#HablaCADE: CINCO PREGUNTAS QUE DEBES HACERTE PARA EMITIR UN VOTO INFORMADO

De acuerdo a la última encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)* hay un 20,2% de peruanos que el próximo 11 de abril optará por votar en blanco o viciar su cédula, así como un 3,9% que afirmará que ningún candidato lo representa y un 2,4% que no ha tomado una decisión todavía. Si a esto se suma la baja intención de voto de los candidatos que lideran las encuestas -donde apenas uno o dos superan el 10% de preferencias, dependiendo del sondeo- es evidente que existe una crisis de representatividad en el país y un desapego hacia la política por parte de la ciudadanía.

Pese a ello, es responsabilidad de todos los peruanos elegir a las autoridades que tendrán como tarea sacar al país de la crisis económica, social y sanitaria causada por la pandemia del coronavirus.  Por eso es tan importante que la ciudadanía emita un voto consciente e informado. ¿Qué implica esto? Para responder esta pregunta, el área de Jóvenes Líderes de IPAE Asociación Empresarial organizó el evento Habla CADE: Voto informado: Una mirada 360°, en el que participaron la politóloga María Alejandra Campos; el secretario general de la Asociación Civil Transparencia, Iván Lanegra y Eduardo Marisca, líder de Iniciativas Incubadas en la ONG 200.

De su conversación, surgieron estas cinco preguntas que todo elector debería hacerse para poder emitir un voto informado este 11 de abril.

  1. ¿Qué elegimos realmente? Lo que elegimos es el sistema bajo el cual se va a ordenar el poder y cómo funcionará el país durante los próximos cinco años el entorno político, económico y la capacidad de gestión del gobierno. El entorno político es principalmente la correlación de fuerzas entre el Ejecutivo y el Congreso, los dos actores políticos más importantes en la democracia peruana. La política económica tiene que ver con los mecanismos que elige cada gobierno para facilitar el crecimiento económico. La capacidad de gestión determinará si el próximo gobierno podrá cumplir realmente con las promesas hechas en campaña. Antes de votar, evalúa a los candidatos en todos estos aspectos.

 

  1. ¿Cuáles son los aspectos que más te importan? En un escenario de preferencias electorales tan atomizadas y de enfrentamientos entre Ejecutivo y Legislativo, con la vacancia como amenaza constante, es poco probable que el próximo gobierno sea capaz de implementar su plan completo. “Lo que toca es priorizar los ejes que más nos importan. Si es que yo creo que ciertas causas sociales y mantener la paz social son temas más importantes tener un buen desempeño económico, pues me la juego por ese candidato. El votante debe tener claro cuáles son las variables que le importan y los temas que no son negociables”, explica Mariale Campos.

 

  1. ¿Quién acompaña al candidato? En los comicios en el Perú se eligen organizaciones políticas, no solo candidatos. Nadie puede gobernar solo. Por eso es importante examinar el equipo detrás de cada candidatura, que es el que determinará si las propuestas de gobierno serán viables y son además quienes ocuparán puestos clave en la próxima administración. Si es que el partido no cuenta con los cuadros necesarios para estos cargos, ¿tiene capacidad de convocatoria para atraer técnicos de primer nivel?

 

  1. ¿Será capaz de gobernar y generar estabilidad? El próximo Congreso estará fragmentado, tal como el actual, y todos los congresistas serán nuevos en el cargo. Por ello, hay dos temas que los votantes deben evaluar. En primer lugar, si es que el candidato de su preferencia contará con una bancada capaz de coordinar con otras fuerzas políticas del Legislativo tanto para implementar normas y otras medidas, como para generar la estabilidad política necesaria para gobernar. En segundo lugar, es importante evaluar la cohesión al interior de la organización que postula al candidato, para evitar futuras divisiones, creación de nuevas bancadas y mayor inestabilidad al interior del partido de gobierno.

