NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se presentará «Impacto de la pandemia en la transformación del rol docente»

 La pandemia de COVID-19 ha conllevado a que distintos actores sociales, entre ellos los profesores, hayan adaptado sus actividades al 100% a un entorno remoto (televisión, radio y digital), para asegurar la continuidad del año escolar, incluso en situaciones de emergencia sanitaria como la que actualmente el Perú atraviesa. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Impacto de la Pandemia en la transformación del rol docente”. El objetivo es reflexionar sobre los desafíos que están enfrentando los docentes y generar propuestas que permitan un cambio de paradigma para potenciar su rol a futuro y promover aprendizajes de calidad en los estudiantes.

Como expositores estarán Patricia Andrade, consultora en Educación y exviceministra de Gestión Pedagógica; Gerson Ames, docente de la Institución Educativa Mariscal Cáceres (Huancavelica) y ganador del Premio Maestro Excelencia 2019; y Julio Fontan, Creador del Sistema de Educación Relacional Fontan (Colombia). La conducción estará a cargo de Mercedes García de Valenzuela, Directora del Colegio Trener y miembro del Comité Estratégico de Educación de IPAE.

El evento se realizará este martes, 21 de julio, a las 5:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://zoom.us/webinar/register/WN_yNJA1SWjSNqvDmbFp0Lv2A. También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público a nivel nacional.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Nuevos Tiempos: empatía, resiliencia y valores como respuesta al COVID-19” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – #DiaDelMaestro: ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en el rol del docente?

Este 2020, la pandemia de COVID-19 ha conllevado a que distintos sectores del país viren en su forma de trabajar, siendo uno de ellos el sector Educación, el cual ha cambiado su estrategia a todo nivel. Para evitar el contagio producto de la aglomeración de personas, el Gobierno dispuso que todas las clases en todos los niveles se realicen de manera remota, mediante formatos radiales, televisivos y digitales, tanto para instituciones públicas como privadas, con el único objetivo de garantizar la continuidad de la enseñanza en el país.

“Cada 6 de julio, el Perú reconoce y rinde homenaje a todos los maestros, quienes tienen la loable labor de educar y formar a los niños, adolescentes, jóvenes, para que sean capaces de construir su proyecto de vida, de desenvolverse en la era digital, comprometidos a ejercer su ciudadanía, y a buscar el bien de la sociedad. El rol del maestro es fundamental, pues no solo están encargados de brindar conocimientos a sus estudiantes, si no que cumplen un importante rol de guía, mentoría y acompañamiento”, indicó Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.

En ese marco, IPAE Asociación Empresarial, a través de la Comunidad de Líderes de Educación, reflexionó sobre los principales desafíos que los docentes enfrentan hoy en día y brindan algunas propuestas sobre cómo afrontar esta situación de crisis. En esa línea, se han identificado tres principales ejes de desafíos: i) aprendizaje de los estudiantes, ii) relación con otros actores y iii) desarrollo profesional y personal.

Sobre el “Aprendizaje de los Estudiantes”, la Comunidad de Líderes de Educación indica que los principales desafíos que enfrentan los docentes se relacionan con la capacidad de fomentar el aprendizaje personalizado y autónomo de los estudiantes, el desarrollo de habilidades digitales, la planificación pedagógica, el vínculo socio-emocional y la evaluación de aprendizajes. Para enfrentar estos retos, se propone mejorar la oferta formativa para docentes, consolidar un hub de recursos, fomentar comunidades de aprendizaje y la autonomía de las instituciones educativas.

En lo que respecta a la “Relación con otros actores”, la comunidad considera que los desafíos claves en este ámbito son reforzar el trabajo con familias, fomentar el trabajo en redes de docentes, fortaleciendo redes virtuales, y minimizar la burocracia administrativa.

Y sobre el “Desarrollo Profesional y Personal” de los docentes, se identificó que el balance laboral-familiar, el estrés y desgaste emocional y la falta de capacitación en competencias digitales son los principales ejes a trabajar. Se sugiere que se analicen opciones para mejorar la conectividad y mejorar los beneficios laborales. A su vez, se consideró que es muy importante realizar diagnósticos a través de encuestas que permitan conocer el nivel de estrés y desgaste emocional, para diseñar e implementar estrategias de apoyo emocional y psicológico.

“Es indispensable transformar la educación para lograr un Perú desarrollado. Es por ello que desde IPAE promovemos los Principios de Acción para una Educación de Calidad, y un pilar clave en estos principios es el de “Maestros que inspiran”, comentó Leticia Malaquio.

El pilar de “Maestros que inspiran” considera la importancia de revalorar la docencia en la sociedad, potenciar el rol docente como gestor de la formación integral de los estudiantes y fomentar una carrera docente basada en el mérito profesional. Los Principios de Acción para una Educación de Calidad se pueden descargar en la web de IPAE.

