COLUMNA DE OPINIÓN – AGENDA DIGITAL

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Tuvimos CADE Digital 2021, que con el lema “Lo Digital nos Incluye”, nos trajo sesiones de primer nivel para inspirar a los líderes peruanos a trabajar juntos en la transformación digital del país. Así, a partir del diálogo y la reflexión, nos permitió definir la agenda que desde el Estado, el sector privado y la academia debemos impulsar para lograr que lo digital nos incluya y traiga bienestar a todos los peruanos.

Queda claro que lo digital es relevante para la eficiencia y calidad de los negocios, pero también para que los servicios más básicos estén al alcance de los peruanos, en todo el país. En cuanto a los negocios, hemos visto una aceleración del comercio electrónico, así como la transformación del sistema financiero. En los servicios básicos, cerrar las brechas de conectividad y equipamiento tecnológico son tareas claves en educación digital; en tanto que en salud, la tecnología ofrece muchas posibilidades para la telemedicina y un mejor uso de información y datos con la historia clínica electrónica.

A continuación, algunos temas de agenda, resaltados por Lieneke Schol, Presidenta de CADE Digital 2021, en el cierre del evento:

  • la transformación digital no solo comprende al Estado, sino que también al ciudadano, a la sociedad civil, a las empresas y a la academia;
  • son importantes la gobernanza, la institucionalidad y el liderazgo, que articulen la operacionalización de la agenda digital;
  • una mirada multisectorial y de diferentes grupos de interés es la base para la solución de problemas usando la tecnología;
  • el desarrollo de competencias digitales es fundamental para crecer como una sociedad creativa y resiliente;
  • la inclusión financiera implica ahora crear la tecnología para que las operaciones se puedan realizar desde un dispositivo móvil;
  • la mayor disponibilidad de datos y su uso adecuado se vuelven vitales para lograr un mayor impacto social, acortar brechas y generar talento que ayude al país a digitalizarse; y,
  • la seguridad digital debe ser una iniciativa conjunta que garantice una confianza digital inclusiva y un pensamiento crítico para fortalecer nuestra sociedad.

Trabajemos juntos en impulsar esta agenda.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 15 de mayo de 2021

#CADEdigital: “SE ESPERA QUE, EN EL 2030, EL PERÚ ESTÉ TOTALMENTE INTERCONECTADO, CON ACCESO A INTERNET, SERVICIOS DIGITALES DE CALIDAD Y UNA CIUDADANÍA CAPAZ DE APROVECHAR SUS BENEFICIOS”

Lima, mayo de 2021-.  La pandemia ha retado al sistema, evidenciando que lo digital no solo es relevante para hacer más eficientes a los negocios, sino también para brindar los servicios más básicos que requiere la ciudadanía. Por ello, en #CADEDigital de IPAE Asociación Empresarial–que se inauguró hoy y se realizará hasta este jueves, se busca impulsar que el ecosistema digital peruano desarrolle soluciones pensando en todos los ciudadanos, sus realidades y sus necesidades particulares.

La presidenta de IPAE, Elena Conterno, definió al foro como un espacio para inspirar a los líderes a trabajar juntos por el desarrollo del país y el bienestar de la ciudadanía, a partir del diálogo y la reflexión, así como poner en la agenda pública temas y propuestas que requieren atención. “En el caso de CADE Digital, se trata de identificar juntos la agenda que, desde el Estado, el sector privado y la academia debemos impulsar para lograr que lo Digital nos Incluya y traiga bienestar a todos los peruanos. Trabajemos en ello”, exhortó a todos los participantes.

Por su parte, Lieneke Schol, Presidenta de CADE Digital 2021, recordó que #CADEDigital tiene como figura central al ciudadano en sus diferentes roles: Ciudadano, Emprendedor, Empresario, usuario. “En resumen, nos dirigimos al ciudadano digital. Lo que buscamos es poner nuestro granito de arena para la construcción de una sociedad digital, inclusiva y accesible; donde todos tengamos las mismas oportunidades”, afirmó.

La importancia de la normativa para lograr la transformación digital

La primera sesión del evento, llamada “La ruta de colaboración hacia la transformación digital del Perú”, contó con la participación de Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, y Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo Osiptel, y fue dirigida por Lieneke Schol.

Durante la presentación, los especialistas coincidieron en que se han dado avances normativos que permiten mejorar la conectividad del país, como la publicación de la Ley de Gobierno Digital y la creación del Sistema Nacional de Transformación Digital, que promueven la colaboración de entidades públicas y privadas para que la tecnología se ponga al servicio de las necesidades de la ciudadanía.

“Tenemos que diseñar servicios digitales empáticos, que se pongan en el lugar de las personas para canalizar la accesibilidad para todos y que estos sean incluidos. Quienes diseñamos los servicios digitales debemos respetar los niveles de conectividad del país, crear plataformas sencillas y amigables para la población”, recomienda Marushka Chocobar.

