamente se formulan las siguientes propuestas: i) regular la aprobación por insistencia de un proyecto de ley, para que obligatoriamente cuente con un análisis costo beneficio adecuado, un sustento debido de su constitucionalidad cuando corresponda, y se eleve a dos tercios del total de congresistas el voto necesario para ello; y, ii) restringir la iniciativa para modificar la Ley de Presupuesto o para leyes que la afecten solo al Poder Ejecutivo, agregando que, para la aprobación por insistencia de dichas leyes, debe contarse con un sustento debido de su constitucionalidad y con el voto aprobatorio de dos tercios del total de congresistas.
  2. Fortalecer la función legislativa: Es vital para el desarrollo del país mejorar la calidad de las leyes emitidas desde el Congreso. Para ello, es importante (i) restringir la exoneración de remisión a comisiones y de segunda votación para la aprobación de proyectos de ley en el Pleno del Congreso; (ii) establecer una Cámara de Diputados con representantes elegidos por circunscripciones electorales y una Cámara de Senadores con un número fijo de representantes, elegidos en circunscripción única nacional, sin que ello signifique un aumento sustantivo del presupuesto del Congreso; además que las Cámaras deben tener funciones y competencias diferenciadas y complementarias; (iii) que los representantes al Parlamento Andino (5) sean designados entre los legisladores ya elegidos para integrar la Cámara de Diputados; (iv) disponer la renovación por mitades de la Cámara de Diputados, a mitad del mandato, junto con la elección de autoridades regionales y municipales, ampliando la duración de los mandatos de estos últimos a cinco años y ordenando así el calendario electoral; y (v) permitir la reelección de los congresistas, ya que ello profesionaliza la función legislativa y fiscalizadora.
  3. Impulsar la consolidación de Partidos Políticos: Sin organizaciones políticas sólidas es imposible fortalecer la democracia y la gobernabilidad del país. Por ello, se propone (i) reforzar condiciones para la alianza o consolidación entre partidos; (ii) establecer una participación mínima de militantes en elecciones internas abiertas; (iii) regular las condiciones para la postulación de un partido a un Gobierno Regional (mínimo presentar candidatos a cuatro regiones) o Alcaldía provincial (a dos tercios de los distritos de la provincia); (iv) mientras se mantenga el Congreso unicameral, elegir a una parte de los congresistas el mismo día de la segunda vuelta. Así, se mantendrá la representación de los partidos menos grandes (primera vuelta), pero los dos partidos finalistas podrán obtener una mayor proporción de los votos en la elección parlamentaria (de segunda vuelta), con lo que se reduciría el número de bancadas en el Congreso, y se facilitaría la gobernabilidad; y (v) como contrapeso a la posible concentración del poder, introducir la renovación por tercios o elecciones escalonadas de los organismos constitucionales autónomos.
  4. Preservar los elementos fundamentales de la democracia: Establecer mecanismos para que los actores políticos reafirmen y garanticen su compromiso de preservar los siguientes elementos fundamentales de la democracia peruana: i) respetar los derechos y libertades fundamentales de las personas; ii) respetar la libertad de expresión y de prensa; iii) respetar la independencia y autonomía de instituciones como el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el Banco Central de Reserva, la Defensoría del Pueblo, el Jurado Nacional de Elecciones y la Contraloría General de la República; iv) respetar la alternancia en el poder y convocar debidamente a elecciones libres y transparentes; v) respetar la Constitución vigente y los procesos que la misma establece, incluso cuando se trate de modificarla; y vi) impulsar un gobierno efectivo en desplegar políticas públicas y brindar servicios de calidad a la ciudadanía, sobre todo en temas críticos como salud, educación, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción y formalización de la economía.

“Un sistema democrático sólido implica que tengamos un adecuado equilibrio de poderes, respeto de la libertad de prensa y de expresión, respeto de los derechos fundamentales, partidos políticos institucionalizados con democracia interna y ciudadanos involucrados en el quehacer público. Debemos fortalecer nuestro actual sistema, solo así podremos centrarnos en atender los verdaderos problemas que urge solucionar de cara a lograr un Perú desarrollado”, comentó Elena Conterno, presidenta de IPAE.

