#CADEejecutivos: El segundo día del foro empresarial presentará propuestas para reactivar los sectores estratégicos de la economía peruana

Lima, setiembre de 2023.- La 61° edición CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país, se llevará a cabo entre el 14 y 16 de noviembre en Urubamba (Cusco), bajo el lema “Volver a creer, volver a crecer”. Su organizador, IPAE Acción Empresarial, reunirá a especialistas, líderes del sector privado, autoridades y representantes de la sociedad civil que presentarán propuestas que estimulen la inversión privada, recuperen la competitividad de los sectores que generan más empleo, mejoren la gestión y provisión de servicios públicos con el aporte del sector privado, promuevan el valor compartido e impulsen las acciones público-privadas para el cierre de brechas sociales.

La agenda del segundo día del foro se dividirá en dos bloques: “Reactivando los motores de crecimiento y empleo” y “Acción empresarial y mecanismos del Estado para reducir brechas”. Durante el primero de estos segmentos, las sesiones se enfocarán en compartir propuestas y acciones para recuperar la competitividad y reactivar los sectores estratégicos de la economía peruana. Para ello, se analizarán las tendencias y comportamientos que está adoptando el sector privado en el mundo y así sacar adelante al país y encaminarlo hacia el desarrollo.

El día empezará con una revisión de los compromisos de CADE Ejecutivos 2022, a cargo de David Tuesta, Presidente del Consejo Privado de Competitividad, quien analizará los avances, retrocesos y nuevas propuestas para elevar la productividad y activar los motores de crecimiento del país. A continuación, se realizará la sesión “Minería, desarrollo y canon”, con la participación de Víctor Gobitz, Presidente de la SNMPE; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones Cía. Minera Poderosa. El Ministro de Energía y Minas, Óscar Vera*, también ha sido invitado a formar parte de este diálogo. 

La jornada continuará con la sesión “Reconstruyendo la construcción”, a cargo de José Espantoso, presidente de ASEI, que compartirá con la audiencia propuestas y compromisos para reactivar el sector construcción, que genera empleo y dinamismo económico. Luego, Gabriel Amaro, presidente de AGAP, desarrollará la sesión “Agricultura para el desarrollo”, centrándose en la mejor manera para expandir la presencia global del agro peruano, integrando a los pequeños agricultores en cadenas de agroexportación.

La última sesión del primer bloque se titulará “Recuperando el turismo”. Tendrá como ponentes a Rogers Valencia, exministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y Presidente de INCUSE; Juan Stoessel, director de hoteles de Casa Andina; así como al actual titular del MINCETUR, Juan Carlos Mathews*.

El segundo bloque del evento, “Acción empresarial y mecanismos del Estado para reducir brechas”, empezará con la sesión “Empresas que transforman: estrategias de valor compartido para cerrar brechas”, en la que se compartirán casos empresariales que impactan en el progreso social a través del enfoque de valor compartido. Además, se contará con la participación de un expositor seleccionado de la lista de Empresas que Transforman 2023, que se dará a conocer en octubre.

La jornada cerrará con dos interesantes sesiones: “Socios para el futuro: asociaciones público-privadas para el cierre de brechas y competitividad”, a la cual se ha invitado a Hania Pérez de Cuéllar*, Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y “Obras por impuestos: Cerrar brechas desde el sector privado”, a cargo de Paola Lazarte*, Ministra de Transportes y Comunicaciones; y Darío Zegarra, Presidente de ALOXI.

Si quieres conocer el programa completo, ingresa a https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2023/ y sigue a IPAE Acción Empresarial en redes sociales

*Invitados pendientes de confirmar asistencia

DATO: Este programa está en permanente construcción y sujeto a modificaciones debido a la realidad nacional.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 61 ediciones

Aliado Social: Vidawasi

Oro: BBVA, Credicorp, IPSOS, La Positiva Seguros, Southern Perú, Wong

Plata: Intercorp

Colaborador:  ASEI, CBC Perú, Engie, EY, ISM, InSur, JetSmart, Oregon Foods, Tata Consultancy Services,

Vistage

Con el apoyo de: Ángeles Solest, Latam Airlines y Securitas

Acerca de CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú.

