“Creciendo para Transformar”: Conoce a las pequeñas empresas que aplican el Valor Compartido y forman parte de la Lista de #EmpresasQueTransforman 2023

Lima, enero de 2024. – El valor compartido es una estrategia de negocios gracias a la cual una empresa puede ser capaz de ser redituable y, al mismo tiempo, resolver problemas sociales o medioambientales en su ámbito de influencia. Esta revolucionaria forma de hacer negocios puede ser aplicada por empresas de cualquier tamaño y rubro. 

Por ello, la Lista de “Empresas que Transforman el Perú”, iniciativa de IPAE Acción Empresarial, junto con el Grupo RPP, la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker y USAID, reconoce a las empresas que aplican el valor compartido de acuerdo a dos categorías, que consideran su tamaño y la facturación de la organización. Así, las empresas medianas y grandes, con una facturación anual mayor a 15 millones de soles, ingresan a la Lista general; mientras que las empresas pequeñas, con una facturación menor a 15 millones de soles, forman parte de la categoría “Creciendo para Transformar”.

“Creciendo para Transformar” incluyó en la edición 2023 de la Lista a cinco empresas: GenderLab, ID Bioforest Peru, Innova Funding, Pinturas ECOCOLOR y Sinba. La lista del 2023 contó además con una “Mención práctica de empresa pública con administración privada”: Enosa.

Cada una de estas organizaciones es un ejemplo de lo que el sector privado puede lograr por el beneficio de la sociedad, de manera sostenible e inteligente. Conoce sus historias.

GENDERLAB: “ELSA: ESPACIOS LABORALES SIN ACOSO”

Esta herramienta digital se utiliza para medir, monitorear y tomar medidas efectivas contra el acoso sexual laboral sin necesidad de una denuncia. Los datos obtenidos permiten elaborar planes de acción y capacitación, cumpliendo con la ley peruana. ELSA ha unido a empresas y líderes en la lucha contra el acoso sexual laboral, generando conciencia y evidenciando estrategias eficientes. Esto ha permitido a la empresa GenderLab extenderse a 6 países de Latinoamérica desde su fundación y generando nuevos clientes año a año.

ID BIOFOREST PERU: “SIMBIOSIS”

Esta empresa busca el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles que crecen asociados a los pinos de bosque en las regiones andinas del Perú y trabajan de la mano de las poblaciones indígenas u originarias de la sierra peruana, logrando la comercialización de hongos comestibles de calidad para las personas, empresas o entidades a nivel nacional e internacional. Para lograr este propósito, aportan conocimientos técnicos, equipos tecnológicos, recursos financieros; para así lograr una buena recolección, secado y comercialización del producto, bajo supervisión y asesoramiento personalizado y constante.

INNOVA FUNDING: “FACTORING: INCLUSIÓN FINANCIERA PARA MÁS PERUANOS”

Esta empresa de tecnología financiera se dedica a proporcionar soluciones para la facturación de micro, pequeñas y medianas empresas. Su enfoque se centra en simplificar el acceso a la liquidez para las Pymes, al gestionar la conversión de sus facturas comerciales en títulos valor. Asimismo, actúa como intermediario para permitir que estas facturas sean financiadas por inversionistas a una tasa de descuento competitiva.

PINTURAS ECOCOLOR: “FABRICACIÓN DE PINTURAS ECOLÓGICAS”

Las pinturas son fabricadas con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles y así contribuyen al cuidado del medio ambiente y de la salud de las personas que están en contacto con el producto. Una pintura con alto nivel de VOC es generadora del ozono de bajo nivel y, a su vez, generan oxidantes fotoquímicos que causan daño irreparable al medio ambiente y a las personas. Sus productos arquitectónicos e industriales no utilizan disolventes o diluyentes a base de petróleo, solo utilizan agua para su dilución y materias primas ecológicas en su fabricación.

SINBA: “COLABORACIÓN RADICAL PARA UN MUNDO #SINBASURA”

Tiene el propósito de cocrear un mundo #sinbasura, donde nada sobra y nadie sobra. El Ciclo Sinba proporciona un servicio para que las empresas y los hogares puedan gestionar sus residuos de forma sostenible. Sinba recicla el 100% de los desechos orgánicos en alimento para animales y fertilizantes, además de recuperar materiales inorgánicos reciclables como el plástico, cartón, botellas y metales. Esto se logra gracias a la colaboración con recicladores formales a través de un modelo socialmente inclusivo. Así, logra reducir hasta en un 90% los desechos y la contaminación asociada, fortaleciendo las economías locales y generando un impacto positivo en la sociedad y el planeta.

