COLUMNA DE OPINIÓN – ESTÍMULO EN VEZ DE FRENO ECONÓMICO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Tras los eventos de septiembre del 2008 en los mercados financieros internacionales, a nivel mundial tuvo lugar una severa recesión, calificada por algunos como la peor en los 60 años anteriores. Frente a ese escenario, en el periodo 2008 – 2009, con la actual Constitución, el gobierno de Alan García enfrentó con éxito la crisis que se dio a nivel global. Recordemos que, en el 2008, el Perú logró un crecimiento de casi 10% de PBI (vs. aprox. 2% a nivel mundial), y en 2009, gracias a un rápido y eficaz Plan de Estímulo Económico, un crecimiento de 1% (vs. aproximadamente 2% negativo a nivel mundial).

Hoy, el mundo enfrenta un proceso inflacionario que reta a todos, pero a la vez presenta un entorno favorable para la actividad minera peruana, que lamentablemente no se está pudiendo aprovechar.

En cuanto a la inflación, el gobierno ha implementado medidas tardías y poco eficaces, que no están permitiendo que las familias peruanas enfrenten con éxito el alza de precios de alimentos y la escasez de fertilizantes.

En vez de seguir con la mecida de pedir una nueva Constitución, harían bien los ministros en revisar el Plan de Estímulo Económico que se aplicó en 2008-2009 y empezar a actuar.

A continuación, algunas de las medidas que se dieron en aquella oportunidad y podrían volverse a aplicar:

  • Impulso a la Actividad Económica: programa de compras a las Mypes de carpetas, calzado, uniformes, entre otros.
  •  Infraestructura: destrabe de proyectos, simplificación de procedimientos y aceleración de nuevas inversiones.
  • Protección Social: canalización de recursos para mantenimiento y refacción de escuelas, así como para pequeños proyectos a nivel nacional vía núcleos ejecutores. Ampliación del Programa Juntos, para que llegue rápido y mejor a las familias vulnerables en todo el país.

Con la facilitación de la actividad minera, la promoción de la inversión privada, compras a las Mypes, inversión pública en pequeños proyectos a nivel nacional, apertura de colegios con Qaliwarma y transferencias de dinero a las familias vulnerables se podría atender los problemas que afectan a la ciudadanía y que demandan atención inmediata. Ojalá este gobierno empiece a impulsar en vez de frenar la economía. El hambre y la pobreza no esperan.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 30 de abril de 2022

#RutaPerú: inversión privada y generación de igualdad de oportunidades son indispensables para el crecimiento del país

  • IPAE Asociación Empresarial presenta la Ruta Perú: “Del crecimiento económico al desarrollo”, elaborada por el exministro de Economía, Waldo Mendoza.

Lima, abril de 2022. – No hay desarrollo sin crecimiento. Con crecimiento alto y sostenido, muchos problemas pueden resolverse; sin él, muy pocos o ninguno. Hoy, más que nunca, necesitamos impulsar el crecimiento económico del país para afrontar la crisis que venimos atravesando por el alza de precios originada por la guerra en Ucrania y la situación económica mundial, que impacta sobre todo en la población más vulnerable.

Para continuar reduciendo la pobreza y cerrar las brechas que existen en el país se requiere retomar el crecimiento económico que en el largo plazo depende de la inversión privada y la apertura comercial. Para apoyar al país en el camino hacia esta necesaria meta, IPAE Asociación Empresarial ha elaborado la Ruta Perú: “Una vía para transitar del crecimiento económico al desarrollo”. Este documento, elaborado por Waldo Mendoza, exministro de Economía y profesor del Departamento de Economía de la PUCP, contiene una serie de recomendaciones para la implementación de medidas que permitan dinamizar la economía, promover el crecimiento económico y, a partir de esto, potenciar el desarrollo del país. Recomendaciones que urge se tomen en consideración frente al deterioro dramático de la calidad de la gestión pública en el actual gobierno.

En esta #RutaPerú se reflexiona sobre los grandes determinantes del crecimiento: la inversión privada y la apertura comercial. Así, en las tres últimas décadas se impulsó la primera a través de estrategias transversales como las políticas de estabilización y la apertura comercial de principios de la década de 1990, los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de 1993 y los tratados de libre comercio. Además, se implementaron políticas sectoriales dirigidas a la minería y a la agroexportación, con un avance formidable en ambos sectores. Como resultado, el ritmo de crecimiento anual promedio de la inversión privada pasó de 2.1% en la década de los 80 a 7.2% en las siguientes tres. Asimismo, el efecto más importante del crecimiento económico en este periodo ha sido la reducción de la pobreza que bajó de más de la mitad de la población en 1997 a un poco más de la quinta parte en 2019 (pre pandemia).

Hoy, se requieren de medidas urgentes para lograr el desarrollo económico de toda la ciudadanía. Para lograrlo, se presentan tres medidas fundamentales.