Acerca de la Ciudadela de Salud Infantil “Virgen de VIDAWASI” – Lugar donde se desarrollará CADE Ejecutivos 2023

VIDAWASI es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo contribuir estratégicamente a la descentralización de los diversos servicios de salud pediátrica y la lucha contra el cáncer infantil. Se ha brindado soluciones a más de 25 mil niños en la región de Cusco, y llegar de manera directa a siete regiones periféricas colindantes del sur del Perú, principalmente zonas remotas y vulnerables con escaso acceso a servicios básicos de salud. En diciembre de 2021 se inauguró.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: El primer día del foro empresarial se enfocará en la inversión privada, la recuperación económica y el desarrollo

Lima, setiembre de 2023.- Entre el 14 y el 16 de noviembre, IPAE Acción Empresarial organizará la 61° edición de CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país. Bajo el lema “Volver a creer, volver a crecer”, el evento -que contará con la presencia de especialistas, líderes del sector privado, autoridades y representantes de la sociedad civil- presentará planteamientos y propuestas para estimular la inversión privada, recuperar la competitividad de los sectores que generan más empleo, mejorar la gestión y provisión de servicios públicos con el aporte del sector privado, promover valor compartido e impulsar la acción público-privada para el cierre de brechas sociales.

El primer día del foro se dividirá en dos partes. En la primera, el bloque Inaugural, se evidenciarán las oportunidades, necesidades y limitantes de las regiones para recuperar el crecimiento e integrarse al desarrollo. En este bloque participarán Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE; Juan Fernando Correa, Presidente de CADE Ejecutivos 2023; y Jesús Dongo, Fundador y presidente de Asociación VIDAWASI Perú. Cabe recordar que el evento se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Ciudadela de Salud Infantil “Virgen de VIDAWASI”, en Urubamba, Cusco. 

También se harán presentes Werner Salcedo, Gobernador regional de Cusco; John González, Presidente de la Cámara de Comercio del Cusco; y Rosa Pino, Empresaria cusqueña. Ellos serán los ponentes de la sesión “Uniendo visiones para recuperar el crecimiento”, en la que hablarán sobre oportunidades, necesidades y limitantes en las regiones para retomar el crecimiento y alcanzar el desarrollo, con una visión desde Cusco. La sesión será conducida por Pamela Vértiz, periodista y conductora de Día D.

El segundo bloque del primer día del evento será el de “Inversión privada para generar desarrollo real”. Estas sesiones se enfocarán en dar a conocer acciones concretas para estimular la inversión privada, los planes y rutas del gobierno para generar crecimiento y empleo, el rol de los empresarios en la reactivación económica y generación de bienestar social, y los compromisos de trabajo conjunto entre el sector privado y el Ejecutivo, para construir condiciones reales de desarrollo para todos los peruanos.

Este bloque contará con dos sesiones. Oswaldo Sandoval, Presidente del Directorio del Grupo Sandoval, será el encargado de la primera, llamada “Liderazgo Empresarial por el Perú”, enfocada en promover el protagonismo de los empresarios en la reactivación del país y la generación de bienestar social. La segunda sesión se titulará “Compromisos público-privado para construir desarrollo” y se centrará en recuperar la confianza entre el sector privado y el Estado, para construir juntos condiciones reales de desarrollo para todos los peruanos. Para ello, se ha invitado a participar al Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola*, bajo la conducción de Fernando Carvallo, periodista de Radio Programas del Perú.

Este será solo el primer día de un interesante programa de ponencias y actividades. Si quieres conocer el programa completo, ingresa a https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2023/ y sigue a IPAE Acción Empresarial en redes sociales. 

*Pendiente confirmación de asistencia

DATO: Este programa está en permanente construcción y sujeto a modificaciones debido a la

realidad nacional.

