Eliminación del voto preferencial

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Como señalaba en un artículo anterior, una democracia sin partidos es como una economía de mercado sin empresas. Necesitamos partidos políticos si queremos una democracia que funcione, en que las autoridades y congresistas tengan una mirada de largo plazo, formada y nutrida en el seno de los partidos políticos, y controlada también por los mismos.

El voto preferencial socava el funcionamiento de los partidos en la medida que implica que cada candidato haga campaña para que voten por él mismo y no por el partido y, como correlato, implica que los ciudadanos voten por personas y no por partidos. Y una vez electos, los candidatos no se sienten comprometidos con los planteamientos y propuestas de sus partidos, con lo cual los últimos difícilmente se responsabilizarán por la actuación de quienes fueron sus candidatos.

Implica también que los candidatos, en busca de votos –y en competencia hasta con otros candidatos de su propio partido–, hagan ofrecimientos clientelistas o populistas, que una vez electos promoverán, como hemos visto con la aprobación de la eliminación de peajes para beneficiar a un grupo de transportistas.

Además, favorece que resulten electos quienes más financiamiento consigan para su campaña, lo cual desdibuja la democracia interna del partido y además es sumamente peligroso si el financiamiento viene de minería ilegal, narcotráfico u otras actividades ilícitas. En elecciones pasadas ha habido acusaciones de que determinados grupos compraban un lugar en la lista para poner a su candidato y en una posición que tuviese altas posibilidades de salir electo, y luego financiaban generosamente su campaña, de tal forma que resultase elegido y luego pudiese retribuirles el favor con exoneraciones y beneficios.

Por último, el voto preferencial requiere más tiempo en el llenado de la cédula de votación, aumentando los riesgos que este proceso implicará en el contexto de la pandemia.

Lamentablemente, aún el Congreso no aprueba la eliminación del voto preferencial; de no hacerlo a más tardar el lunes 28, no será aplicable en las próximas elecciones. Sumémonos todos a demandar que lo haga, suscribiendo la petición de Transparencia “Eliminar el voto preferencial en las elecciones de abril de 2021”, disponible en la web “change.org”.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 26 de setiembre de 2020.

Fuente de la imagen: Diario Gestión

NOTA DE PRENSA – CADEx: «Un país con igualdad de oportunidades será siempre un mejor país»

IPAE Asociación Empresarial presentó CADEx: “Líderes por la equidad: La equidad de género como oportunidad de crecimiento”, en donde estuvieron Rosario Bazán, Cofundadora y CEO de Danper; y Miguel Uccelli, CEO & Country Head de Scotiabank Perú. La conducción estuvo a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, quien anunció la formación del Comité de Líderes por la Equidad de la organización y que será liderado por Miguel Uccelli.

 

Durante el diálogo se evidenció la oportunidad que representa la equidad de género para el crecimiento de las empresas y la importancia del compromiso de los líderes para avanzar en este camino. Rosario Bazán empezó compartiendo los desafíos que ha tenido que enfrentar durante su experiencia profesional y que muchos de ellos han estado relacionados a la desigualdad de género. Detalló que ha sido discriminada y que ha podido salir adelante teniendo sus objetivos claros.

 

Asimismo, dijo que empoderar a las mujeres en las empresas, generando progreso para ellas y sus familias, ha probado a lo largo de su experiencia, que “ser mujer nunca debería ser una limitación para asumir posiciones de liderazgo. Mujeres del Perú no esperemos a que alguien nos entregue el poder, lo que debemos a hacer es tomar el poder de nosotras mismas, de nuestro mundo interior”, afirmó.

 

Miguel Uccelli reflexionó sobre el papel de Ruth Bader, emblemática magistrada de la Corte Suprema de EE.UU., y sobre sus vivencias personales y experiencia creciendo rodeado de mujeres talentosas y perseverantes, en donde la equidad de género no era un problema. Siguió contando que Scotiabank es un referente en temas de equidad a nivel global, en donde desde el 2016 empezaron a medirse, revisando con detalle la participación y brecha salarial. Como resultado dio que había un problema de representación y de liderazgo, solo el 15% de puestos de gran responsabilidad lo ocupaban mujeres y las brechas salariales eran evidentes en algunos niveles.

 

“Si uno se dedica a investigar sobre el tema se da cuenta que los equipos más diversos son más creativos y rentables. El último estudio de Diversity Wins de Mckinsey de 2020 demuestra que las empresas con equipos más diversos tienen 25% más probabilidad de obtener mejores resultados que la competencia. Así como el estudio de Accenture de 2019, Equality = Innovation, evidencia que los equipos que son más equitativos pueden ser seis veces más innovadores”. Siguió diciendo que “si bien se puede creer que este tema no es un problema, la reciente nominación de Jane Fraser, como la primera mujer en dirigir uno de los grandes bancos de Wall Street, demuestra que se está rompiendo paradigmas”.