Es primordial realizar reformas que acerquen la democracia a los ciudadanos y que se fortalezcan las instituciones políticas para que estas puedan asegurar una provisión adecuada de servicios de calidad.  Ello sumado a que, los acontecimientos y anuncios en el proceso electoral reflejaron que no solo es importante aspirar a perfeccionar la democracia, sino que es fundamental protegerla. La Constitución debe modificarse para fortalecer la democracia.

Puedes descargar la Ruta en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/07/Ruta-Peru-Democracia-Representativa.pdf

La #RutaPerú: “Democracia Representativa” fue desarrollada por Ana Lucía Camaiora, Abogada, y Javier Portocarrero, Economista y Sociólogo. Además, se contó con los aportes y comentarios de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional, así como de (en orden alfabético): Gonzalo Banda, Milagros Campos, Eduardo Dargent, Carlos Ganoza, Iván Lanegra, Franco Olcese, Martín Tanaka y Adriana Urrutia.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEuniversitario: Potenciar las habilidades de los jóvenes líderes de hoy es la mejor inversión para el futuro del Perú

Lima, julio 2021.- La pandemia ha causado una verdadera revolución en el mundo laboral. Las habilidades que buscan las empresas ya no son las mismas; las capacidades tecnológicas se han vuelto obligatorias en todos los rubros y, el talento y las oportunidades de empleo, pueden llegar hoy desde todo el planeta. Los jóvenes que están por terminar su carrera ingresarán a un mundo laboral totalmente distinto. Este fue el foco del último día de CADE Universitario, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial, dirigido a estudiantes destacados del último año de carrera de universidades e institutos del país.

Las sesiones del tercer día estuvieron enfocadas en brindar herramientas para el desarrollo profesional, enfatizando la importancia de tener un propósito y reconociendo cómo pueden contribuir con el desarrollo del Perú. Para ello, el evento contó con los testimonios de líderes empresariales de distintos rubros, que compartieron sus logros y experiencias con los jóvenes participantes.

Estas son las principales lecciones -valiosas y reales- que recibieron los jóvenes líderes en el último día del evento.

Sé empresario de tu propia carrera

Inés Temple, Presidenta de LHH DBM Perú y LHH Chile, tuvo a su cargo la sesión “Usted S.A. Empleabilidad y Marketing Personal”. En ella, dio una serie de recomendaciones a los cadeístas para mejorar su empleabilidad, potenciar su perfil de cara a oportunidades laborales y seguir un camino claro de crecimiento personal y profesional. “Necesitamos tener un cambio de mentalidad importante. Tenemos que enfocar el trabajo hacia el paradigma de la empleabilidad, que es lo que nos llevará a tener éxito en el mundo laboral”, explicó.

En esta línea, compartió tres ideas indispensables: 1) Lucidez para entender cuál es la realidad del trabajo, sus reglas y cómo funciona; 2) Madurez para aceptar estas reglas, manejarlas, vivirlas y modificarlas cuando se tiene la experiencia suficiente; e 3) Implementar un enfoque empresarial a la carrera profesional. “Tenemos que dejar de pensar en nosotros mismos como trabajadores dependientes. Somos proveedores de servicios y nos pagan no por ir a trabajar, sino por producir valor medible, cuantificable y real. Somos y seremos siempre proveedores de servicios. Somos empresarios de nuestra propia carrera”, recalcó Inés Temple.

Las habilidades que te guiarán al éxito

La sesión final del evento reunió a Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica; Aldo Ferrini, Gerente General de AFP Integra; Adriana Giudice, Gerente General de Austral Group, bajo la conducción de Gianfranco Castagnola, Presidente Ejecutivo de APOYO Consultoría. El objetivo fue inspirar a los jóvenes, a través de testimonios de CEO’s que han logrado combinar su trabajo por una mejor sociedad y cumplir con su propósito.