 

  1. ¿Cuál es su trayectoria? No necesariamente político, pues hay candidatos que cuentan con experiencia trabajando en el Estado. “Sin embargo, si nos interesa cuidar la democracia, es importante que la persona electa haya demostrado en el pasado respeto a la ley y los derechos de sus conciudadanos”, opina Iván Lanegra. Esto implica investigar los antecedentes de los candidatos y su equipo. No solo a nivel judicial (aspecto que se puede revisar en el portal del Jurado Nacional de Elecciones) sino saber cómo se han desempeñado profesionalmente y cómo han resuelto conflictos, pues tendrán que enfrentar muchos durante su mandato.

 

Como cierre a la presentación, Eduardo Marisca dio a conocer la iniciativa 200, que busca empoderar a las personas para participar activamente en la realidad política del Perú mediante la incubación de iniciativas ciudadanas que estén orientadas a informar a la ciudadanía sobre la realidad política y generar herramientas y canales que les permitan ejercer una mejor vigilancia sobre los representantes.

 

*Fuente: https://larepublica.pe/elecciones/2021/03/28/iep-27-no-elige-a-ningun-candidato-a-dos-semanas-de-las-elecciones-pltc/

NOTA DE PRENSA – HablaCADE: Seis profesionales cuentan su experiencia laboral en la primera línea de lucha del COVID-19

IPAE Asociación Empresarial, a través del área de Jóvenes Líderes, organizó una nueva edición de #HablaCADE, iniciativa que busca generar espacios de conversación, intercambio de ideas y debate entre líderes de la comunidad y líderes referentes de nuestro país. Esta edición, denominada “#JóvenesEnPrimeraLínea: Una mirada distinta”, tuvo por objetivo dar a conocer las vivencias y experiencia de 6 jóvenes profesionales que están en primera línea frente a la lucha contra el COVID-19, quienes han puesto su profesión al servicio del Perú, desde distintas áreas como son la salud, la seguridad, la docencia y el periodismo.

Desde el sector salud estuvieron presentes Laura Luque, Directora Médica Meraki Perú, consultora y asesora para la respuesta estratégica de emergencia para el MINSA y parte del equipo de Médicos sin Fronteras Proyecto Amazonas COVID-19; Korali Santiago, Médico CAS COVID-19 de EsSalud Chincha; y Juan Carrasco, médico internista asistente del servicio de emergencia adultos del Hospital Cayetano Heredia. Además, estuvieron presentes Alexandra Vassallo, profesional de Enseña Perú en Ancash; Brian Matias, reportero de Panamericana Televisión; y Andy Arbaiza, alférez de la FAP, representando a los sectores de educación, periodismo y seguridad, respectivamente.

Durante el conversatorio, los jóvenes cadeístas asistentes tuvieron la oportunidad de conocer, de primera mano, las experiencias de los seis profesionales, con el propósito de potenciar su compromiso y vocación al servicio y desarrollo de su entorno y del país. Cabe indicar que los seis panelistas comentaron que han enfrentado varios retos personales y laborales durante la pandemia, pero no han dejado de servir al Perú desde sus distintos ámbitos de acción.

Koralí y Juan, desde el lado médico, coincidieron en qué las atenciones y el número de pacientes han aumentado durante la pandemia y que desde sus hospitales han implementado distintos mecanismos para poder atender a la población que a diario asiste, pues la prioridad es el paciente. Además, les recomendaron a los jóvenes que despejen todas sus dudas médicas con profesionales de Salud, y no siguiendo tendencias o información que circula en redes sociales.

Brian Matias, periodista de Panamericana Televisión, también comentó que su carga laboral se ha incrementado durante la pandemia; y que ha tenido la oportunidad de cubrir distintas aristas de la misma. Sin embargo, para él es gratificante poder darle una voz a aquellas personas que lo necesitan, más aún en estos tiempos tan difíciles, donde se necesita ayuda permanentemente. Además, indicó que, si bien la proporción de noticias negativas es mayor en estos días, siempre encontramos casos positivos, por ejemplo, que adultos mayores superan el COVID-19, y son esas pequeñas notas las que lo llenan de esperanza.