 

Uccelli siguió comentando que su corporación decidió cambiar y comenzar a trabajar en la igualdad de género y que ello ha sido incluido dentro del propósito de la organización involucrando a la gerencia y al directorio. Es así que, en la actualidad, el Directorio de Scotiabank está conformado por el 50% de directoras independientes y, en relación a los puestos de liderazgo hoy están ocupados por el 30% de mujeres, también ya se ha logrado reducir la brecha salarial en distintos niveles.

 

Sobre el por qué aún no se ha puesto el tema en agenda, el de equidad de género, Miguel Uccelli empezó explicando que esto se debe a que es difícil para los líderes hacerse cargo de este tema, debido a que los gerentes tienen muchas responsabilidades y que estos le ocupan gran parte de la agenda. Segundo, porque no se mide el tamaño del problema y no se ve las brechas. Tercero, se debe a que no se lee lo suficiente del tema, se da la “discriminación inconsciente”. Cuarto, es difícil poner el tema en agenda porque hay otros más relevantes. Y quinto, porque no se es consciente de los propios sesgos que uno tiene.

 

En cuanto a cómo tocar este tema y que vaya de acuerdo a la línea del negocio, Rosario Bazán contó que en Danper se construyó un modelo relacionado con el buen trato y con la calidad de vida de los colaboradores. Esto lo hizo alineado a tres ejes: salud, con enfoque especial en mujeres y niños; educación, invirtiendo en capacitaciones en las mujeres; y equidad de género, asegurando que las mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo que los varones.

 

En cuanto al tema de salud, la líder de la organización explicó que implementaron un sistema que permitía atender a los colaboradores, y en especial a las mujeres junto a sus hijos, desde la interna de la organización y que también se generaron alianzas con EsSalud, logrando elevar el nivel de salud del capital humano, reducir el ausentismo, incrementando la productividad y por consecuente, la competitividad. “Este eje se convirtió en un ícono de desarrollo en la empresa y en el que se han ido sumando instituciones financieras internacionales para lograr un mayor impacto en la vida del personal. Nuestro trabajo comprometido en el tema de salud y trato equitativo nos ha permitido ser la primera organización del Perú en obtener la certificación EDGE en Equidad de Género, así como el crédito denominado 2x Challenge, que es un fondo mundial que demuestra que las empresas tienen políticas de equidad de género debidamente implementadas”, señaló. “Las mujeres en el mundo tenemos el desafío de tomar posiciones de liderazgo para inspirar a más mujeres. El progreso de nuestras mujeres es el progreso de la organización, del país y del mundo”.

 

A su turno, Miguel Uccelli dijo que es una obligación hoy ser sostenibles, por lo que es necesario medirse con metas y objetivos a corto plazo. También explicó que se debe reconocer los sesgos inconscientes, entender los micro machismos que se tiene e implementarlos en las políticas de la empresa. Y explicó que es necesario que haya un comité de inclusión conformado por colaboradores de distintas áreas y que la inclusión parta desde la equidad de género, igualdad de oportunidades y que se incluya a la comunidad LGTBIQ y a las personas con discapacidad para llevar una inclusión integral en toda la organización. Asimismo, es importante compartir estas líneas con los clientes y con la sociedad en general para inspirarlos.

 

Rosario Bazán señaló que “lo importante en capacidades y desarrollo de las personas, tiene que ver en cómo las personas se han cultivado a nivel de sus valores y competencias. Pienso que eso es lo que prima, la meritocracia al margen de género, lo importante es incorporar en nuestras organizaciones a las personas que tienen esas ganas de hacer las cosas, no importa que sea mujer o varón, en la equidad de género es clave generar igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, solo así vamos a lograr el crecimiento y desarrollo social y económico”, detalló. A su vez como conclusión, Bazán expresó que “la práctica de la equidad alienta a la transformación de las mentalidades y modificaciones de las conductas. Nuestro país está entre los países de mayor violencia y es importante actuar y una de ellas es erradicando la discriminación desde las organizaciones”.

 

Finalmente, Miguel Uccelli invitó a todos los líderes de las empresas a que se sumen a Líderes por la Equidad de Género. “Creo que tenemos en nuestras manos la oportunidad de generar este cambio. La equidad de género es un tema de todos y los hombres jugamos un rol importante, si realmente queremos construir un país inclusivo, esto debe estar en nuestra agenda. Un país con igualdad de oportunidades será siempre un mejor país y si empezamos a trabajar hoy, podremos inspirar a muchas empresas, podremos construir un país con igual de oportunidades para todos”.