Sobre la Comunidad de Líderes de Educación

La Comunidad de Líderes de Educación está conformada por representantes del sector público, el privado, la academia, la empresa y la sociedad civil, quienes asumen retos y se involucran en iniciativas concretas, movilizando a otros y promoviendo una educación de calidad para todos bajo una visión país.

 

NOTA DE PRENSA – #CADEx: “Los niños menores de 5 años son las víctimas ocultas del COVID-19”

La primera infancia ocurre entre los 0 y 5 años de edad y es en esta etapa cuando se desarrolla el 85% del cerebro, se realiza la mayor cantidad de conexiones neuronales y se forja el futuro emocional y cognitivo de las personas. Por ello, si no hay un entorno saludable durante esta etapa, es muy probable que durante la vida adulta se tenga que hacer frente a serios problemas emocionales y de salud mental. En el Perú existen 3 millones de niños, entre 0 y 5 años, muchos de ellos a consecuencia de la pandemia han dejado de recibir asistencia médica, controles de crecimiento y desarrollo, y se ha suspendido su asistencia a clases presenciales.

IPAE Asociación Empresarial desarrolló una edición de #CADEx con el tema “La Urgencia de Atender a la Primera Infancia”, donde participaron Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Educación y Desarrollo; Florencia López Boo, Economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID; Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF Perú; y como conductora, Marisol Bellatin, Cofundadora de los Nidos La Casa Amarilla y del Colegio Áleph.

Erika Dunkelberg destacó la importancia de esta etapa en la vida de cada persona, ya que es en este periodo donde se construyen las bases de su desarrollo, la arquitectura del cerebro, los cimientos de su salud física y emocional, las habilidades para desempeñarse en el mundo que nos acompañarán a lo largo de la vida. Es la base para el desarrollo de una sociedad próspera, responsable y productiva.

La Especialista destacó que la calidad de las interacciones entre el niño y su cuidador es otro aspecto relevante para asegurar su correcto desarrollo. “Todo niño pequeño, además de una buena nutrición y salud, necesita de interacciones de servir y devolver con su cuidador” especificó.

Por su parte, Florencia López Boo, señaló que las consecuencias del COVID-19 para los niños pueden ser irreversibles: (i) incumplimiento con calendarios de vacunación, (ii) dietas menos saludables, (iii) reducción en niveles de actividad física y exposición a estímulos y oportunidades de aprendizaje; y, (iv) falta de socialización y contacto con compañeros, educadores y maestros. Precisó además que, por primera vez en 60 años, podría aumentar la mortalidad infantil.

“Una forma de superar los efectos que traerá la pandemia, es diseñar contenidos pedagógicos y mensajes sobre mejores prácticas de crianza que acompañen y empoderen al cuidador, así como estrategias de acompañamiento, utilización de campañas de comunicación y plataformas para los promotores comunitarios”, preciso la Especialista.

Fernando Bolaños comentó que, durante los últimos años, en el Perú se han logrado importantes mejoras; tales como la reducción de 37% a 12% de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años entre el 2000 y 2018 (ENDES), y el aumento de 50 mil a 120 mil en la cantidad de menores atendidos por el Sistema de Acompañamiento Familiar, entre el 2014 y 2020 (MIDIS). No obstante, la cobertura y la equidad siguen siendo un reto para el país. “La probabilidad que los niños y niñas reciban menos servicios en zonas rurales y amazónicas del país es real. A pesar de los esfuerzos del Estado y la sociedad, la ampliación de cobertura no es igual en todo el país, y la calidad es un desafío clave que el Gobierno tiene para atender a los niños. Somos un país que invierte poco en la primera infancia”, precisó.

Al respecto, Bolaños recomendó insistir en que debemos tener intervenciones universales e integrales; reforzar las capacidades de familias y cuidadores, especialmente dando apoyo socioemocional; y desde la educación inicial, brindar soporte a la familia, la interacción es vital en esta etapa. “Las niñas y los niños puedes ser las víctimas ocultas de esta pandemia, esto puede causar daños permanentes, tenemos que trabajar juntos y apostar por la primera infancia debido a que el impacto de esto en el futuro será muy importante”, especificó.

Estrés tóxico

Erika Dunkelberg explicó que esta pandemia puede conllevar a que los niños estén expuestos a situaciones de estrés producto de los problemas familiares que sus padres o cuidadores pueden tener. Por ello, recomendó que, para no afectarlos, “lo primero que deben hacer los padres y cuidadores es mirarse a ellos mismos y reconocer cómo se están sintiendo. Si estamos estresados y abrumados, probablemente nuestros hijos también lo estén. Y eso se puede evidenciar en sus conductas (berrinches, problemas al dormir, retroceso en aprendizajes) o a nivel físico (dolores de cabeza, del cuerpo o del estómago)”. Señaló, además, que los niños no tienen los recursos para poder desfogar el estrés como lo hacen los adultos (ejercicios, salir a caminar, o viendo tele), así que es mediante el juego y el movimiento, que los niños pueden liberar tensiones”, reveló.