AUSPICIADORES #CADEejecutivos – 61 ediciones

Aliado Social: Vidawasi

Oro: BBVA, Credicorp, IPSOS, La Positiva Seguros

Plata: Intercorp

Colaborador:  ASEI, CBC Perú, Engie, EY, ISM, InSur, JetSmart, Oregon Foods, Tata Consultancy Services,

Vistage

Con el apoyo de: Latam Airlines

Acerca de CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú.

Acerca de la Ciudadela de Salud Infantil “Virgen de VIDAWASI” – Lugar donde se desarrollará CADE Ejecutivos 2023

VIDAWASI es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo contribuir estratégicamente a la descentralización de los diversos servicios de salud pediátrica y la lucha contra el cáncer infantil. Se ha brindado soluciones a más de 25 mil niños en la región de Cusco, y llegar de manera directa a siete regiones periféricas colindantes del sur del Perú, principalmente zonas remotas y vulnerables con escaso acceso a servicios básicos de salud. En diciembre de 2021 se inauguró.

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: Apostemos por una educación de calidad que forme generaciones innovadoras

Lima, agosto de 2023.- Concluyó la 15° de CADE Educación, el foro educativo más importante del Perú, cuyo lema fue “Innovar para Educar, Educar para Innovar”. Durante los tres días de intensa jornada, los participantes pudieron reflexionar y conocer soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación a partir de la exposición hecha por parte de actores relevantes en el ámbito educativo nacional y mundial, del sector privado y público. Todo esto con el objetivo de garantizar mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsar una generación de innovadores.

“¿Qué es innovar? Es crear algo nuevo para generar soluciones de impacto. Pero también se puede innovar sobre lo que ya existe. Las personas deben estar capacitadas para innovar”, inició Acurio en su presentación. En ese escenario, la especialista reflexionó sobre lo que es la innovación educativa en el Perú, resaltando que en este país para innovar es necesario generar valor para confrontar problemas tan cruciales como la brecha educativa y reducir la deserción escolar.

“¿Por qué debemos hacerlo? Porque no tenemos otra opción. La crisis social y política ha recrudecido los problemas educativos en el Perú.  La escuela debe ser el eje de la colaboración. El reto es comenzar a afinar el futuro, detectar los problemas, tomar decisiones basadas en data y buscar la mejora continua de nuestro sistema educativo.”, acotó durante el cierre del foro educativo.

Acurio rescató, además, la importancia de las herramientas tecnológicas como aliadas para la enseñanza docente. “Es necesario romper con algunos paradigmas y concentrar los procesos de innovación en la investigación sobre el futuro. Cada institución educativa debe crear su programa de innovación, en coalición con la industria y el aparato estatal para poder cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Es necesario innovar desde la metodología STEAM + H, para que los estudiantes desarrollen capacidades para proponer soluciones a problemas locales, que incidan en el bienestar de la sociedad.

“Para concluir, recogiendo los aportes de la Ministra de Educación, es claro que solo la meritocracia nos garantizará contar con los mejores docentes para cumplir con el derecho de todo estudiante a una educación de calidad; y con docentes que aprovechen lo mejor de las tecnologías como instrumentos aliados. Y cierro diciendo que apostemos por una educación de calidad que se innove de forma continua no solo para cerrar brechas, una educación de calidad para formar generaciones de innovadores”, finalizó en su presentación.

Por su parte, Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, estuvo a cargo de la clausura de la 15° edición del foro educativo más importante del país: “Ha quedado claro el mensaje: si todo el ecosistema de la educación no innova, nuestros estudiantes perderán el interés de lo que tenemos para ellos.  Así como el mundo cambia a cada segundo, desde el sector público, el privado, la academia y la sociedad civil debemos hacer lo propio para impulsar la educación de todos nuestros estudiantes.

Hoy debemos de plantar las semillas de ideas para las nuevas formas de enseñar en el aula; recordemos que las generaciones actuales y futuras se mantienen a la vanguardia de las nuevas tecnologías”, finalizó.