 

Elena Conterno, quien dirigió la sesión, reflexionó sobre la importancia de impulsar la equidad en las empresas, y explicó que la iniciativa Líderes por la Equidad de Género de IPAE busca impulsar la igualdad de oportunidades, la erradicación de sesgos inconscientes, una comunicación inclusiva, la tolerancia cero a la violencia de género, y fomentar el aprendizaje conjunto.

COLUMNA DE OPINIÓN – Aprender a aprender

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Hace unos días tuvimos CADE Educación, en el que más de 1000 participantes pudimos reflexionar sobre el aprendizaje a lo largo de nuestras vidas.

Producto de la reflexión se generaron seis conclusiones que comparto a continuación:

  1. Para un verdadero aprendizaje sin límites, necesitamos tener una mentalidad de crecimiento, que nos lleve a aprender en todo momento de nuestra vida, lo cual nos permitirá responder mejor a las mayores exigencias de un mundo cambiante, volátil e incierto.
  2. Tres valores son fundamentales para programarnos para aprender a lo largo de la vida: capacidad de adaptación, aceptación de que nos equivocaremos y que aprenderemos vía ensayo-error e innovación.
  3. En los primeros años, aprender a aprender requiere instituciones educativas con autonomía –para que puedan adaptar sus proyectos a su contexto y realidad de cada estudiante-, fortalecer el rol de los padres en la tarea de educar a sus hijos para aprender, así como acompañar y formar a los docentes para esta nueva tarea.
  4. En cuanto a los jóvenes y adultos, necesitamos que se hagan responsables de su propio aprendizaje, así como ampliar y flexibilizar la oferta educativa superior para responder a la nueva demanda de adultos que quieren seguir aprendiendo. Necesitamos también revalorar las carreras técnicas.
  5. Un tema ineludible es acelerar la transformación digital. Debemos poner al ciudadano al centro, y diseñar/ejecutar una estrategia integral para desarrollarle competencias digitales y darle buena conectividad. Sólo así podrán acceder a la creciente oferta de servicios digitales.
  6. Finalmente debemos promover sociedades educadoras, en que las autoridades locales se involucren en facilitar el aprendizaje a toda edad, siendo conscientes que uno aprende en todo lugar y no solo en instituciones educativas.

Fueron jornadas muy productivas, que nos permitieron reunir de manera virtual a profesionales comprometidos con una educación de calidad. Esperamos que sean muchos más quienes se animen a verlas y apropiarse de las conclusiones que aquí se han presentado; pueden verlas todas en el YouTube de IPAE. Aprendamos a aprender, pongámonos metas de qué nuevo aprenderemos en los próximos doce meses, aceptemos que nos equivocaremos y acerquémonos a nuevos conocimientos y realidades con disposición de aprender.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 19 de setiembre de 2020.

COLUMNA DE OPINIÓN – Adecentemos la política

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

La mentira, el insulto, el ocultamiento de conflictos de interés y la corrupción lamentablemente han estado y están muy presentes en nuestra política. Partidos cascarón, políticos que cambian de un partido a otro y votaciones individuales -y no por bancada- lastimosamente se han vuelto la regla en el funcionamiento de nuestro sistema político.

Para progresar como país, necesitamos adecentar la política peruana, lo cual requiere cambios en los partidos políticos, en las reglas de elección y financiamiento de partidos, y también en los comportamientos de nuestras autoridades.

Los partidos políticos deben fortalecerse, con planteamientos claros respecto del futuro del país, así como con democracia interna que garantice que todos sus miembros realmente compartan los planteamientos esbozados. Solo así podremos garantizar que sus miembros que resulten electos apliquen una mirada de largo plazo al tomar decisiones –y no prefieran medidas cortoplacistas, por más aceptación popular que tengan- y apliquen los planteamientos que tuvieron en cuenta los electores.

En cuanto a las reglas de elección, bien que el Congreso de la República haya aprobado en segunda votación que quienes han cometido delitos graves no puedan ser candidatos ni asumir cargos de confianza. Ojalá y en los siguientes días apruebe también la norma que perfecciona las reglas de financiamiento de los partidos políticos, así como aquella que elimina el voto preferencial.

Finalmente, en cuanto a los comportamientos de nuestras autoridades, la honestidad, la transparencia y la prudencia deben ser valores fundamentales a pregonar con el ejemplo. La confianza recibida de los ciudadanos debe llevar a una actuación en que prime la verdad, el trato digno a las personas, la aplicación del debido proceso, el uso honesto de los recursos públicos y el respeto a la Constitución y otras normas.

Trabajemos por el adecentamiento de la política. No aceptemos las malas prácticas actuales. En cambio, castiguémoslas en la próxima elección. La situación actual debe cambiar.

 

Fuente: Columna de Opinión del Diario Correo publicada el 12 de setiembre de 2020.