Entre los temas discutidos, Gianfranco Castagnola recalcó la importancia de que los jóvenes profesionales mantengan una capacitación constante y se especialicen en las habilidades que su carrera, mientras avanza y crece, necesita. Esto se puede lograr tanto a través de un postgrado como de cursos de especialización que, afortunadamente, hoy son accesibles no solo en el Perú sino también en las instituciones educativas más prestigiosas del mundo.

“El valor de una maestría, y siempre lo comparto con los jóvenes con los que trabajo, es un 50% académico y un 50% la experiencia de vida que consigues. Sin embargo, no es el único camino. Si vas a ser un emprendedor, por ejemplo, un postgrado no tiene sentido. Lo mejor sería que, en algún punto de su emprendimiento, tomar cursos específicos que le permitan potenciarse como líder de su propia empresa”, comentó Castagnola.

Al respecto, los tres empresarios coincidieron en que, tras la pandemia, se han dado cambios profundos en las capacidades que hoy requiere el mundo laboral. Esto se demuestra tanto en los procesos de selección de las organizaciones como en habilidades que estas valoran para promover a alguien o asignarles puestos de liderazgo.

Aldo Ferrini recalcó que, luego de haber superado la parte técnica y de conocimientos en un proceso de selección, evalúa las capacidades comunicativas del postulante, cuáles son sus valores y si tiene voluntad de trabajar en equipo. “También es importante que sepan hacer preguntas sin miedo. Creo que hoy se busca un perfil distinto. Hace unos años era muy difícil cuestionar o darle la contra a tu jefe. Hoy, esto es deseable. Las empresas son más horizontales y buscan profesionales con criterio propio”, afirmó.

Por su parte, Adriana Giudice comentó que hoy las organizaciones priorizan las habilidades blandas. “Buscamos personas que tengan la capacidad de relacionarse con otras, trabajar en equipos transversales. Si hay dos postulantes con el mismo grado de preparación académica y habilidades tecnológicas, lo que definirá la contratación son las competencias blandas, como el liderazgo, flexibilidad, la orientación a resultados y la aspiración al crecimiento”, señaló.

Finalmente, Pedro Cortez hizo hincapié en que todo trabajador debe tener una visión para su carrera y para sí mismo. “Esa visión es la que irá alimentando, conforme aprenda, y crezca dentro de la organización. Tiene que tener una mirada innovadora y cuestionarse todo. Queremos gente que no se inmovilice ante los problemas, sino que los resuelva. Eso es lo que busca hoy una empresa”, aseveró.

El cierre del evento estuvo a cargo de Michelle Salcedo, presidenta del Comité de CADE Universitario, y Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial. Ambas agradecieron a los jóvenes cadeístas y a los 23 expositores nacionales y extranjeros que participaron en las 15 sesiones del evento de tres días. “Hemos conocido a investigadores, empresarios, emprendedores y una serie de perfiles diversos que nos han demostrado que es posible generar desarrollo desde nuestro propósito. Pero no solo eso, nuestro propósito, trabajo y habilidades pueden estar absolutamente alineados por el bien del país. Salgamos de este evento cuestionando ideas, ajenas y propias. Reconstruir nuestro Perú me representa”, afirmó durante su discurso de cierre.

Por su parte, Elena Conterno hizo un llamado a los cadeístas y a todos los jóvenes del Perú a ser protagonistas de un mejor futuro para nuestro país. “Los líderes jóvenes pueden seguir preparándose, actuar con valores y éticamente, impulsando su propio propósito y el desarrollo del país. Aquello que nos permite ejercer liderazgo y promover cambios es ganarnos el respeto de quienes nos rodean y esto lo logramos actuando de manera ética en todo momento, en casa, en el trabajo, con los amigos y la familia. Actuemos siempre con ética. Solo así podrán seguir aportando al Perú”, finalizó.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.