La 15° edición de #CADEeducación buscó dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Por primera vez, el foro educativo más importante del país se desarrolló de manera híbrida. El 22 y 23 de agosto fueron sesiones virtuales a partir de las 3:00 p.m., mientras que el jueves 24 de agosto existió la opción de participar de manera presencial en el Hotel José Antonio Deluxe en el distrito de Miraflores.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEeducación: Ministra de Educación resaltó importancia de la meritocracia en docentes

Lima, agosto de 2023.- El tercer y último día de la 15° edición de CADE Educación, el foro más importante de educación del Perú, contó con la participación de la ministra de Educación, Magnet Márquez Ramírez, quien felicitó a la organización de este tipo de espacios que invitan a la reflexión en materia educativa.

Sobre el desafío de las nuevas tecnologías, la funcionaria indicó: “Estamos viviendo exactamente lo mismo que vivimos cuando surgió el internet en las escuelas. Ahora, en vez del internet, nos enfrentamos a la Inteligencia Artificial. (…) Nadie reemplazará al docente. El docente tiene siempre un papel preponderante en el salón”.

Márquez destacó la importancia de cambiar la forma de enseñar para poder captar y atraer la atención de los alumnos: “hoy todo tiene que ser muy ágil y rápido, los chicos están acostumbrados a la inmediatez (…) debemos lograr que los procesos educativos sean más ágiles y atractivos para las nuevas generaciones”, dijo.

Sin embargo, advirtió que se debe distinguir entre la fina línea entre innovación y moda: “La educación debe ir, si bien innovando, pero a paso seguro”, enfatizó.

Asimismo, señaló que en la actualidad el 65% de los docentes no son nativos digitales. “El desafío de los docentes es incorporar las nuevas tecnologías, incorporar su uso y evaluar su resultado para verificar si contribuyen o no al proceso de aprendizaje. El desafío del MINEDU es acompañarlos en este proceso”, señaló.

Finalmente, resaltó que ninguna tecnología podrá reemplazar “la genuina vocación de nuestros maestros”. En ese sentido, indicó que es fundamental proteger la meritocracia en el Magisterio y exhortó a los presentes al evento a sumarse a esta campaña para defenderla. “El Ministerio no se debe a los maestros; reconocemos el papel del docente, pero el Ministerio se debe, al igual que los docentes, a los alumnos y a la educación”, afirmó.

La 15° edición de #CADEeducación tiene como lema “Innovar para Educar, Educar para Innovar” y tiene como objetivo reflexionar y presentar soluciones viables, escalables y urgentes para innovar en la educación; garantizando mejores aprendizajes, el bienestar de los estudiantes e impulsando una generación de innovadores.

Además, busca dar continuidad a las conclusiones del evento del año pasado, enfatizando la importancia de generar una cultura de innovación con sentido de urgencia para impulsar una verdadera revolución educativa. La educación debe estar preparada para adaptarse y mejorar continuamente, enfrentando cualquier acontecimiento.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-educacion-2023

#CADEeducación es organizado por IPAE Acción Empresarial desde el 2009, en línea con su pilar institucional de Educación de Calidad, con el objetivo de impactar y actuar en la agenda prioritaria en educación, movilizando a los actores relevantes alrededor de temas concretos y reforzando el sentido de urgencia por una educación de calidad.

COMITÉ #CADEeducación 2023

En esta nueva edición, el comité de #CADEeducación es presidido por Lucia Acurio. Junto a ella, el comité está conformado por reconocidos especialistas en el ámbito educativo. Ello son: Antonio Kanashiro, Coordinador de Competencias Digitales en Innova Schools; César Bazán, Gerente General en Innovación para el desarrollo; Daniel Alfaro, fundador de Pirka Consultoría; Ghislaine Liendo, Khan Academy Head of Partnerships Latam; Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC; Dr. Juan Cadillo, Exministro de Educación; Karla Poggi, Gerente General en Más Futuro; Lea Sulmont, Consultora senior en educación; Mayte Morales Arce, Directora General de Instituto APOYO; Rafael Yzaga, Gerente General ICPNA; Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales de ASBANC; y Lilliam Moore, Gerente de Educación de Fundación Telefónica, Movistar.

