NOTA DE PRENSA – #CADEejecutivos: “El COVID-19 ha traído una década de retroceso socioeconómico en apenas un año”

Lima, noviembre de 2020-.  El Perú ha sido gravemente afectado por la pandemia del COVID-19. A la pérdida de más de 34 mil vidas humanas se suma los severos efectos socioeconómicos. Este fue uno de los temas que presentó María Eugenia Mujica, Representante Auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas y Exviceministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en una nueva edición de los conversatorios CADE, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial, en el marco de CADE Ejecutivos 2020. La sesión fue conducida por Felipe Valencia-Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia y miembro del comité CADE Ejecutivos 2020.

De acuerdo con la especialista, según proyecciones de la CEPAL, el Perú está en el segundo lugar del ranking regional de tasa de decrecimiento del PBI en el 2020, con un -13%, solo detrás de Venezuela. Y lo mismo ocurre si se examina el incremento de la pobreza. María Eugenia Mujica también advirtió que, a causa de la pandemia, se prevé un agravamiento en la severidad y en la brecha de la pobreza y un incremento en la pobreza extrema tanto en las zonas urbanas como rurales.

“Esto implicaría un retroceso de entre 10 y 15 años a comparación de 2019. De acuerdo a un estudio reciente realizado para Unicef, se prevé que cerca de 3,5 millones de personas van a haber caído en la pobreza para el 2020. Este número se suma a los casi 6 millones de peruanos que ya eran pobres en el 2019”, explicó Mujica.

Esta situación dramática afecta aún en mayor medida a los grupos más vulnerables de la población: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes y refugiados: “Aún no sabemos cuándo es que se va a acabar la pandemia ni cuál va a ser la magnitud final de sus efectos en las diferentes dimensiones del desarrollo. De lo que sí tenemos total certeza es que cualquier cosa que hagamos para combatir y mitigar estos efectos, debe permitirnos construir de manera conjunta un futuro mejor que no deje a nadie atrás”, recalcó la experta.

Para combatir el avance de la pobreza se debe tener una mirada integral de desarrollo, que ponga a las personas y sus derechos en el centro de la agenda y de las políticas públicas. Además, es necesario trascender más allá de la visión de pobreza limitada solo a ingresos, tal como postulan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

De esta manera, Mujica recomendó:

  • Llevar a cabo intervenciones costo efectivas y basadas en evidencia que garanticen el acceso universal y de calidad a la salud y la educación y permitan expandir la asistencia social a todos los grupos que lo requieran.
  • Avanzar en el cierre de brechas de acceso a la infraestructura social básica en los hogares, con énfasis en los servicios de agua y saneamiento, la electrificación y -hoy de manera más visible que antes- de la conectividad digital.
  • Enfocarse en la creación de empleo, a través del crecimiento económico, que es el eslabón esencial para la reducción de la pobreza y el financiamiento de la protección social a través de la política fiscal.
  • Priorizar la igualdad de género, con énfasis en el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, la prevención del embarazo adolescente, la prevención y respuesta oportuna a la violencia de género y la impartición de educación sexual integral. Para muestra de su importancia, solo un ejemplo: La interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva y la lentitud en su restablecimiento debido a los desafíos que enfrenta el sector salud, ocasionó que las muertes maternas en el Perú hayan aumentado en un 30%, a comparación del 2019.

“El país sigue siendo enormemente desigual, en términos de la distribución de ingresos y del acceso a los servicios y la infraestructura social básica. Estas desigualdades estaban entrecruzadas con desigualdades de género, étnicas, territoriales. La desigualdad y la pobreza generan afectaciones que van a tener repercusiones gigantes en la posibilidad de que estos niños y niñas puedan desarrollarse adecuadamente, lo que traerá consecuencias tanto en la generación actual como en las futuras. Eso es lo que debemos combatir hoy”, finalizó Mujica.

