#CADEedu: MINISTRO JUAN CADILLO PARTICIPARÁ ESTE VIERNES 17 EN UNA SESIÓN ABIERTA PARA TODO EL PÚBLICO

  • A modo de cierre del evento, el ministro de Educación, Juan Cadillo León, compartirá con el público las medidas más urgentes e importantes que su sector tomará para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

Lima, setiembre de 2021.-  Activar y transformar el sistema educativo peruano, para adaptar a las lecciones que nos deja la pandemia, debe ser hoy una prioridad, tanto para el Gobierno como para las instituciones educativas de todo el territorio nacional. En esa línea, se debe de incluir tanto en el debate como en la solución el retorno a clases de manera presencial con los protocolos según cada realidad, la recuperación de aprendizajes, recuperar al alumnado que abandonaron los estudios, entre otros, para ello ¿cuáles son las medidas concretas y urgentes que deben de tomarse para reencaminar la educación peruana? Este será el eje del CADEx Activando la educación: prioridades y propuestas, que IPAE Asociación Empresarial organizará como cierre de #CADEedu.

Se contará con la participación del ministro de Educación, Juan Cadillo León, la presidenta de IPAE Asociación Empresarial, Elena Conterno, y la presidenta de CADE Educación 2021, Lea Sumont. Este último día tendrá por objetivo presentar las propuestas de CADE Educación 2021 así como el plan del Ministerio de Educación para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva. El espacio funcionará, además, como una muestra de la cooperación necesaria que el sector público y privado deben mantener en beneficio del desarrollo del país, la población y la igualdad de oportunidades para los 33 millones de peruanas y peruanos.

Se llevará a cabo a la 5:00 p.m. el próximo viernes, 17 de setiembre. Para poder ser parte, el registro será a través de este enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_h6mcuBGcTdGdHohvtRk3Gg o puede verse ese mismo día mediante la cuenta de Facebook de IPAE .

Activando la educación. Reimaginar – reestructurar – reiniciar

Durante los tres días de sesiones de #CADEedu, destacados expositores compartirán sus conocimientos y experiencia con los participantes del evento. Entre ellos se encuentran Richard Gerver (Reino Unido), experto en innovación educativa, liderazgo y cambio organizativo; Gabriela Pérez de Lucas (Guatemala), Directora de secundaria de Acton Academy Guatemala; Rafael Rozo (Colombia), Rector de la Institución Educativa Rural Departamental Miñá y Ticha; y Francisco Zariquey (España), Director del Colectivo Cinética. El panel de expertos estará compuesto también por Lidia Camacho (México), Especialista en Educación; Ana Lucía Mosquera, Consultora especializada en temas de diversidad, interculturalidad, género y no discriminación; Carolina Méndez (Chile), Especialista de Educación del BID; y Renato Opertti (Uruguay), Especialista Internacional en Educación.

El objetivo de esta edición y el eje central del evento se basará en reflexionar en profundidad sobre la situación educativa del Perú y América Latina con el fin de generar propuestas innovadoras para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: Confianza empresarial, gobernabilidad y educación de calidad son los pilares imprescindibles para superar la actual crisis

  • IPAE Asociación Empresarial organizó un nuevo CADEx para analizar las primeras acciones del gobierno de Pedro Castillo y recomendar la implementación de medidas urgentes para los próximos 100 días.

Lima, agosto de 2021.- A menos de dos semanas del inicio del nuevo Gobierno, el panorama aún continúa siendo incierto. Para dar claridad al futuro cercano del país y promover el diálogo entre los actores comprometidos con el desarrollo del Perú, IPAE Asociación Empresarial organizó el CADEx “Primeras acciones del nuevo Gobierno en el Bicentenario”. En el evento, tres destacados panelistas -Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico; Javier Bereche, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura; y Carlos Parodi, Profesor Principal de la Universidad del Pacífico- discutieron sobre las primeras decisiones del gobierno y los pasos a seguir durante los primeros 100 días de gobierno. La sesión fue conducida por Alejandra Costa, Curadora de Economía del Comité de Lectura.

Para Carlos Parodi, el primer paso y gran pendiente del gobierno del presidente Pedro Castillo es definir claramente cuál será la línea de su gobierno, pues aún no es claro para el empresariado ni la población si se tratará de un gobierno de izquierda moderada o radical. Pese a ello, saludó la decisión de preservar a Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva (BCR), pues esto da un mensaje de cautela y tranquilidad a los inversionistas.

“Sin embargo, también hay que asegurar el directorio del BCR, pues es necesario que tres miembros sean conversados con Julio Velarde. De lo contrario, vamos a estar en las mismas condiciones que antes. Hay que crear un ambiente adecuado para que la inversión privada -pequeña, mediana y grande- florezca. Es la única manera para que aumenten el empleo y la recaudación tributaria para que el gobierno pueda gastar”, afirmó Parodi.

