NOTA DE PRENSA – IPAE presenta los 18 principios que guían su labor por un Perú más desarrollado

Lima, abril de 2022. – Actualmente el país está atravesando un momento sumamente complicado, con un gobierno que, de manera sistemática atenta contra la democracia, fuerzas políticas que socavan la institucionalidad de las organizaciones y medidas populistas que no contribuyen al bienestar de la ciudadanía; ante ello es preciso que desde la sociedad civil se cumpla un rol promotor y también vigilante en pro de la gobernabilidad del Perú.

Es en esa línea que IPAE Asociación Empresarial busca movilizar y potenciar el liderazgo comprometido de líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil, para la construcción de un Perú más desarrollado. Para ello se enfoca en convocar, reflexionar, proponer y ejecutar iniciativas que promuevan la economía de mercado, la institucionalidad, la empresa y la educación. En ese marco, la institución presenta los 18 principios que guían la labor de la organización, los cuales se encuentran agrupados en cinco pilares:

INSTITUCIONALIDAD SÓLIDA

Para construir una sociedad desarrollada y generar igualdad de oportunidades para todos los peruanos, es necesario contar con instituciones que salvaguarden el estado de derecho y promuevan una actuación del Estado eficaz, oportuna y transparente en beneficio de la ciudadanía. Esto no puede ser logrado sin una verdadera 1) Democracia representativa, una 2) Administración pública eficaz y transparente; un 3) Sistema de justicia oportuno y predecible; y 4) Seguridad y orden interno que garantizan derechos fundamentales.

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE E INCLUSIVO

Un país con una 5) Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; 6) Libertades económicas; y un 7) Manejo macroeconómico responsable es indispensable para promover el bienestar de la ciudadanía. Esto debe ser acompañado por estímulos a la inversión privada, con especial atención en la pequeña empresa, la inclusión financiera y productiva; y el incentivo adecuado a la formalización y la competencia en los mercados.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Para garantizar los derechos de la ciudadanía y permitirle desarrollar su proyecto de vida con dignidad y lograr su autonomía, el Perú requiere comprometerse con la 8) Inclusión social y lucha contra la pobreza; un servicio de 9) Salud de calidad para todos los peruanos; la construcción de un 10) Mercado laboral competitivo y un sistema previsional efectivo; así como la promoción de una 11) Ciudadanía digital.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

El crecimiento del país depende de la formación de 12) Personas que aprenden a lo largo de toda la vida; de 13) Docentes que inspiran a estos estudiantes y de 14) Instituciones con propósitos claros. Todo ello, debe enmarcarse en un 15) Sistema que los habilite y les permita ejercer su autonomía en beneficio de todos los actores del sistema educativo. El sistema educativo debe formar personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad.

EMPRESARIOS COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS

El desarrollo del país corresponde a todos los actores. Buscamos impulsar un empresariado comprometido, con un propósito que busca ir más allá de la generación de utilidades, que actúa con empatía y es cercano a la gente, que incorpora las preocupaciones de trabajadores, clientes y otros grupos de interés. Para ello se necesita un sector privado que encamine su gestión hacia 16) Empresas con propósito y estrategias de Valor Compartido; que priorice la 17) Integridad en todas sus acciones, y que impulse la 16) Equidad, la inclusión y la diversidad.

“Estos principios son un referente para nuestra actuación como IPAE, y ojalá también para muchos otros actores, en la tarea de impulsar el desarrollo del país y el bienestar de su ciudadanía” comentó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Para poder revisar los 18 Principios, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/principios-ipae-para-el-desarrollo-del-peru/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

 

 

 

 

COLUMNA DE OPINIÓN – CASTILLO, AGRESOR EN CASA

El gobierno del Presidente Pedro Castillo viene atacando de manera sistemática la democracia y el funcionamiento correcto del Estado. Y presenta además serios indicios de corrupción.

Respecto de la democracia, hemos visto las restricciones a la prensa, las irregularidades en los ascensos militares, la intención de direccionar la publicidad estatal, la destitución del Procurador General, la reciente afrenta contra la libertad de tránsito con la orden de inmovilización, el nombramiento como ministros de simpatizantes de Sendero Luminoso, entre otras acciones.

En lo referido al funcionamiento del Estado, hemos visto la designación de ministros agresores, de ministros sin credenciales técnicas, sin integridad, la destitución de funcionarios competentes, los intentos por socavar la carrera magisterial y también la carrera pública en general.

En cuanto a la corrupción, están las reuniones en el pasaje Sarratea, los USD 20 mil encontrados al secretario del Presidente, el presunto involucramiento irregular de los sobrinos y lobistas en contrataciones públicas, entre otros.

La sociedad civil ha venido resaltando estas malas actuaciones; está por ejemplo la Plataforma Vigilantes, que muestra que de 45 indicadores de seguimiento de los compromisos mínimos de democracia y de Estado de Derecho que el presidente Castillo se comprometió a cumplir, la mayoría está en alerta. Veintinueve están en alerta, y 11 en alerta muy grave. Y esta semana hemos visto una ciudadanía indignada, saliendo a las calles, rechazando la actuación de este gobierno.