MENCIÓN PRÁCTICA DE EMPRESA PÚBLICA CON ADMINISTRACIÓN PRIVADA – ENOSA: “ENOSA MÓVIL”

Esta iniciativa funciona a través de una oficina itinerante que, de manera ininterrumpida, sale a las zonas rurales y periféricas a brindar atención a los usuarios y potenciales clientes de dichas zonas, evitando los gastos de dinero y tiempo que les demandaría a algunos usuarios y potenciales clientes desplazarse hasta las oficinas de Enosa. De este modo, pueden realizar solicitudes y recibir orientación sobre individualización, formalización de suministros, consumo de energía, facilidades de pago, entre otros. Esto le ha permitido a la empresa generar conexiones nuevas, reaperturar servicios y ampliar sus redes de electrificación.

Para acceder a la lista completa de #EmpresasQueTransforman y conocer más historias de éxito sobre la aplicación del Valor Compartido, ingresa a www.ipae.pe y sigue a IPAE Acción Empresarial en redes sociales. 

Acerca de IPAE Acción Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, cuyo propósito es impulsar la acción empresarial para generar institucionalidad sólida, crecimiento económico sostenible e inclusivo, educación de calidad e igualdad de oportunidades para el bienestar de todos los peruanos. Desde hace 64 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole, Ponte en Carrera y el macroindicador IPAE Mide, entre otras más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – TÚ PUEDES COMBATIR EL ACOSO SEXUAL

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Frente a los intentos de normalizar a los agresores por parte del gobierno y algunos partidos políticos, ya sea poniéndolos como candidatos, nombrándolos ministros o minimizando sus actos, desde la sociedad civil debemos actuar más enérgicamente en combatir la violencia de la mujer, que atenta contra la libertad más elemental de las personas: sentirse seguras en todos los espacios, desde su hogar hasta caminando por la calle, y en su lugar de trabajo.

Sobre este tema es muy relevante la iniciativa ELSA de GenderLab, referida a Espacios Laborales sin Acoso Sexual, que viene apoyando a más de 100 empresas a combatir el acoso en sus organizaciones con estrategias y herramientas.

Como destaca ELSA, lamentablemente se ha normalizado el acoso sexual, con lo cual se trata de un sistema que permite que suceda y del que probablemente muchos somos parte. Señala que existen tres factores que inciden en el proceso de normalización y tolerancia:

  • Relativizamos algunas expresiones del acoso sexual, que se refiere a bajar el nivel de gravedad de los comportamientos, ya sea porque otros lo han hecho o por considerar que el comportamiento no es grave; por ejemplo, cuando un ministro dice que “hubo pegalones también en anteriores gabinetes”;
  • No entendemos el concepto de acoso sexual, que abarca desde acoso de género, atención sexual no deseada y coerción sexual; debemos entender que un comentario o broma sexista es acoso sexual y debe combatirse por lo que es y porque puede ser el inicio de formas más graves;
  • Tenemos mitos y estereotipos alrededor del acoso sexual, en que a veces se considera exagerado denunciar o se culpa a la víctima por no reaccionar; como cuando un exministro y actual congresista dijo que “las mujeres deben pensar en sus familiares hombres al momento de hacer una acusación”; reflexionemos sobre los estereotipos y combatámoslos.

Como IPAE somos promotores de la iniciativa Líderes por la Equidad de Género, que promueve la equidad en y desde las organizaciones, uno de cuyos lineamientos es la Tolerancia Cero a la Violencia contra la Mujer. En esa tarea somos aliados de ELSA y esperamos juntos que todos tomemos consciencia que podemos combatir el acoso sexual y nos preparemos para hacerlo. No dejemos esta tarea solo a la víctima.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – COMBATAMOS LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

El 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a manera de recordarnos la lamentable presencia de este problema en familias, organizaciones, centros de enseñanza y sociedad. Saludo que muchas organizaciones se hayan manifestado ese día en redes sociales en contra de la violencia, y abrigo la esperanza de que trabajen de manera permanente en combatirla.

Como IPAE Asociación Empresarial, desde la Comunidad de Líderes por La Equidad de Género, hicimos un llamado a los líderes empresariales a asumir un rol más activo en el combate de este problema en sus organizaciones.

En particular brindamos tres recomendaciones:

  • Crear canales de atención idóneos y efectivos para proteger a quienes sufren violencia y sancionar a aquellas personas que la ejecuten. Para ello, es importante contar con procedimientos claros, sencillos, eficaces y empáticos para atender casos de hostigamiento sexual laboral y otro tipo de violencia.
  • Concientización de la problemática, mediante la promoción de conversaciones y espacios en las empresas sobre causas y consecuencias de la violencia.
  • Compromiso de cambio genuino hacia la igualdad, a través de la adopción de políticas, objetivos e indicadores claros para la construcción de organizaciones más igualitarias, diversas e inclusivas.