Para los peruanos, esto se traduce en una mayor facilidad y acceso a servicios de calidad que merecen como: uso de billeteras digitales para la entrega de bonos, trámites más ágiles, procedimientos administrativos, entre otros. Sin embargo, esto será imposible, si es que no se promueve también la alfabetización digital que permitirá a la ciudadanía asumir los beneficios de la transformación digital. Para ello, es imperativo promover las competencias digitales entre la población, incluso desde la educación básica.

“Todo esto implica ejercer nuestra ciudadanía digital. En la medida de que un ciudadano le dé apertura a la tecnología en su día a día, porque le genera valor, estamos fortaleciendo el impulso al talento digital alrededor de una ciudadanía más informada y empoderada, que no solo utilizará los servicios digitales, sino que exigirá que sean mejores, sencillos y confiables”, recalcó Chocobar.

Por su parte, Rafael Muente recalcó que la conectividad en el Perú ha dado un gran salto en los últimos años. Del 2% de hogares rurales con acceso a internet en el 2012 hemos pasado a más del 40%.

“Hay avances muy importantes en la conectividad de los peruanos, pero también existen retos. Por ejemplo, hay trabas por parte de gobiernos locales y los propios ciudadanos para la instalación de infraestructura. Necesitamos construir confianza y comunicación cercana. No podemos tener conectividad, y todos los avances que esta trae, sin el compromiso de todos los estamentos del Estado y el sector privado”, indicó Muente.

Finalmente, ambos especialistas expresaron su deseo de que, en el 2030, el Perú sea un país totalmente interconectado, con acceso a internet de alta velocidad en todo el territorio nacional, servicios digitales de calidad y una ciudadanía capaz de aprovechar sus beneficios. Esto solo será posible con el compromiso del sector público y privado en un ecosistema de libre competencia.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

AUSPICIADORES #CADEdigital
Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce
Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat
Colaborador: ESET

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

COLUMNA DE OPINIÓN – DEMOCRACIA REPRESENTATIVA FUNCIONAL

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Como IPAE Asociación Empresarial impulsamos principios para el desarrollo del país, uno de los cuales es contar con una democracia representativa funcional, en que tengamos un sano equilibrio de poderes, respeto de la libertad de prensa y de expresión, respeto de los derechos fundamentales, partidos políticos con democracia interna e ideas claras y ciudadanos involucrados en el quehacer público.

Con ese marco, cuando en noviembre pasado el Congreso de la República aplicó la causal de incapacidad moral permanente para declarar la vacancia del presidente en funciones, discrepamos del proceso seguido e hicimos un llamado a preservar la democracia, para lo cual se debía respetar el equilibrio de poderes y mantener el proceso electoral ya convocado.

Hoy, pocos meses después, es necesario hacer un nuevo llamado a los actores políticos a preservar la democracia, en particular con el compromiso de los candidatos y de las autoridades recién electas a:

  • respetar la libertad de expresión y de prensa;
  • respetar la autonomía de instituciones como el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el Banco Central de Reserva y la Contraloría General de la República;
  • convocar, cuando corresponda, a elecciones libres y transparentes; y,
  • respetar la Constitución vigente y los procesos que la misma establece -incluso cuando se trate de modificarla-.

Al respecto, para dialogar sobre el escenario de la segunda vuelta, así como las libertades y elementos de la democracia a los cuales todo candidato debe comprometerse, hemos organizado el CADEx “Segunda Vuelta y Retos de la Gobernabilidad”, el cual se realizará el miércoles 28 de abril, de 5:30 a 6:30, disponible en Facebook de IPAE. Invitamos a todos a informarse participando en este evento y a exigir el compromiso de candidatos y autoridades a preservar la democracia.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 24 de abril de 2021

COLUMNA DE OPINIÓN – NECESITAMOS CRECIMIENTO Y PROTECCIÓN SOCIAL

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Una economía de mercado operando de manera eficiente permite que el país crezca y que ello se traduzca en oportunidades de desarrollo para sus ciudadanos. Sin embargo, no garantiza que estas oportunidades se distribuyan equitativamente. Por ello, es necesario un sistema de protección social que permita reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad, de acuerdo con las posibilidades fiscales.

IPAE Asociación Empresarial presenta la Ruta Perú “Protección social para reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad”, en que analizamos la situación de este sistema en Perú y planteamos acciones para fortalecerlo.

Queda claro que el crecimiento económico ha permitido reducir la pobreza y, en menor medida, la desigualdad. Sin embargo, el sistema de protección social que tenemos aún es precario. En la provisión de servicios se ha avanzado en cobertura y calidad, pero los retos en ambas dimensiones son aún grandes.

Un sistema de protección adecuado requiere: (i) que la economía crezca para que genere oportunidades productivas, dinamice el mercado laboral y procure recursos fiscales; y, (ii) una institucionalidad pública que facilite la formulación y ejecución de herramientas de protección social. De cara al siguiente gobierno, necesitamos que se impulsen los dos, ya que sin lo primero no tendremos oportunidades de empleo ni presupuesto público para proteger a las familias.

