COLUMNA DE OPINIÓN – ESTÍMULO EN VEZ DE FRENO ECONÓMICO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Tras los eventos de septiembre del 2008 en los mercados financieros internacionales, a nivel mundial tuvo lugar una severa recesión, calificada por algunos como la peor en los 60 años anteriores. Frente a ese escenario, en el periodo 2008 – 2009, con la actual Constitución, el gobierno de Alan García enfrentó con éxito la crisis que se dio a nivel global. Recordemos que, en el 2008, el Perú logró un crecimiento de casi 10% de PBI (vs. aprox. 2% a nivel mundial), y en 2009, gracias a un rápido y eficaz Plan de Estímulo Económico, un crecimiento de 1% (vs. aproximadamente 2% negativo a nivel mundial).

Hoy, el mundo enfrenta un proceso inflacionario que reta a todos, pero a la vez presenta un entorno favorable para la actividad minera peruana, que lamentablemente no se está pudiendo aprovechar.

En cuanto a la inflación, el gobierno ha implementado medidas tardías y poco eficaces, que no están permitiendo que las familias peruanas enfrenten con éxito el alza de precios de alimentos y la escasez de fertilizantes.

En vez de seguir con la mecida de pedir una nueva Constitución, harían bien los ministros en revisar el Plan de Estímulo Económico que se aplicó en 2008-2009 y empezar a actuar.

A continuación, algunas de las medidas que se dieron en aquella oportunidad y podrían volverse a aplicar:

  • Impulso a la Actividad Económica: programa de compras a las Mypes de carpetas, calzado, uniformes, entre otros.
  •  Infraestructura: destrabe de proyectos, simplificación de procedimientos y aceleración de nuevas inversiones.
  • Protección Social: canalización de recursos para mantenimiento y refacción de escuelas, así como para pequeños proyectos a nivel nacional vía núcleos ejecutores. Ampliación del Programa Juntos, para que llegue rápido y mejor a las familias vulnerables en todo el país.

Con la facilitación de la actividad minera, la promoción de la inversión privada, compras a las Mypes, inversión pública en pequeños proyectos a nivel nacional, apertura de colegios con Qaliwarma y transferencias de dinero a las familias vulnerables se podría atender los problemas que afectan a la ciudadanía y que demandan atención inmediata. Ojalá este gobierno empiece a impulsar en vez de frenar la economía. El hambre y la pobreza no esperan.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 30 de abril de 2022

COLUMNA DE OPINIÓN – Propuestas efectivas frente a la crisis económica y su impacto en la población vulnerable

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Nos encontramos en un contexto económico particular donde tenemos, por un lado, la existencia de vientos favorables para nuestra economía (principalmente por el alza de precios de minerales), y por otro, una crisis de inflación mundial que impacta especialmente en la población más vulnerable y en situación de pobreza.

Para abordar esta problemática y realizar propuestas para afrontar esta crisis, se realizó una mesa redonda convocada por el Congreso de la República, que reunió a distintos expertos.

Se concluyó que esta crisis conducirá inevitablemente a la profundización de la pobreza, con un impacto mayor en mujeres y la población rural, y a una crisis alimentaria que incluso se verá agravada debido al desabastecimiento de fertilizantes.

Lamentablemente, los recursos disponibles no se están destinando de manera efectiva para atender esta crisis, y más bien el gobierno ha tomado medidas equivocadas y de forma tardía como la exoneración de impuestos a productos de la canasta básica y combustibles, que no benefician a quienes realmente lo necesitan y tienen alto costo fiscal.

En lo laboral, el incremento de la RMV y la prohibición de la tercerización laboral no promoverán la formalización sino todo lo contrario. En el caso de las pensiones, el proyecto de ley para el retiro de hasta 4 UIT dejará a más de 6 millones de personas sin fondos en su cuenta, y representa un riesgo para la estabilidad macroeconómica.

Finalmente, sufrimos el deterioro en la gestión pública, encargada de afrontar la crisis, con la designación de funcionarios no idóneos.