Es muy relevante identificar aquellas acciones que pueden representar un tipo de violencia y alertarlas, para lo cual Aequales y Apoyo Comunicación lanzaron la campaña “#LasCosasPorSuNombre”, con diferentes situaciones que se pueden presentar: gritos incómodos sobre tu cuerpo en la calle, comentarios de un colega de trabajo de connotación sexual sobre tu apariencia física, un profesor que se acerca demasiado a tu cuerpo, entre otras.

Ante situaciones de violencia, GenderLab nos brinda la Guía de Acción Rápida para Denunciar Actos de Violencia contra las Mujeres, en que busca responder las dudas que surgen al momento de denunciar: dónde colocar la denuncia, quién puede hacerla, lo que puede preguntar el servidor público que te atiende, entre otras.

Informémonos para poder orientar a quien lo requiera, y combatamos juntos la violencia contra la mujer. No permitamos que 2 de cada 3 mujeres peruanas sean víctimas de violencia.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 27 de noviembre de 2021

Líderes por la Equidad de Género de IPAE brinda tres recomendaciones para impulsar organizaciones libres de violencia de género

Lima, noviembre de 2021.-  Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Si bien se han dado importantes avances contra este flagelo en los últimos años –sobre todo a nivel normativo, con la aprobación de leyes que buscan promover la equidad de género y facilitar la denuncia y acceso a justicia en casos de violencia- en el Perú aún existen barreras que superar. En el marco de esta importante fecha, desde la Comunidad de Líderes por La Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial, se hace un llamado a los líderes empresariales del país a asumir un rol activo y generar un cambio dentro de sus instituciones. Te invitamos a ver el mensaje en https://youtu.be/AjX5H1rod7A

“Detrás de la violencia de género muchas veces existen sesgos inconscientes y estereotipos que es mandatorio erradicar. Cada uno de nosotros, desde el sector privado, público, así como la academia y la sociedad civil estamos llamados a eliminar estas prácticas desde nuestro ámbito de acción. Un cambio auténtico requiere el compromiso de todos”, indicó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Asimismo, tomando como referencia los Principios de Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial, el Comité de Líderes por la Equidad de Género, junto a GenderLab y otros aliados, brinda estas tres recomendaciones a aplicar por las organizaciones para ser espacios libres de violencia de género:

  • Crear canales de atención, idóneos y efectivos para proteger a quienes sufren violencia y sancionar a aquellas personas que la ejecuten. Para ello, es importante contar con procedimientos claros, sencillos, eficaces y empáticos para atender casos de hostigamiento sexual laboral y otro tipo de violencia.
  • Concientización de la problemática, mediante la promoción de conversaciones y espacios en las empresas sobre causas y consecuencias de la violencia.
  • Compromiso de cambio genuino hacia la igualdad, a través de la adopción de políticas, objetivos e indicadores claros para la construcción de organizaciones más igualitarias, diversas e inclusivas.

En el Perú, el 51% de los puestos junior en las empresas es ocupado por mujeres, pero más del 99% de los altos cargos gerenciales son aún ocupados por hombres, de acuerdo a un reciente estudio del portal Bumeran1. Esta es una situación que debe cambiar y solo es posible de conseguir con una verdadera política de meritocracia y acceso a igualdad de oportunidades.

Cabe indicar que, a la fecha, son 139 instituciones a nivel nacional, de todo tamaño y giro de negocio, que conforman la Comunidad de Líderes por la Equidad de Género. Ello significa que desde sus espacios promoverán la equidad de género a través del impulso y defensa de los principios para la equidad de género, la implementación de sensibilización y la toma de conciencia en sus organizaciones de esta problemática, así como el impulso de una agenda de cambio en beneficio de todos y todas.

Dato: 

Para mayor información sobre la iniciativa Líderes por la Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial, ingresa a: www.lideresporlaequidad.com

COMITÉ LÍDERES POR LA EQUIDAD DE GÉNERO

El Comité Estratégico Líderes por la Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial tiene por objetivo formular propuestas e impulsarlas para sensibilizar y promover el tema dentro, y desde, las empresas. Dicho comité está conformado por líderes comprometidos con reducir esta brecha, ellos son: Miguel Uccelli (quien lo preside), Rosario Bazán, Ignacio Bustamante, Verónica Zavala, Luis Felipe Castellanos, Mariela García, Alfonso de los Heros, Adriana Giudice, Orlando Marchesi, Violeta Orozco, Xavier Urios y Elena Conterno.