Cabe indicar que las conclusiones y propuestas de esta dinámica se presentarán en el evento central de CADE Ejecutivos durante la sesión “Enfrentando los retos sociales y la reactivación económica”.

DATO:

Se está en las últimas semanas para ser parte de CADE Ejecutivos 2020, organizado por IPAE Asociación Empresarial. La inscripción para acceder a esta edición es de S/ 1,000.00 (incluye IGV), con tarifas especiales para jóvenes, participantes de regiones y Pymes (S/ 500.00 incluye IGV). Para mayor información ingresar a https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2020/.

COMITÉ CADE EJECUTIVOS 2020

El Comité de este año es presidio por Mariana Rodríguez, presidenta de Empresarios por la Educación, y la acompaña Elena Conterno, presidenta de IPAE; Luis Estrada, Presidente de CADE Ejecutivos 2019; Alejandra Costa, Curadora General del Comité de Lectura; Alfonso de los Heros, Country President y CEO de Sodexo; María Julia Saenz, Directora Legal&Asuntos Corporativos de Backus; Janice Seinfeld, Directora Ejecutiva de Videnza Consultores; Felipe Valencia-Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Carolina Palacios, Presidente Sudamérica de Burson Cohn & Wolfe – BCW; Manuel Silva, Director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Scotiabank; Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE y Juan Díaz, Gerente del Área de Desarrollo Nacional de IPAE.

AUSPICIADORES CADE EJECUTIVOS 2020

Platino: Intercorp, Southern Copper

Oro: Backus, BBVA, Entel, Ipsos Perú, La Positiva Seguros, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad San Ignacio de Loyola.

Plata: Alafarpe, Amazon, Sistema B, Tata Consulting Group, Uber

Colaborador: EY, Lumen

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

NOTA DE PRENSA – #Líderesporlaequidad: La comunicación inclusiva promueve la equidad de género en las organizaciones y la sociedad

Tercer principio Equidad Género

El lenguaje es una pieza fundamental en todas las interacciones humanas debido a que, mediante las palabras, las personas pueden expresar las percepciones que tienen del mundo y de quienes los rodean. Sin embargo, muchas veces no sé es consciente que este desempeña un rol determinante en la socialización cotidiana, dado que los prejuicios y la discriminación por género se hacen presentes mediante el habla, oral y/o escrita.

En esa línea, el Comité Estratégico de Líderes por la Equidad de Género de IPAE Asociación Empresarial elaboró cinco principios para la promoción de la equidad de género en y desde las empresas. El tercero de ellos, denominado Comunicación Inclusiva, busca impulsar una comunicación, interna y externa, que permita erradicar los estereotipos de género y que fomente el cambio de patrones socioculturales.

“Cuando el lenguaje se emplea de manera inclusiva se transforma en una herramienta valiosa que promueve cambios positivos con miras a lograr una verdadera cultura de equidad de género dentro de las instituciones. Por ello, es importante que las empresas lideren este cambio, dando a conocer y promoviendo el uso de la comunicación inclusiva en todos sus canales”, comentó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Para lograr este objetivo, el comité recomienda dos medidas que las empresas a nivel nacional, sin importar su tamaño o giro, podrían aplicar para reforzar una comunicación inclusiva en todos sus canales: 1) Establecer políticas comunicacionales que garanticen una publicidad ética y no sexista; y 2) Implementar un manual de comunicación inclusiva y no sexista, así como desplegar capacitaciones entre los responsables y proveedores de las áreas relacionadas con servicios de comunicación.

“Por ejemplo, en lugar de escribir ‘Amigos, gracias por participar de la reunión…’, podemos escribir ‘Gracias a todas las personas que participan hoy en la reunión o ‘los directores están presentes hoy en una reunión muy importante’ puede reemplazarse por ‘los directores y las directoras asistirán hoy a una reunión muy importante’. Otro recurso importante y sencillo es el uso del lenguaje neutro: hablar del equipo de liderazgo en lugar de los líderes. Si bien son cambios muy ligeros en el texto, esto hace posible que los trabajadores poco a poco tomen consciencia del lenguaje que se emplea y de qué formas se puede ser más inclusivo en la comunicación”, indicó Xavier Urios, Gerente General de la Cámara Española.