Por su parte y desde el lado educativo, Alexandra comentó sobre como sus metodologías de enseñanza han tenido que adaptarse debido a que en la zona donde ella se encuentra y está a cargo de 11 niños, no llega la señal de Aprendo en Casa. La profesional educativa comentó que ella promueve una enseñanza del día al día, de las actividades cotidianas que viven los niños con sus padres y sobre aquello que les pueden enseñar también sus abuelos.

Finalmente, Andy, alférez de la FAP, contó que, si bien su formación castrense lo ha preparado para situaciones de emergencia, no imaginó que vivirá una pandemia. Reconoció que es la primera vez que tiene un ‘enemigo’ que es imposible de atacar, como es el virus, pero manifestó el compromiso que tiene por mantener la seguridad de la población, mediante la vigilancia del cumplimiento de las normas.

NOTA DE PRENSA – #HablaCADE: «Los jóvenes líderes deben estar comprometidos con el desarrollo del país»

IPAE Asociación Empresarial, a través del área de Jóvenes Líderes, realizó una nueva edición de #HablaCADE, una iniciativa exclusiva para inspirar el cambio a través de la conversación, intercambio de ideas y debate entre miembros de la comunidad de Jóvenes Líderes y expertos referentes del país. En esta oportunidad, el tema desarrollado fue #HagamosLoCorrecto: Hagamos que suceda, y participaron más de 25 jóvenes, excadeistas de las ediciones anteriores de CADE Universitario.

Esta edición tuvo como objetivo hacer un llamado a la acción a los jóvenes líderes de la comunidad a fin de impulsarlos a ejercer su liderazgo desde diversos espacios o regiones donde se encuentren, a través de iniciativas tanto realizables como alcanzables y asumiendo compromisos para enfrentar las distintas situaciones producidas por el COVID 19. En ese marco, los jóvenes asumieron los siguientes compromisos:

  1. Dar el ejemplo. Los jóvenes líderes deben predicar con el ejemplo. Toda iniciativa o buena acción debe partir de uno mismo y el objetivo es poder concientizar a los círculos más cercanos para que puedan sumarse a este cambio.
  2. Entregarse a otros. Puede ser un consejo, un mensaje de aliento, de empatía o de ánimo. El mejor regalo que puedes darle a una persona es tu atención, y más aún en momentos tan complicados como los que se atraviesan actualmente.
  3. Educar al resto. Si bien a veces se presentan situaciones con personas que no están siguiendo los protocolos o se topan con información tendenciosa en las redes sociales, el compromiso aquí es educar a las personas en hacer las cosas bien y de forma adecuada, difundir información científica confiable y aportar sobre lo que se haya aprendido en la pandemia a la comunidad.
  4. Comprometerse con iniciativas articuladas. Dentro de las organizaciones estudiantiles o laborales donde los jóvenes se desenvuelvan.
  5. Cuidar a la población más vulnerable. Articular y potenciar las iniciativas existentes para el cuidado de personas más vulnerables, por ejemplo, los adultos mayores.

Como guías de la sesión estuvieron los miembros del Comité de Jóvenes Líderes: Michelle Salcedo (presidenta), Gerente de Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de AFP Integra; Cinthia Varela, Presidenta de CADE Universitario 2019; Juan Manuel Bermúdez, Gerente General de Marca Lima; Giuliana Pacheco, Gerente de Asuntos Públicos de Banco Pichincha; y Ángel Rodríguez, Coordinador de Sostenibilidad de Cencosud.

“Desde IPAE, tenemos estas ganas tremendas de formar la Comunidad de Jóvenes Líderes, y que el interés que una a esta comunidad sea que el país crezca y se desarrolle y eso solo se logrará trabajando juntos. Estos son los jóvenes líderes que van a llevar las riendas del país”, finalizó Michelle Salcedo.