[1] https://elcomercio.pe/economia/peru/el-51-de-mujeres-en-peru-ocupa-puestos-junior-en-empresas-y-menos-del-1-en-altos-cargos-bumeran-fuerza-laboral-femenina-brecha-laboral-de-genero-ncze-noticia

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEuniversitario: “Hemos avanzado en cerrar brechas de desigualdad de género, pero el riesgo de retroceder es inminente”

Lima, julio de 2021.- Andrea de la Piedra, Gerente General de Aequales, y Marlene Molero, Directora Ejecutiva de Genderlab, lideraron la sesión “Equidad, sesgos inconscientes, retos pasado y futuros” de la 26° edición de #CADEUniversitario, evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, del 13 al 15 de julio, en el que participan los estudiantes más destacados del último año de carrera de universidades e institutos del país. La sesión tuvo por objetivo visibilizar la importancia de promover y valorar la diversidad e implementar acciones concretas que busquen la equidad y combatir los sesgos inconscientes que causan discriminación o evitan el desarrollo y la igualdad de oportunidades.

En esta línea, las expositoras recalcaron la baja participación política de mujeres en cargos de elección pública en el país. Hoy, el Perú cuenta con 1,842 municipalidades: 1,646 distritales y 196 provinciales. Esto se traduce en igual número de alcaldes. Sin embargo, apenas el 3,6% de esos cargos es ocupado por mujeres. Además, no hay ninguna gobernadora regional en todo el país. En cambio, el próximo Congreso, que entrará en funciones este 28 de julio, ha logrado reducir significativamente la brecha de género histórica, pues un 40% de los escaños será ocupado por mujeres.

“El Congreso actual tiene alrededor de un 25% de mujeres y estamos dando un salto histórico al 40%. Esto es producto de la Ley de Paridad y Alternancia. Somos un país que tenía cuotas para el Congreso, pero eso no bastaba. La alternancia sí ha hecho la diferencia. Seguramente será un porcentaje que irá aumentando en los años que vienen”, explicó Marlene Molero.

Ambas expositoras coincidieron en que en los últimos años se han dado ciertos avances -principalmente normativos- para cerrar las brechas de género en distintos ámbitos. “Hemos avanzado mucho: en representación política, tenemos leyes que nos protegen cada vez más. En el sector público y privado hay un claro llamado a seguir avanzando en términos de crear igualdad de oportunidades. Sin embargo, el riesgo de retroceso está muy cerca y es inminente”, agregó Molero.

Al respecto, De la Piedra recalcó que existe una gran división en la sociedad peruana, que tiene enraizado el racismo y la discriminación de todo tipo. A esto se suma el preocupante crecimiento de la violencia de género durante la pandemia. “Lamentablemente, de alguna forma, todos y todas somos machistas y racistas porque así nos educan. Esto es algo que hemos visto en los últimos meses de coyuntura electoral. Hemos visto en redes sociales división y críticas por cómo alguien se viste, dónde vive, por su género, etc. Debemos pensar cómo empezamos a tomar conciencia de esto y generar cambios reales en nosotros mismos y en la sociedad”, finalizó De la Piedra.

DATO

#CADEUniversitario continua este miércoles 13 de julio por la tarde. Las sesiones del segundo día se enfocarán en la temática “¿Qué están haciendo los diferentes actores sociales para contribuir con el desarrollo del país desde sus diversos propósitos?”. De este modo, Marino Morikawa, científico peruano; Celfia Obregón, Directora Ejecutiva de Cite Papa y Andinos; y Ragi Burhum, Director Ejecutivo de AmigoCloud, compartirán sus experiencias sobre el uso de la ciencia para resolver problemas concretos del país. Además, José Uechi, Fundador de Café Compadre; Amparo Nalvarte, Fundadora de B89; y Stefanie Delgado, Co-fundadora y directora de Igua hablarán sobre la cultura de emprendimiento que existe hoy en el Perú. El día culminará con los testimonios de Diego Junca y Rodrigo Romero, fundadores de la Plataforma Diálogos Improbables de Colombia.

COMITÉ CADE Universitario 2021

Es presidido por Michelle Salcedo, Gerente de Gestión Humana, Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de SURA. Junto a ella están Sandra Alencastre, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; José Ignacio Beteta, Presidente de la Asociación Peruana de Contribuyentes del Perú; Rodrigo Isasi, Gerente General de Delosi; José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría; Jimena Sologuren, Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa y Directora de IPAE; Dora Vallejos, Gerente de Comunicaciones Externas y Marca Corporativa de Alicorp; Cinthia Varela, Directora de Kunan; y Joswilb Vega, Gerente de Análisis de Inversión de Profuturo AFP.

AUSPICIADORES
PLATINO: Scotiabank
ORO: AFP Integra, Southern Perú, IPSOS Perú
PLATA: Mosaico – Laboratorio Creativo, Newmont Perú, Yanacocha

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.