Lamentablemente, el Presidente presenta un comportamiento sistemático en contra de los intereses ciudadanos. Ya Anne Applebaum nos había advertido en CADE Ejecutivos 2021 que la principal amenaza para la democracia hoy en día viene desde adentro; desde gobernantes que son electos democráticamente, pero que una vez electos buscan socavar a las entidades autónomas, ir contra la libertad de prensa y contra las libertades individuales.

La permanencia de Pedro Castillo en la presidencia es como mantener a un agresor en casa, en que todo el tiempo estamos con miedo y en alerta por la violencia que puede aplicar. En defensa de la democracia y del correcto funcionamiento del Estado, Pedro Castillo debe dejar la presidencia. El agresor debe salir.

 

COMUNICADO – MEDIDA INCONSTITUCIONAL DEMUESTRA INCAPACIDAD DEL PODER EJECUTIVO PARA GOBERNAR

Desde IPAE Asociación Empresarial, como miembro activo de la sociedad civil que impulsa la gobernabilidad, el desarrollo de la inversión privada y la economía social de mercado, rechazamos tajantemente la medida de inamovilidad en Lima y Callao dispuesta por el Poder Ejecutivo.

Esta medida inconstitucional atenta directamente contra la democracia, el libre tránsito, y el derecho al trabajo, afectando drásticamente la economía ya golpeada de la ciudadanía y alterando su bienestar. Manifestamos al Presidente y al Consejo de Ministros que éste no es el camino para abordar la crisis social que su incapacidad para gobernar ha producido, habiendo colocado una vez más al país en una situación de inestabilidad y angustia. La medida debe revertirse de inmediato y nunca volverse a aplicar.

Lamentablemente, esta restricción de derechos fundamentales es parte del atentado sistemático de este gobierno contra la democracia y el correcto funcionamiento del Estado.

Desde IPAE exhortamos a las entidades de contrapeso, las fuerzas políticas y líderes del país a dialogar y ejercer un contrapeso más activo para salvaguardar al Estado y el bienestar de la ciudadanía de la amenaza que representa la actuación del gobierno. Como sociedad civil reafirmamos nuestro compromiso de mantenernos vigilantes y seguir manifestando nuestra oposición a medidas que atentan contra la gobernabilidad del Perú.

Abril de 2022

NOTA DE PRENSA – Recomendaciones para que los colegios potencien la educación en el retorno a clases

  • Es necesario enfocarse en las necesidades socioemocionales de los estudiantes, replantear el plan de estudios y atender las necesidades de los docentes.

Lima, marzo de 2022.- Los colegios del país han reabierto sus puertas y los más de 8 millones de escolares peruanos pueden retomar la educación presencial.  Si bien se trata de una buena noticia y la presencialidad de las clases es indispensable para la formación de los futuros ciudadanos del país, los colegios peruanos deben transformarse y readaptarse a la nueva normalidad.

Desde IPAE Asociación Empresarial se recalca que el país debe comprometerse a este retorno y desarrollar estrategias que impulsen el crecimiento de los estudiantes, teniendo en cuentan que empiezan con una seria desventaja. Por eso, más allá de los esfuerzos asociados a la organización, infraestructura e implementación de protocolos, es necesario poner la mirada en lo pedagógico y los procesos de aprendizaje que se necesita.

Para asegurar este retorno positivo, la Comunidad de Líderes de Educación de IPAE ha elaborado una serie de recomendaciones para las escuelas de todo el país:

  1. Identificar el punto de llegada de cada estudiante. Esto debe analizarse tanto en lo cognitivo como en lo socioemocional. De este modo, será posible elaborar un plan con estrategias para atender de manera personalizada cada caso.
  2. Establecer espacios y momentos específicos para atender las necesidades socioemocionales. Se recomienda adoptar prácticas de comprobación diaria del bienestar de los estudiantes y su disposición para aprender. También es importante comprobar periódicamente el bienestar y sentido de pertenencia de cada alumno, para elaborar planes de acción.
  3. Repriorizar el plan de estudios, con base en los resultados del diagnóstico a los estudiantes, e identificar las posibles estrategias que aseguren el logro de los aprendizajes. Por ejemplo, se puede reagrupar a los estudiantes por ciclos y no por grados; priorizar competencias, asignar horas extras para nivelación, aprovechar la planificación de nuevos aprendizajes para consolidar o recuperar aprendizajes de los años anteriores.
  4. Combinar estrategias de trabajo presencial y a distancia. Este modelo híbrido, que debe ajustarse a la realidad de los estudiantes y las familias, les permitiría conectarse con otras escuelas para intercambiar experiencias y aprender juntos.
  5. Trabajar por proyectos. Así, se lograría una mayor motivación y reconexión de los estudiantes con el aprendizaje. Esta estrategia es ideal para articular diversas áreas curriculares e involucrar a los estudiantes; podrían iniciarse en los momentos presenciales y continuar los días que no vienen a clases. Sin embargo, es necesario que, previamente, los docentes profundicen en la metodología.
  6. Diagnosticar las necesidades de los docentes. Cada institución educativa debe identificar las necesidades formativas y/o de acompañamiento emocional que requieren sus docentes, para así planificar las acciones a implementar. Esto incluye revisar los horarios de planificación para poder implementar adecuadamente una modalidad híbrida.
  7. Fomentar comunidades de aprendizaje entre docentes. Es importante llevar a la práctica instancias de autoevaluación, evaluación entre pares y retroalimentación, generando espacios para compartir saberes y experiencias, reflexionando sobre la enseñanza, tanto a nivel individual como colectivo. Este trabajo debería ser también una alternativa para encontrar soluciones y oportunidades de formación continua, de acuerdo a las necesidades que se presenten.