NOTA DE PRENSA – #CADEedu: “Debemos promover los valores ciudadanos y el aprendizaje a lo largo de la vida, para adaptarnos como país a los nuevos desafíos”

Lima, setiembre de 2020.-  IPAE Asociación Empresarial presentó las propuestas trabajadas en CADE Educación 2020 para contribuir a mejorar la calidad de la Educación en el Perú y enfrentar el reto de aprender continuamente a lo largo de la vida. Carla Olivieri, presidenta del Comité de CADE Educación, las dio a conocer.

 

“La décimo segunda edición de CADE Educación 2020 ha sido la que ha congregado la mayor cantidad de participantes de la historia, con más de 1000 asistentes y, de los cuales, el 30% ha sido de distintas provincias del Perú más allá de Lima-Callao. A lo largo de los tres días que duró el evento hemos reflexionado y formulado propuestas para aprender siempre”, comentó Elena Conterno.

 

Carla Olivieri comentó que se han trabajado seis propuestas enfocadas en que los peruanos se preparen continuamente. Es así que la primera propuesta trata de que las personas deben desarrollar una mentalidad de crecimiento para aprender sin límites a lo largo de sus vidas, para lograr adaptarse a las exigencias y desafíos del mundo cambiante, complejo e incierto.

 

“En el Perú y el mundo estamos viviendo profundos cambios económicos y sociales, muchos de ellos acentuados por la pandemia del COVID-19. En el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036 se plantea que la educación de las personas ha de ser entendida como una actividad presente a lo largo de la vida, sin limitarse a alguna etapa particular. Esto representa un modo de ser, no de hacer, supone aprender, desaprender y reaprender, buscando el desarrollo personal y profesional en todos los ámbitos, con la finalidad de construir un proyecto de vida al servicio del desarrollo de la sociedad. Debemos fomentar una mentalidad de crecimiento”, explicó.

 

Como segunda propuesta, la presidenta de CADE indicó que “Como país, debemos promover los valores ciudadanos y gran capacidad de adaptación a los nuevos desafíos, donde se promueva aprender y desaprender, se impulse la innovación, la posibilidad de ensayo y error, la apertura, la horizontalidad. Promover una narrativa impulsada en los logros que tenemos como sociedad”.

 

Olivieri manifestó que la tercera medida busca que las personas deban “aprender a aprender”, desarrollando competencias y valores desde la primera infancia. Para ello, es importante asegurar la autonomía de las instituciones educativas, para que puedan adaptar sus proyectos a la realidad de cada contexto y de cada estudiante, desarrollar estrategias para el fortalecimiento del rol de los padres, y potenciar las políticas de acompañamiento y desarrollo docente.

 

Como cuarto punto, sostuvo que “Como sociedad en busca de su sostenibilidad, necesitamos asegurarnos que los jóvenes y adultos asuman la responsabilidad por su propio aprendizaje. Asimismo, requerimos urgentemente ampliar y flexibilizar la oferta educativa superior de calidad, dando paso a múltiples ecosistemas y modalidades, ya sean estas virtuales, presenciales o mixtas, promoviendo que el aprendizaje continúe a lo largo de toda la vida de sus ciudadanos”.

 

También como quinta iniciativa, la expositora indicó que, para fomentar el aprendizaje digital, se debe pensar en una estrategia integral que acelere la transformación digital, promoviendo el desarrollo de las competencias digitales de los ciudadanos y estableciendo políticas, recursos y alianzas entre el sector público y el privado, para asegurar los niveles de conectividad y equipamiento. El aprendizaje digital abre un mundo de posibilidades para que el aprendizaje sea realmente posible.

 

Finalmente, como sexta medida, Oliveri rescató que “Debemos comprender al aprendizaje como un proceso que ocurre siempre, en el que las ciudades y las comunidades cumplan un rol vital. Se requiere que sus autoridades impulsen un plan integral para ofrecer a sus ciudadanos diversas oportunidades de aprendizaje, formal y no formal, articulando esfuerzos para promover una sociedad educadora para todos”.

 

“Debemos comprender al aprendizaje como un proceso que ocurre siempre, de manera intencionada y no intencionada. Debemos romper con la idea de que solo ocurre en las instituciones educativas. Las sociedades educan, y eso no solo significa brindar capacitaciones o talleres. Esto implica tener conciencia de “educar para”, colocando la intencionalidad de manera clara y precisa”, finalizó Carla Olivieri.

 

DATO:

Estas seis propuestas han sido graficadas por el especialista Cesar Hijar (@like.lightning) con la técnica Visual Thinking. En esta infografía se presentaron todas las aristas que se deben fortalecer para fomentar el aprendizaje sin límites a lo largo de la vida.

 

AUSPICIADORES #CADEedu 2020:

Platino: Southern Perú, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

Oro: Ipsos Perú

Plata: Innova Scientific

Colaborador: G&S Proyectos