Finalmente, Marisol Bellatin, quien condujo la sesión, remarcó la importancia de que todos estemos comprometidos en minimizar los riesgos del impacto del COVID-19 en los niños. Es importante tener presente la investigación de James Heckman (Nobel de Economía, 2000), quien afirma que los mayores rendimientos económicos provienen de la inversión en los primeros años del niño. La evidencia muestra que es la primera infancia la base del desarrollo posterior. Asimismo, especificó que “a nivel global tenemos una medición que el 60% de niños recibe interacciones de calidad; es necesario mejorar esas interacciones en el 40% restante”.

La especialista también señaló que se debe ser activistas de la primera infancia para crear consciencia de su desarrollo. Actualmente, los niños no son el principal debate, “si no actuamos de inmediato, el COVID-19 causará daños permanentes en los niños y niñas que serán adultos en 20 años”, concluyó.

 

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se abordará la urgencia de atender a la primera infancia

Según las últimas cifras de UNICEF, más del 95% de niños, niñas y adolescentes está fuera de las escuelas en América Latina y el Caribe [1]. En este escenario, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: La urgencia de atender la primera infancia. En esta nueva edición se busca reflexionar sobre el impacto del COVID en niños que están atravesando esta situación, y proponer acciones que contribuyan a fortalecer el desarrollo infantil.

El espacio digital tendrá como panelistas a Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF; Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Educación y Desarrollo; y Florencia López Boo, Economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. La conducción estará a cargo de Marisol Bellatin, Co-fundadora de los Nidos La Casa Amarilla y del Colegio Áleph.

CADEx “La urgencia de atender la primera infancia” se llevará a cabo este martes 16 de junio desde las 5:30 p.m. través de Zoom:  https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_9fAYERxbQ56zUmXYRzH28w y de Facebook Live de IPAE ( https://www.facebook.com/PERU.IPAE/).

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Conclusiones CADE Digital 2020” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

[1] Fuente: https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/covid-19-mas-del-95-por-ciento-de-ninos-y-ni%C3%B1as-esta-fuera-de-las-escuelas

NOTA DE PRENSA – IPAE Asociación Empresarial conformó Comité Estratégico de Educación 2020-2021

IPAE es una asociación empresarial, sin fines de lucro, con más de 60 años de trayectoria, guiada por los valores de: apasionados por el Perú, trascendentes, innovadores, íntegros e independientes (no gremiales).  IPAE tiene la convicción de que, para lograr un Perú desarrollado, se debe transformar la educación, y la coyuntura actual representa una gran oportunidad para hacerlo. Este esfuerzo no podría lograrse sin la participación de líderes de Educación, quienes comparten el mismo propósito y asumen el liderazgo de impulsar los Principios de Acción, propuestas, consensos e iniciativas para una educación de calidad. Es así que recientemente se conformó el Comité Estratégico de Educación para el periodo 2020-2021, integrado por:

  • Elias Neira, Presidente del Comité Estratégico de Educación.
  • Marisol Bellatin, Cofundadora del Colegio Áleph y los nidos La Casa Amarilla.
  • Carlos Cornejo, Director de la Factoría.
  • Susana Díaz, Gerente de Desarrollo Institucional de ADECOPA.
  • Gonzalo Galdos, Vicepresidente de Calidad Académica y Mejora Continua de Laureate y Presidente Ejecutivo de Futura School.
  • Mercedes García, Directora del Colegio Trener.
  • César Guadalupe, Profesor Investigador de la Universidad del Pacífico.
  • Ghislaine Liendo, Market Manager de Khan Academy.
  • Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE.
  • Carolina Méndez, Especialista en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Milagros Morgan, Vicerrectora Académica y de Investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
  • Flor Pablo, exministra de Educación.
  • Luciana Puente, Gerente General de Empresarios por la Educación.
  • Marcia Rivas, Consultora en Educación y Gestión Social.
  • Verónica Zapata, Consultora en Regulación y Políticas Públicas.

“Agradecemos a cada uno de los miembros del Comité Estratégico de Educación por el compromiso asumido y por la disposición para aportar en la mejora de la calidad de la educación del país. Buscamos impulsar una educación que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía, y a buscar el bien de la sociedad. Para lograrlo, promovemos los Principios de Acción por una educación de calidad, que se sustentan en (i) personas que aprenden, (ii) docentes que inspiran, (iii) instituciones con propósito y (iv) un sistema que habilite”, señaló Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

 

El Comité Estratégico de Educación asume el importante desafío de promover una Comunidad de Líderes de Educación, conformada por destacados representantes del sector privado, sector público, academia, la empresa y la sociedad civil. Una Comunidad plural y diversa bajo un mismo propósito, movilizando a otras personas y promoviendo una educación de calidad para todos los peruanos.