  1. Para contribuir al tránsito del crecimiento al desarrollo económico, la política pública debe concentrar la atención en dos variables macroeconómicas y socialmente importantes: el crecimiento económico y la igualdad de oportunidades para los niños.
  2. Como el determinante más importante del desarrollo económico es el crecimiento económico alto y sostenido del PBI, urge restablecerlo. Para ese objetivo, hay que aprovechar la institucionalidad a favor de la inversión construida con las políticas transversales de las últimas tres décadas; no retroceder en lo avanzado y complementarlo con políticas sectoriales que se aproximen a las aplicadas exitosamente en la minería y la agroexportación.
  3. Pero el crecimiento económico es solo una condición necesaria para el desarrollo económico. Una de las vías para alcanzar el desarrollo económico, y contribuir al mismo tiempo, en el largo plazo, al crecimiento económico, es una política universal de igualación de oportunidades para los niños mediante la provisión de bienes y servicios básicos de calidad (por ejemplo, educación, agua, electricidad y saneamiento), que se traduzca en una elevación rápida y sostenida del Índice de Oportunidades Humanas (indicador del Banco Mundial que permite medir el avance en la igualación de oportunidades). Esto requiere de decisión política y estrategias inteligentes, así como de recursos, los cuales provienen del crecimiento económico, que alimenta a la recaudación. No es posible, entonces, transitar al desarrollo sin pasar por el crecimiento económico.

El milagro económico peruano, admirado en todo el planeta, no hubiera sido posible sin la estabilidad y crecimiento que ha experimentado el país en las últimas tres décadas.  Su efecto más importante ha sido la reducción de la pobreza, que descendió aproximadamente de 50% de la población en 1997 a cerca del 20% en el 2019. El determinante más importante del desarrollo económico que lo hizo posible es, sin duda, el crecimiento alto y sostenido del PBI. Con un crecimiento alto y sostenido, muchos problemas pueden resolverse; sin él, muy pocos o ninguno.

Puedes descargar la #RutaPerú en Desarrollo Nacional completa en: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2022/04/Ruta-Peru-Del-crecimiento-economico-al-desarrollo.pdf

La #RutaPerú: “Del crecimiento económico al desarrollo” fue trabajada por Waldo Mendoza Bellido, Profesor del Departamento de Economía de a PUCP. El autor agradece la colaboración de Isaías Chalco, así como de los miembros del Comité Estratégico de Desarrollo Nacional de IPAE, en especial de Álvaro Monge, así como de (en orden alfabético): Miguel Jaramillo Baanante y Carolina Trivelli.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEuniversitario: “TU PROGRESO ES MI PROGRESO” ES EL LEMA DE LA 27º EDICIÓN

Lima, abril de 2022.  Con el objetivo de inspirar a los jóvenes a fortalecer su liderazgo para que se involucren en la construcción de un Perú desarrollado, IPAE Asociación Empresarial presenta la 27º edición de CADE Universitario. Bajo el lema “Tu progreso es mi progreso” esta edición se llevará a cabo de manera presencial en la Escuela Naval del Perú, del 29 de junio al 01 de julio

 Durante los dos días y medio del evento, se darán cita estudiantes de universidades e institutos pertenecientes al tercio superior y al último año de estudios de todo el país. Así, la actual edición de #CADEuniversitario estará compuesto por presentaciones al estilo TED talks, paneles, talleres, espacios de diálogo entre los jóvenes participantes y líderes de diversas generaciones, entre otras dinámicas a fin de que los participantes puedan comprender la necesidad de dialogar con un propósito y, de forma conjunta, trabajar por el bien común de cada uno de los 33 millones de peruanos.

En esa línea, IPAE Asociación Empresarial presenta al Comité de #CADEUniversitario 2022, conformado por diversos especialistas quienes han diseñado el programa que vivirán los participantes. Este es presidido por Joswilb Vega, presidente de CADE Universitario 2022. Junto a él están Alexandra Infante, gerente general de IKIGAI; Antonella Romero, Consultora Senior en Transformación Digital del Poder Judicial; Ariadna Elías, Embajadora de la Comunidad de Jóvenes Líderes IPAE y miembro del Equipo del Voluntariado de la Municipalidad de Lima; Cinthia Varela, Directora Ejecutiva de KUNAN; Alexei Álvarez, Director de Estrategia y Comunicación de Red de Desarrollo Profesional – RedPro; Daniel Malpartida, Gerente de Gestión de Inversiones; Javier Moreno, Ejecutivo de cuentas de Sistemas Oracle Perú; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa; Michelle Salcedo, Vicepresidente de Gestión Humana, Comunicaciones y Sostenibilidad de Sura; Sergio Mija, Embajador de la Comunidad de Jóvenes Líderes IPAE y Analista de Responsabilidad Social de Corporación Aceros Arequipa; Javier García, Coordinador de Protagonistas del Cambio de la UPC; Gonzalo Indacochea, Director Asociado de Huete&Co; y Mirtha Rodríguez, Directora Corporativa de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu Mitsui Maquinarias Perú; y Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE Asociación Empresarial.