Estas recomendaciones se enmarcan en los Principios por una Educación de Calidad que IPAE promueve y defiende. Para mayor información sobre los Principios de IPAE consulta aquí: https://www.ipae.pe/principios-de-accion/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

NOTA DE PRENSA – IPAE: Una meritocracia real en el sector público es el único camino para salir de la crisis que el país enfrenta

  • IPAE Asociación Empresarial recuerda que solo con funcionarios idóneos y éticos es posible implementar políticas públicas a favor de la ciudadanía.

Lima, marzo de 2022. – La crisis producida en PetroPerú, que incluso ha perjudicado el riesgo crediticio de la empresa estatal y, al mismo tiempo, a todos los peruanos, es una nueva muestra de la falta de liderazgo y capacidad del gobierno para nombrar cuadros adecuados en puestos clave para el desarrollo del país.

A esto se suma la decisión de la Calificadora Standard & Poor’s, que redujo la calificación soberana del Perú debido a la constante inestabilidad política. Este es un duro golpe para la economía de la nación y para la del ciudadano de a pie, ya que la calificación de cinco bancos peruanos y dos entidades estatales, COFIDE y Mi Vivienda, también se ha reducido. Esto, lamentablemente, se reflejará en tasas de interés más altas y menor acceso al crédito para los peruanos.

El país enfrenta una crisis. Superarla requiere de funcionarios públicos capaces y éticos, que trabajen por el bien de la nación y no por intereses particulares. Sin una meritocracia real, será imposible que el Perú logre brindar servicios públicos de calidad, cree igualdad de oportunidades para todos o se encamine hacia la senda del desarrollo. Lamentablemente, el actual gobierno continúa designando funcionarios poco idóneos, sin capacidades técnicas, experiencia laboral ni la integridad ética necesaria en todo servidor público.

En este contexto, IPAE Asociación Empresarial expresa su preocupación por la falta de funcionarios idóneos y las decisiones que pueden afectar aún más la meritocracia en el sector público, como la adscripción de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

“La Constitución reconoce derechos a ser garantizados por el Estado. Para impulsar una administración pública eficiente que promueva y cautele dichos derechos, se debe seleccionar funcionarios idóneos, con amplia experiencia profesional y sólidos principios morales y democráticos. Para ello, el Estado cuenta con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), que debe anteponer los intereses ciudadanos a los de los funcionarios, y por ello su ubicación como entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros”, expresó Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Al respecto, la organización ha elaborado la Ruta Perú “Eficiencia en el sector público: recursos humanos para servicios públicos de calidad”. Este documento tiene como objetivo mejorar el nivel de los profesionales en el sector público, pues son los responsables del diseño e implementación de políticas y proyectos, así como de brindar servicios de calidad para el ciudadano. La Ruta indica que un servicio civil profesionalizado conlleva a: (i) un mayor ingreso per cápita; (ii) una mejora en la provisión de servicios; y (iii) una mejora en la confianza en el Gobierno; todo lo cual se traduce en mayor bienestar para la ciudadanía.

“Lamentablemente, desde el inicio de este gobierno todos los peruanos hemos podido observar una serie de malas designaciones que ya se ven reflejadas en serios indicios de corrupción, como en PetroPerú y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones; la caída del nivel del servicio (basta ver la demora en la entrega de brevetes y pasaportes); la desaceleración de vacunación e inversión pública; y la desidia del gobierno en temas clave, como el reinicio de clases presenciales en universidades”, lamentó Conterno.

Dentro de este preocupante panorama, una medida positiva es la aprobación, por parte del Congreso, de la Ley 31419, que establece requisitos para viceministros, secretarios generales y otros cargos de la administración pública. Es necesario que se aprueben requisitos similares para los ministros, para lo cual existe un proyecto de ley en el Congreso que esperamos pronto se apruebe vía insistencia.

Las principales medidas propuestas por IPAE Asociación Empresarial para implementar la meritocracia en el gobierno -que han sido puestas a disposición de las autoridades correspondientes – incluyen impedir nombramientos y ascensos automáticos; mejorar las políticas de contratación en el Estado; garantizar los ingresos por concursos públicos transparentes y regular la negociación colectiva en el sector público. Para consultar el documento completo, ingresa a este enlace: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/09/Ruta-Peru-Eficiencia-en-el-sector-publico.pd

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.