COMITÉ LÍDERES POR LA EQUIDAD DE GÉNERO

El Comité Estratégico Líderes por la Equidad de Género fue conformado por IPAE Asociación Empresarial y tiene por objetivo formular propuestas e impulsarlas para sensibilizar y promover el tema dentro, y desde, las empresas. Dicho comité está conformado por líderes comprometidos con reducir esta brecha, ellos son: Miguel Uccelli (quien lo preside), Rosario Bazán, Ignacio Bustamante Verónica Zavala, José Manuel Revuelta, Mariela García, Alfonso de los Heros, Adriana Giudice, Orlando Marchesi, Violeta Orozco, Xavier Urios y Elena Conterno. Dicho comité recientemente formuló cinco principios que buscan promover iniciativas e impulsar medidas para reducir las brechas de género, asegurando la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en las empresas a nivel nacional. Para conocer más sobre el resto de principios, ingresa aquí. 

NOTA DE PRENSA – #LíderesporlaEquidad: ¿Por qué es importante erradicar los sesgos inconscientes en nuestras organizaciones?

Según el último reporte de Ipsos Global @dvisor – International Women’s Day, 60% considera que no se alcanzará la igualdad entre mujeres y hombres en Perú a menos que haya más mujeres líderes en los negocios y gobierno.[1] Sin embargo, en el Perú las mujeres representan sólo el 26% de estas posiciones. Ello, a pesar que las mujeres son mayoría entre quienes egresan de la universidad y que desde hace más de cinco años el 60% de quienes han realizado o realizan estudios de posgrado son mujeres.[2] De acuerdo al reporte de McKinsey, Women in The Workplace, los sesgos de género de quienes ocupan cargos gerenciales están entre las principales barreras invisibles que limitan el progreso de las mujeres en la escalera corporativa.[3]

Ante esa realidad, el segundo principio, denominado Erradicación de Sesgos Inconscientes, del Comité Líderes por la Equidad de Género impulsado por IPAE Asociación Empresarial, busca fomentar culturas organizacionales que promuevan el desarrollo personal y profesional sin importar el género, rompiendo los estereotipos de género que aún prevalecen en muchas organizaciones.

Para lograr esto, el comité plantea insertar en los programas de formación herramientas para identificar sesgos inconscientes en el ámbito laboral y personal a través cursos y talleres de sensibilización, autoconocimiento y nuevas masculinidades.

Con la aplicación de estos cursos y programas se persigue que los líderes y sus colaboradores reflexionen sobre cómo los sesgos inconscientes impactan en la forma como perciben el mundo y como este hecho se refleja en sus decisiones organizacionales. Al tomar decisiones en el ámbito laboral, por ejemplo, contratar a un nuevo miembro del equipo, ascender o formar un nuevo grupo de trabajo, es probable que estos sesgos estén presentes y afecten de forma negativa las relaciones laborales, impactando también en la productividad de la empresa.

Cabe indicar que el Comité Líderes por la Equidad de Género trabaja de la mano de un comité consultivo, integrado por Aequales, GenderLab y la Universidad del Pacífico, que acompañará y asesorará al mismo en relación a las distintas iniciativas que lideren.

COMITÉ LÍDERES POR LA EQUIDAD DE GÉNERO

El Comité Estratégico Líderes por la Equidad de Género fue conformado por IPAE Asociación Empresarial y tiene por objetivo formular propuestas e impulsarlas para sensibilizar y promover el tema dentro, y desde, las empresas. Dicho comité está conformado por líderes comprometidos con reducir esta brecha, ellos son: Miguel Uccelli (quien lo preside), Rosario Bazán, Verónica Zavala, Adriana Giudice, Violeta Orozco, Mariela García, Elena Conterno, Alfonso de los Heros, Xavier Urios, José Manuel Revuelta, Ignacio Bustamante y Orlando Marchesi.