A continuación, las principales recomendaciones para afrontar esta crisis:

  1. Promover la inversión privada y generación de empleo, revirtiendo y poniendo freno a las medidas que atentan contra ello.
  2. Garantizar la seguridad alimentaria: (i) designar una entidad o comisión única responsable, que hoy no existe; (ii) brindar bono alimentario que priorice a los quintiles más pobres; (iii) fortalecer apoyo a ollas comunes; (iv) reactivar Qaliwarma para la entrega de alimentación escolar; y, (v) que el gobierno realice compras de emergencia de urea.
  3. Implementar medidas focalizadas, que realmente beneficien a quienes lo necesitan: (i) actualizar los montos de las transferencias de programas sociales (Juntos, Pensión 65); (ii) realizar transferencias adicionales temporales a la población vulnerable; (iii) habilitar el servicio de cunas.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 23 de abril de 2022

COLUMNA DE OPINIÓN – PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ

En IPAE Asociación Empresarial hemos venido trabajando en precisar y definir los principios que guían nuestra actuación, los cuales se enmarcan en nuestra visión de ser la fuerza propulsora del empresariado por un país desarrollado. Tenemos 18 principios, agrupados en cinco pilares:

  • institucionalidad sólida;
  • crecimiento económico sostenible e inclusivo;
  • igualdad de oportunidades;
  • educación de calidad; y,
  • empresarios comprometidos con el desarrollo.

Los primeros cuatro pilares se refieren a mejores políticas públicas, en tanto que el último a mejores empresas. Hemos desarrollado cada pilar y principio, lo cual pueden consultar en un documento de 28 páginas, disponible en ipae.pe.

Aprobamos y difundimos estos principios en un contexto en que la presidencia de la República viene atacando de manera sistemática varios de ellos, en particular los del pilar de institucionalidad sólida, que incluye los principios de democracia representativa y administración pública eficaz y transparente. Al respecto, los ataques a la democracia y el correcto funcionamiento del Estado, y con serios indicios de corrupción, nos retan como ciudadanos, como sociedad civil y en general como país. Nuestra mejor defensa es actuar enérgicamente, unidos, promoviendo y defendiendo los principios para el desarrollo del país.

En ese marco, la semana que pasó fuimos varios quienes destacamos que la permanencia del presidente es insostenible, y que requerimos transitar un proceso constitucional, democrático y ordenado de cambio que incluya una reforma política que fortalezca nuestra democracia.

Como parte de este proceso, necesitamos institucionalizar los partidos políticos, lo cual requiere que sus líderes actúen en función de principios y rindan cuenta a la ciudadanía de sus actos y los de sus miembros. Como ciudadanos debemos exigir más de los partidos políticos, lo cual podemos hacer con cada elección.

Necesitamos también sindicatos comprometidos con el país, que levanten la voz contra el desmantelamiento del Estado que atenta contra el bienestar de los trabajadores y de sus familias, y de todos los ciudadanos del país.

Hoy, el bienestar de los peruanos está en juego. Todos debemos dar más, y exigir más de nuestras instituciones. Desde IPAE estamos comprometidos en ello.

NOTA DE PRENSA – IPAE presenta los 18 principios que guían su labor por un Perú más desarrollado

Lima, abril de 2022. – Actualmente el país está atravesando un momento sumamente complicado, con un gobierno que, de manera sistemática atenta contra la democracia, fuerzas políticas que socavan la institucionalidad de las organizaciones y medidas populistas que no contribuyen al bienestar de la ciudadanía; ante ello es preciso que desde la sociedad civil se cumpla un rol promotor y también vigilante en pro de la gobernabilidad del Perú.

Es en esa línea que IPAE Asociación Empresarial busca movilizar y potenciar el liderazgo comprometido de líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil, para la construcción de un Perú más desarrollado. Para ello se enfoca en convocar, reflexionar, proponer y ejecutar iniciativas que promuevan la economía de mercado, la institucionalidad, la empresa y la educación. En ese marco, la institución presenta los 18 principios que guían la labor de la organización, los cuales se encuentran agrupados en cinco pilares:

INSTITUCIONALIDAD SÓLIDA

Para construir una sociedad desarrollada y generar igualdad de oportunidades para todos los peruanos, es necesario contar con instituciones que salvaguarden el estado de derecho y promuevan una actuación del Estado eficaz, oportuna y transparente en beneficio de la ciudadanía. Esto no puede ser logrado sin una verdadera 1) Democracia representativa, una 2) Administración pública eficaz y transparente; un 3) Sistema de justicia oportuno y predecible; y 4) Seguridad y orden interno que garantizan derechos fundamentales.