AUSPICIADORES #CADEeducación 2023

Platino: Corefo

Oro: Ipsos, Kallpa, Fundación Telefónica – Movistar

Plata: ICPNA

Colaboradores: Enseña Perú, G&S Proyectos

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEEducación: ¿Qué puede aprender el Perú sobre la innovación educativa de otros países de la región?

¿Qué lecciones acerca de la innovación puede aprender el Perú de otros países de la región? Para responder a esta pregunta, CADE Educación -el foro educativo más importante del país, organizado por IPAE Acción Empresarial, incluyó en su programa la sesión “Gestión de la innovación: Las experiencias del MINEDUC de Chile y del Plan CEIBAL de Uruguay”.  El diálogo estuvo a cargo de  Carinna Bálsamo (Uruguay), Gerente de Educación y Aprendizaje Profundo en CEIBAL; y Héctor Gómez (Chile), Jefe de Desarrollo Curricular UCE del Ministerio de Educación de Chile. César Bazán, Gerente General en i4d Innovación para el Desarrollo, condujo la sesión.

El primer eje temático de la sesión se enfocó en las repercusiones que la emergencia sanitaria del COVID-19 generó en el sector educativo. César Bazán detalló que, de acuerdo a estudios realizados, la educación del Perú retrocedido 10 años a causa de la pandemia. En cambio, el retroceso en Chile fue de apenas 1 año y en Uruguay no se registró ningún retroceso en los aprendizajes de los estudiantes. ¿Cómo fue esto posible?

Carinna Bálsamo detalló que CEIBAL, el Centro de Innovación Educativa con Tecnologías Digitales de Uruguay, viene trabajando desde el año 2007 en el cierre de brechas de conectividad, acceso y uso de la tecnología en las escuelas del país. Gracias a ello, el país cuenta con un 98% de escuelas conectadas a banda ancha, que atienden al 99,8% de los estudiantes. Esto les permitió afrontar la pandemia mucho mejor preparados.

“Además, nos enfocamos en transferir conocimientos a los docentes y formarlos, para que ellos puedan llevar la tecnología al aula. Ese es nuestro distintivo. Empoderamos a los docentes con herramientas nuevas y mayor conocimiento para que ellos las puedan transformar en experiencias de aprendizaje para nuestros niños y jóvenes. Eso es lo que nos ha permitido enfrentar la pandemia”, explicó Carinna Bálsamo.

Por su parte, Héctor Gómez explicó que las políticas públicas de educación en Chile tras la pandemia se centraron en un enfoque interdisciplinario, la priorización curricular y el aprendizaje socio emocional. Para lograrlo, fue indispensable generar diálogos constantes con las comunidades educativas de todo nivel.

“Este diálogo fue fundamental. Somos un país muy largo y angosto, con bastantes diferencias y una rica diversidad a escala humana y también institucional. En este momento estamos realizando un congreso curricular. Todo el país está en esta instancia respondiendo a preguntas como: ¿Qué queremos aprender? ¿Cómo queremos aprender? ¿Cuándo y dónde queremos aprender? Esto nos permitirá actualizar el currículum educativo y el diseño de políticas públicas”, afirmó Héctor Gómez.

A modo de conclusión, César Bazán recalcó la necesidad de imitar estas buenas experiencias en el Perú, fomentando un diálogo con las comunidades educativas y empoderando a los docentes para que sean capaces de llevar la educación de calidad a los estudiantes de todo el territorio  peruano. “Deberíamos aprender de esto y hacer justamente un diálogo constructivo ciudadano mucho más a largo plazo. Nos hemos retrasado 10 años y debemos trabajar en recuperarlos”, finalizó.