Dicho comité recientemente formuló cinco principios que buscan promover iniciativas e impulsar medidas para reducir las brechas de género, asegurando la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en las empresas a nivel nacional. Para conocer más sobre el resto de principios, ingresa aquí.

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

[1] https://twitter.com/ipsosperu/status/1236662955749576706/photo/1

[2] INEI, Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades, 2014.

[3] https://www.mckinsey.com/featured-insights/employment-and-growth/realizing-gender-equalitys-12-trillion-economic-opportunity

NOTA DE PRENSA – #LÍDERESPORLAEQUIDAD: ¿Por qué la equidad de género debe ser también una de las prioridades durante la pandemia?

Según el Global Gender Gap Report 2020 del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) se necesitarán 99,5 años para lograr la total paridad entre hombres y mujeres. Frente a un avance tan lento hacia la igualdad de género, IPAE Asociación Empresarial conformó el Comité Estratégico Líderes por la Equidad de Género, el que tiene por objetivo formular propuestas e impulsarlas para sensibilizar y promover el tema dentro, y desde, las empresas.

Dicho comité está conformado por líderes comprometidos con reducir esta brecha, ellos son: Miguel Uccelli (quien lo preside), Rosario Bazán, Verónica Zavala, Adriana Giudice, Violeta Orozco, Mariela García, Elena Conterno, Alfonso de los Heros, Xavier Urios, José Manuel Revuelta, Ignacio Bustamante y Orlando Marchesi.

A raíz de la pandemia del COVID-19, los ejecutivos del sector empresarial en todo el mundo han tenido que enfrentar diversas situaciones desde proteger la salud de los colaboradores, interrumpir sus operaciones, implementar el trabajo remoto de manera inmediata, planear la reanudación de sus funciones y algunos hasta reinventar su línea de negocio. En esta nueva y desafiante normalidad es vital que los líderes no pongan en segundo plano el seguir fomentando la equidad de género, debido a que se puede disminuir todo el trayecto avanzado y provocar que esta diferencia en inclusión y diversidad sea cada vez más amplia. La consultora McKinsey[1], sobre América Latina, destaca la fuerte correlación entre la diversidad de género y el comportamiento positivo directamente relacionado con una mejor salud organizacional, que, a su vez, se asocia con un mejor desempeño empresarial.

“Mediante la conformación de este Comité como institución nos comprometemos a promover iniciativas e impulsar medidas para reducir las brechas de género, buscando asegurar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en las empresas a nivel nacional. Como país la igualdad de género nos fortalece e impulsa el crecimiento de las organizaciones como está evidenciado”, indicó Elena Conterno, presidenta de IPAE.

El Comité nace con un conjunto de principios a promover y defender, que son los siguientes:

  1. Igualdad de Oportunidades. Comprometer al más alto nivel de la organización a la equidad de género, el respeto a la diversidad y la inclusión.
  2. Erradicación de Sesgos Inconscientes. Asegurar el desarrollo personal y profesional sin importar el género, a través de cambios en las culturas organizacionales.
  3. Comunicación Inclusiva. Eliminar de la comunicación interna y externa los estereotipos de género y fomentar el cambio de patrones socioculturales, a través del propio ejemplo y de la comunicación interna y externa.
  4. Tolerancia Cero a la Violencia de Género. Garantizar espacios laborales libres de discriminación, violencia, hostigamiento y acoso sexual.
  5. Aprendizaje conjunto. Intercambiar prácticas exitosas y lecciones aprendidas entre empresas y equipos.

El Comité Estratégico de Líderes por la Equidad trabajará de la mano de un comité consultivo, integrado por Aequeales, GenderLab y la Universidad del Pacífico, que acompañará y asesorará al mismo en relación a las distintas iniciativas que lideren.