NOTA DE PRENSA – #HablaCADE: “Los líderes deben trabajar la autoconciencia y la autorregulación de las emociones”

IPAE Asociación Empresarial, a través del área de Jóvenes Líderes, realizó la segunda edición de #HablaCADE, una iniciativa exclusiva para inspirar el cambio a través de la conversación, intercambio de ideas y debate entre miembros de la comunidad de Jóvenes Líderes y expertos referentes del país. En esta oportunidad, 25 jóvenes, excadeistas de las ediciones pasadas de CADE Universitario, fueron parte del conversatorio “#EliminandoBarreras. Hablemos de nuestras emociones”, a cargo de Valeria Drago, Psicóloga especialista en Terapia Dialéctica y miembro de Corriente Dialéctica; y Fiorella Grace, Fundadora de IO Centro de Liderazgo Creativo y conferencista en temas de liderazgo.

En su presentación, Valeria Drago se centró en hablar sobre las emociones y el manejo de ellas durante periodos de estrés como lo es ahora por la pandemia. La especialista comentó que las emociones, entendidas como respuestas fisiológicas ante un estímulo interno o externo que produce un impulso de acción, pueden verse afectadas en esta coyuntura. Sin embargo, está en cada una de las personas poder gestionarlas mediante acciones como la relajación, la meditación, el ejercicio, conversar con otras personas, tener pasatiempos, entre otras actividades.

Por su parte, Fiorella Grace explicó cuál es el rol de las emociones en el ejercicio de liderazgo para los jóvenes. Para la psicóloga, los líderes deben tener claro y ser conscientes de que todas sus acciones afectan al entorno que los rodea, por eso es fundamental que trabajen la autoconsciencia y la autorregulación de las mismas, a fin de que sepan cómo enfocarlas. Indicó, además, que el cerebro humano gestiona 80% de pensamientos negativos al día y que el 90% de estos se repiten; por ello, está en cada uno saber cómo gestionarlos. En esa línea, dio tres recomendaciones: Crear un mantra y evocarlo en una situación difícil para calmar la mente; tener un diario de éxito, donde se anote los logros más resaltantes; y crear un jarrón de gratitud, un recipiente donde se coloque un papel un agradecimiento durante el día.

Como mensaje final, Valeria Drago aconsejó a los jóvenes que estén atentos a todas las emociones que sienten a diario, pues no hay emociones ‘malas’, ya que cada una corresponde a una determina sensación del individuo frente a una situación particular, y que se enfoquen en atenderla. Por su parte, Fiorella recordó a los jóvenes que “nuestra mente nos juega en contra muchas veces porque son los pensamientos los que reinan, pero siempre podemos recurrir a nuestra razón de ser, Lo que te va a ayudar a reponerte frente a cualquier adversidad es preguntante: Quién eres, hacia dónde vas y para qué has venido a este mundo.”

Estrategias para gestionar las emociones

A continuación, se presentan algunas herramientas que brindó Valeria Drago para lidiar con las emociones:

  • Habilidad cuida: Implica cuidar mente y cuerpo. Por ejemplo, darse el permiso de sentir las emociones, no usar sustancias para alterar el estado de ánimo, realizar ejercicio (entre 15 a 20 min diarios), dormir y alimentarse de forma equilibrada.
  • Habilidades fisiológicas: Cuando el individuo manifieste intensidad en sus emociones puede tomar un duchazo de agua helada, comer algo picante o ácido, escuchar música con volumen alto o sumergir la cara en agua con hielo por 20 segundos.
  • Habilidades de distracción: Ver una película o una serie, pintar, llamar a algún amigo, ordenar la habitación o la casa, cocinar, recrearse con juegos de mesa en familia, jugar con las mascotas.

 

Habla CADE

Una iniciativa organizada por el Área de Jóvenes Líderes de IPAE Asociación Empresarial para generar espacios de conversación, intercambio de ideas y debate entre líderes de la Comunidad y líderes referentes de nuestro país.