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE E INCLUSIVO

Un país con una 5) Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva; 6) Libertades económicas; y un 7) Manejo macroeconómico responsable es indispensable para promover el bienestar de la ciudadanía. Esto debe ser acompañado por estímulos a la inversión privada, con especial atención en la pequeña empresa, la inclusión financiera y productiva; y el incentivo adecuado a la formalización y la competencia en los mercados.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Para garantizar los derechos de la ciudadanía y permitirle desarrollar su proyecto de vida con dignidad y lograr su autonomía, el Perú requiere comprometerse con la 8) Inclusión social y lucha contra la pobreza; un servicio de 9) Salud de calidad para todos los peruanos; la construcción de un 10) Mercado laboral competitivo y un sistema previsional efectivo; así como la promoción de una 11) Ciudadanía digital.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

El crecimiento del país depende de la formación de 12) Personas que aprenden a lo largo de toda la vida; de 13) Docentes que inspiran a estos estudiantes y de 14) Instituciones con propósitos claros. Todo ello, debe enmarcarse en un 15) Sistema que los habilite y les permita ejercer su autonomía en beneficio de todos los actores del sistema educativo. El sistema educativo debe formar personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad.

EMPRESARIOS COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS

El desarrollo del país corresponde a todos los actores. Buscamos impulsar un empresariado comprometido, con un propósito que busca ir más allá de la generación de utilidades, que actúa con empatía y es cercano a la gente, que incorpora las preocupaciones de trabajadores, clientes y otros grupos de interés. Para ello se necesita un sector privado que encamine su gestión hacia 16) Empresas con propósito y estrategias de Valor Compartido; que priorice la 17) Integridad en todas sus acciones, y que impulse la 16) Equidad, la inclusión y la diversidad.

“Estos principios son un referente para nuestra actuación como IPAE, y ojalá también para muchos otros actores, en la tarea de impulsar el desarrollo del país y el bienestar de su ciudadanía” comentó Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Para poder revisar los 18 Principios, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/principios-ipae-para-el-desarrollo-del-peru/

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, la economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

 

 

 

 

COLUMNA DE OPINIÓN – CASTILLO, AGRESOR EN CASA

El gobierno del Presidente Pedro Castillo viene atacando de manera sistemática la democracia y el funcionamiento correcto del Estado. Y presenta además serios indicios de corrupción.

Respecto de la democracia, hemos visto las restricciones a la prensa, las irregularidades en los ascensos militares, la intención de direccionar la publicidad estatal, la destitución del Procurador General, la reciente afrenta contra la libertad de tránsito con la orden de inmovilización, el nombramiento como ministros de simpatizantes de Sendero Luminoso, entre otras acciones.

En lo referido al funcionamiento del Estado, hemos visto la designación de ministros agresores, de ministros sin credenciales técnicas, sin integridad, la destitución de funcionarios competentes, los intentos por socavar la carrera magisterial y también la carrera pública en general.

En cuanto a la corrupción, están las reuniones en el pasaje Sarratea, los USD 20 mil encontrados al secretario del Presidente, el presunto involucramiento irregular de los sobrinos y lobistas en contrataciones públicas, entre otros.

La sociedad civil ha venido resaltando estas malas actuaciones; está por ejemplo la Plataforma Vigilantes, que muestra que de 45 indicadores de seguimiento de los compromisos mínimos de democracia y de Estado de Derecho que el presidente Castillo se comprometió a cumplir, la mayoría está en alerta. Veintinueve están en alerta, y 11 en alerta muy grave. Y esta semana hemos visto una ciudadanía indignada, saliendo a las calles, rechazando la actuación de este gobierno.

Lamentablemente, el Presidente presenta un comportamiento sistemático en contra de los intereses ciudadanos. Ya Anne Applebaum nos había advertido en CADE Ejecutivos 2021 que la principal amenaza para la democracia hoy en día viene desde adentro; desde gobernantes que son electos democráticamente, pero que una vez electos buscan socavar a las entidades autónomas, ir contra la libertad de prensa y contra las libertades individuales.

La permanencia de Pedro Castillo en la presidencia es como mantener a un agresor en casa, en que todo el tiempo estamos con miedo y en alerta por la violencia que puede aplicar. En defensa de la democracia y del correcto funcionamiento del Estado, Pedro Castillo debe dejar la presidencia. El agresor debe salir.