[1] https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-inclusion/diversity-still-matters

 

NOTA DE PRENSA – CADEx: «Un país con igualdad de oportunidades será siempre un mejor país»

IPAE Asociación Empresarial presentó CADEx: “Líderes por la equidad: La equidad de género como oportunidad de crecimiento”, en donde estuvieron Rosario Bazán, Cofundadora y CEO de Danper; y Miguel Uccelli, CEO & Country Head de Scotiabank Perú. La conducción estuvo a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, quien anunció la formación del Comité de Líderes por la Equidad de la organización y que será liderado por Miguel Uccelli.

 

Durante el diálogo se evidenció la oportunidad que representa la equidad de género para el crecimiento de las empresas y la importancia del compromiso de los líderes para avanzar en este camino. Rosario Bazán empezó compartiendo los desafíos que ha tenido que enfrentar durante su experiencia profesional y que muchos de ellos han estado relacionados a la desigualdad de género. Detalló que ha sido discriminada y que ha podido salir adelante teniendo sus objetivos claros.

 

Asimismo, dijo que empoderar a las mujeres en las empresas, generando progreso para ellas y sus familias, ha probado a lo largo de su experiencia, que “ser mujer nunca debería ser una limitación para asumir posiciones de liderazgo. Mujeres del Perú no esperemos a que alguien nos entregue el poder, lo que debemos a hacer es tomar el poder de nosotras mismas, de nuestro mundo interior”, afirmó.

 

Miguel Uccelli reflexionó sobre el papel de Ruth Bader, emblemática magistrada de la Corte Suprema de EE.UU., y sobre sus vivencias personales y experiencia creciendo rodeado de mujeres talentosas y perseverantes, en donde la equidad de género no era un problema. Siguió contando que Scotiabank es un referente en temas de equidad a nivel global, en donde desde el 2016 empezaron a medirse, revisando con detalle la participación y brecha salarial. Como resultado dio que había un problema de representación y de liderazgo, solo el 15% de puestos de gran responsabilidad lo ocupaban mujeres y las brechas salariales eran evidentes en algunos niveles.

 

“Si uno se dedica a investigar sobre el tema se da cuenta que los equipos más diversos son más creativos y rentables. El último estudio de Diversity Wins de Mckinsey de 2020 demuestra que las empresas con equipos más diversos tienen 25% más probabilidad de obtener mejores resultados que la competencia. Así como el estudio de Accenture de 2019, Equality = Innovation, evidencia que los equipos que son más equitativos pueden ser seis veces más innovadores”. Siguió diciendo que “si bien se puede creer que este tema no es un problema, la reciente nominación de Jane Fraser, como la primera mujer en dirigir uno de los grandes bancos de Wall Street, demuestra que se está rompiendo paradigmas”.

 

Uccelli siguió comentando que su corporación decidió cambiar y comenzar a trabajar en la igualdad de género y que ello ha sido incluido dentro del propósito de la organización involucrando a la gerencia y al directorio. Es así que, en la actualidad, el Directorio de Scotiabank está conformado por el 50% de directoras independientes y, en relación a los puestos de liderazgo hoy están ocupados por el 30% de mujeres, también ya se ha logrado reducir la brecha salarial en distintos niveles.

 

Sobre el por qué aún no se ha puesto el tema en agenda, el de equidad de género, Miguel Uccelli empezó explicando que esto se debe a que es difícil para los líderes hacerse cargo de este tema, debido a que los gerentes tienen muchas responsabilidades y que estos le ocupan gran parte de la agenda. Segundo, porque no se mide el tamaño del problema y no se ve las brechas. Tercero, se debe a que no se lee lo suficiente del tema, se da la “discriminación inconsciente”. Cuarto, es difícil poner el tema en agenda porque hay otros más relevantes. Y quinto, porque no se es consciente de los propios sesgos que uno tiene.