#CADEUniversitario brinda aprendizajes y genera un espacio de reflexión a todos los jóvenes cadeístas a través de las sesiones; asimismo, busca impulsar su participación en el desarrollo del país, teniendo como base los conocimientos de una democracia representativa, del ejercicio ciudadano para elegir correctamente a las autoridades y entendiendo los desafíos que tiene el país en materia para impulsar su competitividad.

Para mayor información, ingresa a https://www.ipae.pe/cade-universitario-2022/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – Propuestas efectivas frente a la crisis económica y su impacto en la población vulnerable

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Nos encontramos en un contexto económico particular donde tenemos, por un lado, la existencia de vientos favorables para nuestra economía (principalmente por el alza de precios de minerales), y por otro, una crisis de inflación mundial que impacta especialmente en la población más vulnerable y en situación de pobreza.

Para abordar esta problemática y realizar propuestas para afrontar esta crisis, se realizó una mesa redonda convocada por el Congreso de la República, que reunió a distintos expertos.

Se concluyó que esta crisis conducirá inevitablemente a la profundización de la pobreza, con un impacto mayor en mujeres y la población rural, y a una crisis alimentaria que incluso se verá agravada debido al desabastecimiento de fertilizantes.

Lamentablemente, los recursos disponibles no se están destinando de manera efectiva para atender esta crisis, y más bien el gobierno ha tomado medidas equivocadas y de forma tardía como la exoneración de impuestos a productos de la canasta básica y combustibles, que no benefician a quienes realmente lo necesitan y tienen alto costo fiscal.

En lo laboral, el incremento de la RMV y la prohibición de la tercerización laboral no promoverán la formalización sino todo lo contrario. En el caso de las pensiones, el proyecto de ley para el retiro de hasta 4 UIT dejará a más de 6 millones de personas sin fondos en su cuenta, y representa un riesgo para la estabilidad macroeconómica.

Finalmente, sufrimos el deterioro en la gestión pública, encargada de afrontar la crisis, con la designación de funcionarios no idóneos.

A continuación, las principales recomendaciones para afrontar esta crisis:

  1. Promover la inversión privada y generación de empleo, revirtiendo y poniendo freno a las medidas que atentan contra ello.
  2. Garantizar la seguridad alimentaria: (i) designar una entidad o comisión única responsable, que hoy no existe; (ii) brindar bono alimentario que priorice a los quintiles más pobres; (iii) fortalecer apoyo a ollas comunes; (iv) reactivar Qaliwarma para la entrega de alimentación escolar; y, (v) que el gobierno realice compras de emergencia de urea.
  3. Implementar medidas focalizadas, que realmente beneficien a quienes lo necesitan: (i) actualizar los montos de las transferencias de programas sociales (Juntos, Pensión 65); (ii) realizar transferencias adicionales temporales a la población vulnerable; (iii) habilitar el servicio de cunas.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 23 de abril de 2022

COLUMNA DE OPINIÓN – PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ

En IPAE Asociación Empresarial hemos venido trabajando en precisar y definir los principios que guían nuestra actuación, los cuales se enmarcan en nuestra visión de ser la fuerza propulsora del empresariado por un país desarrollado. Tenemos 18 principios, agrupados en cinco pilares:

  • institucionalidad sólida;
  • crecimiento económico sostenible e inclusivo;
  • igualdad de oportunidades;
  • educación de calidad; y,
  • empresarios comprometidos con el desarrollo.

Los primeros cuatro pilares se refieren a mejores políticas públicas, en tanto que el último a mejores empresas. Hemos desarrollado cada pilar y principio, lo cual pueden consultar en un documento de 28 páginas, disponible en ipae.pe.

Aprobamos y difundimos estos principios en un contexto en que la presidencia de la República viene atacando de manera sistemática varios de ellos, en particular los del pilar de institucionalidad sólida, que incluye los principios de democracia representativa y administración pública eficaz y transparente. Al respecto, los ataques a la democracia y el correcto funcionamiento del Estado, y con serios indicios de corrupción, nos retan como ciudadanos, como sociedad civil y en general como país. Nuestra mejor defensa es actuar enérgicamente, unidos, promoviendo y defendiendo los principios para el desarrollo del país.

En ese marco, la semana que pasó fuimos varios quienes destacamos que la permanencia del presidente es insostenible, y que requerimos transitar un proceso constitucional, democrático y ordenado de cambio que incluya una reforma política que fortalezca nuestra democracia.

Como parte de este proceso, necesitamos institucionalizar los partidos políticos, lo cual requiere que sus líderes actúen en función de principios y rindan cuenta a la ciudadanía de sus actos y los de sus miembros. Como ciudadanos debemos exigir más de los partidos políticos, lo cual podemos hacer con cada elección.

Necesitamos también sindicatos comprometidos con el país, que levanten la voz contra el desmantelamiento del Estado que atenta contra el bienestar de los trabajadores y de sus familias, y de todos los ciudadanos del país.

Hoy, el bienestar de los peruanos está en juego. Todos debemos dar más, y exigir más de nuestras instituciones. Desde IPAE estamos comprometidos en ello.