Planteamos tres líneas de acción prioritarias:

#1: Adaptar la estrategia de lucha contra la pobreza. Establecer políticas diferenciadas para espacios rurales y urbanos, que permitan escalar las intervenciones a las zonas más aisladas y respondan a las condiciones de vulnerabilidad de la clase media urbana.

#2: Reforzar la construcción de capital humano, sobre todo entre la población más pobre. Desarrollo infantil, adecuadas condiciones de salud y logro de aprendizajes escolares.

#3: Atender los riesgos de enfermedad y pérdida de capacidad de trabajo por envejecimiento. Implementar sistemas de aseguramiento de salud y previsionales de naturaleza universal.

Invitamos a todos a leer la Ruta Perú completa y a sumarse a IPAE en impulsar las acciones que se sugieren para encaminarnos de manera más decidida a un buen sistema de protección social para todos los peruanos.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 17 de abril de 2021

#CADEDIGITAL: TRANSFORMACIÓN DIGITAL, SEGURIDAD Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA, LOS TRES GRANDES TEMAS QUE INAUGURARÁN EL PRIMER DÍA DEL EVENTO

  • Evento se llevará a cabo de manera 100% virtual del 11 al 13 de mayo y contará con un intérprete de lenguaje de señas.

Lima, abril de 2020.- “Lo digital nos incluye” es el lema de la cuarta edición de #CADEDigital, evento que IPAE Asociación Empresarial organizará de manera virtual del martes 11 al jueves 13 de mayo. La meta del foro es resaltar la importancia de impulsar la transformación digital, en un marco universal e inclusivo, para lograr el desarrollo del Perú, principalmente este año, en el que es clave fomentar la reactivación en distintos sectores, que se han visto afectados a causa de la pandemia de COVID-19.

El evento -que en total contará con más de 20 ponentes nacionales y extranjeros- se realizará en dos horarios por día: de 8:15 a.m. a 10:00 a.m. y de 5:00 p.m. a 6:30 p.m. Así la primera fecha de #CADEdigital se iniciará con la inauguración a cargo de Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial; y Lieneke Schol, presidenta de CADE Digital 2021.

A continuación, se realizará la sesión “La ruta de colaboración hacia la transformación digital del Perú”, que exhortará a llevar a cabo un trabajo en conjunto entre el sector público y sector privado para consensuar una hoja de ruta con la que se logre obtener resultados exitosos. Esta exposición será realizada por Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; y Rafael Muente, miembro del comité de #CADEdigital y Presidente de Consejo Directivo Osiptel.

Posteriormente, se llevará a cabo la sesión “La seguridad digital nos incluye”, en la que se explicará la relevancia de ejecutar una sólida estrategia de seguridad digital para generar mayor inclusión con los diferentes actores y trabajar la cultura de las organizaciones para fortalecerla. Esta conferencia contará con la participación de Belisario Contreras, Gerente del Programa de Seguridad Cibernética en la Organización de los Estados Americanos (*); Antonio Ramos (España), Director Ejecutivo de Stack Oveflow; y Beatriz Soto (España), Subdirectora de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales Instituto Nacional de Ciberseguridad de España-INCIBE. Martina Marangunich, miembro del comité de #CADEdigital y economista especialista en Ciberseguridad, Gestión Pública y Policy Maker, conducirá la conversación.

Por la tarde, se realizará la sesión “Desafío Digital para la reactivación económica del país”, a cargo de Vicenzo Aquaro, Jefe de Gobierno Digital, División de Instituciones Públicas y Gestión Digital (DPIDG) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) (*); Violeta Bermúdez, Presidenta del Consejo de Ministros; Yolanda Martínez (México); experta en Transformación Digital; y Jorge Muñoz, Alcalde de Lima (*).

Finalmente, el primer día del evento se cerrará con la sesión “Cómo capitalizar los datos”, en la que los participantes compartirán la experiencia de una buena gestión y gobernanza de datos, con resultados tangibles e intangibles de su uso estratégico. Esta última exposición del día estará a cargo de Luz Fernández, Directora General de Aporta (Breca Impacto Social); y Carlos Zuzunaga, miembro del comité de #CADEdigital y Líder de Transformación Digital y Analítica Avanzada en Alicorp.

La cuarta edición de #CADEdigital se desarrollará bajo el lema “Lo digital nos incluye”. El propósito del evento es resaltar la importancia de impulsar la transformación digital, en un marco universal e inclusivo, para lograr el desarrollo del Perú, en un año en el que es clave poder fomentar la reactivación en distintos sectores, afectados gravemente por la pandemia.

(*) Pendiente confirmación.

 

DATO

La cuarta edición de #CADEdigital se realizará el 11,12 y 13 de mayo en una plataforma cerrada, 100% en línea y contará con un intérprete de lenguaje de señas. La inscripción es de S/. 300 (incluye IGV). Para informes e inscripciones ingresa a https://www.ipae.pe/cadedigital-2021/

 

 COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago y PwC

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.