 

En cuanto a cómo tocar este tema y que vaya de acuerdo a la línea del negocio, Rosario Bazán contó que en Danper se construyó un modelo relacionado con el buen trato y con la calidad de vida de los colaboradores. Esto lo hizo alineado a tres ejes: salud, con enfoque especial en mujeres y niños; educación, invirtiendo en capacitaciones en las mujeres; y equidad de género, asegurando que las mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo que los varones.

 

En cuanto al tema de salud, la líder de la organización explicó que implementaron un sistema que permitía atender a los colaboradores, y en especial a las mujeres junto a sus hijos, desde la interna de la organización y que también se generaron alianzas con EsSalud, logrando elevar el nivel de salud del capital humano, reducir el ausentismo, incrementando la productividad y por consecuente, la competitividad. “Este eje se convirtió en un ícono de desarrollo en la empresa y en el que se han ido sumando instituciones financieras internacionales para lograr un mayor impacto en la vida del personal. Nuestro trabajo comprometido en el tema de salud y trato equitativo nos ha permitido ser la primera organización del Perú en obtener la certificación EDGE en Equidad de Género, así como el crédito denominado 2x Challenge, que es un fondo mundial que demuestra que las empresas tienen políticas de equidad de género debidamente implementadas”, señaló. “Las mujeres en el mundo tenemos el desafío de tomar posiciones de liderazgo para inspirar a más mujeres. El progreso de nuestras mujeres es el progreso de la organización, del país y del mundo”.

 

A su turno, Miguel Uccelli dijo que es una obligación hoy ser sostenibles, por lo que es necesario medirse con metas y objetivos a corto plazo. También explicó que se debe reconocer los sesgos inconscientes, entender los micro machismos que se tiene e implementarlos en las políticas de la empresa. Y explicó que es necesario que haya un comité de inclusión conformado por colaboradores de distintas áreas y que la inclusión parta desde la equidad de género, igualdad de oportunidades y que se incluya a la comunidad LGTBIQ y a las personas con discapacidad para llevar una inclusión integral en toda la organización. Asimismo, es importante compartir estas líneas con los clientes y con la sociedad en general para inspirarlos.

 

Rosario Bazán señaló que “lo importante en capacidades y desarrollo de las personas, tiene que ver en cómo las personas se han cultivado a nivel de sus valores y competencias. Pienso que eso es lo que prima, la meritocracia al margen de género, lo importante es incorporar en nuestras organizaciones a las personas que tienen esas ganas de hacer las cosas, no importa que sea mujer o varón, en la equidad de género es clave generar igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, solo así vamos a lograr el crecimiento y desarrollo social y económico”, detalló. A su vez como conclusión, Bazán expresó que “la práctica de la equidad alienta a la transformación de las mentalidades y modificaciones de las conductas. Nuestro país está entre los países de mayor violencia y es importante actuar y una de ellas es erradicando la discriminación desde las organizaciones”.

 

Finalmente, Miguel Uccelli invitó a todos los líderes de las empresas a que se sumen a Líderes por la Equidad de Género. “Creo que tenemos en nuestras manos la oportunidad de generar este cambio. La equidad de género es un tema de todos y los hombres jugamos un rol importante, si realmente queremos construir un país inclusivo, esto debe estar en nuestra agenda. Un país con igualdad de oportunidades será siempre un mejor país y si empezamos a trabajar hoy, podremos inspirar a muchas empresas, podremos construir un país con igual de oportunidades para todos”.

 

Elena Conterno, quien dirigió la sesión, reflexionó sobre la importancia de impulsar la equidad en las empresas, y explicó que la iniciativa Líderes por la Equidad de Género de IPAE busca impulsar la igualdad de oportunidades, la erradicación de sesgos inconscientes, una comunicación inclusiva, la tolerancia cero a la violencia de género, y fomentar el aprendizaje conjunto.