Por su parte, Alejandra Ames recalcó que la primera gran reforma que debería promover el actual Gobierno es la reforma del Estado desde adentro. Sin ella, ningún otro cambio traerá mejoras reales para el país. Es indispensable rediseñar los procesos internos del Estado para hacer políticas públicas más efectivas y contar con funcionarios públicos que realmente trabajen al servicio de toda la población.

En este punto, la especialista coincidió con una de las líneas de acción de IPAE Asociación Empresarial, que aboga por el diseño de mejores políticas públicas, que promuevan el desarrollo del país, con el objetivo de crear una sociedad con igualdad de oportunidades y servicios públicos de calidad para todos los peruanos sin distinción.

“Mi segunda recomendación es que no estamos para emprender en negocios, sino que lo primero que hay que hacer es mejorar la casa y aprender a gestionar desde el punto de vista de las políticas públicas. No me opongo a un Estado que tenga un rol empresario, pero en este momento lo que más necesitamos es desarrollar capacidades en política pública y ya después podemos compararnos con países que sí son capaces de hacer dos cosas a la vez”, sentenció Ames.

Finalmente, Javier Bereche recordó que en este momento la economía peruana está seriamente afectada debido a la poca estabilidad y a los indicadores económicos negativos, como es el caso del tipo cambiario. “Eso se cura con mensajes contundentes que den tranquilidad al empresariado, fomenten la inversión y establezcan reglas claras para el sector privado”, recalcó Bereche. Adicionalmente, recomendó enfocar esfuerzos en el proceso de vacunación contra el COVID-19, pues sin este será imposible reactivar la economía del país. Para ello, reiteró la urgencia de mejorar el sistema de salud de todo el país. “No puede ser que nos falte oxígeno y equipos básicos de protección para enfrentar al COVID-19”, afirmó.

“Por último, necesitamos que los chicos regresen a clases presenciales. Tenemos que reconocer que la educación remota tal como está planteada no es suficiente. Necesitamos gente preparada y los últimos años de estudios son fundamentales. Necesitamos que los estudiantes regresen a clases en todo el país”, afirmó Bereche.

El líder empresarial coincide así con la exhortación que viene realizando IPAE Asociación Empresarial durante las últimas semanas para priorizar la vacunación de los docentes de todo el país, facilitando de este modo un retorno pronto y seguro a clases presenciales.

A modo de cierre, Alejandra Costa consideró que el actual gobierno debería reordenar sus prioridades y concentrarse en los temas verdaderamente urgentes: la pandemia, el regreso a clases presenciales, la reactivación económica, la mejora de la gestión del Estado para que los recursos se traduzcan en bienestar para la población. “Hay que repensar prioridades como una convocatoria a la Asamblea Constituyente que, como hemos visto, solo genera más incertidumbre y expectativas en la población que claramente tiene prioridades distintas más alineadas en el día a día”, finalizó Costa.

Para acceder nuevamente a #CADEx: “Primeras acciones del nuevo Gobierno en el Bicentenario”.

Puedes ingresar a https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/346240743848847

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

CADEx: Este martes se presenta “Primeras acciones del nuevo Gobierno”

  • Se analizará el mensaje presidencial, el impacto del mismo, así como la relación con el Congreso, las posibles razones para preocuparse por el deterioro del sistema democrático y el respeto de la Constitución.

El Bicentenario del país es la oportunidad de hacer los cambios necesarios para lograr construir un mejor país con igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía. Sin embargo, esto será imposible si el gobierno de Pedro Castillo no toma las medidas adecuadas. En ese sentido y continuando con sus iniciativas para implementar espacios de diálogo que promuevan el debate, reflexión e impulse el desarrollo del Perú, IPAE Asociación Empresarial organiza este martes 10 de agosto a las 5:30 p.m. el CADEx “Primeras acciones del nuevo Gobierno en el Bicentenario”.

El espacio contará con la participación de tres destacados panelistas: Alexandra Ames, Jefa del Observatorio de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico; Javier Bereche, Presidente de la Cámara de Comercio de Piura; y Carlos Parodi, Profesor Principal de la Universidad del Pacífico. La sesión será conducida por Alejandra Costa, Curadora de Economía del Comité de Lectura.

Se reflexionará acerca del impacto de los primeros anuncios del mensaje presidencial y acciones del nuevo Gobierno alrededor de temas como gobernabilidad, profesionales idóneos, reactivación económica, generación de empleo, salud, educación y protección social; así como las certezas, ausencias importantes y/o dudas de esta comunicación.

Los panelistas también analizarán la futura relación entre el Ejecutivo y el sector privado, el posible escenario en los próximos 100 días del Gobierno, la relación con el Congreso, las posibles razones para preocuparse por el deterioro del sistema democrático y el respeto de la Constitución.

Los especialistas, asimismo, se enfocarán en analizar cuáles deberían ser los temas realmente prioritarios para el Gobierno y dónde se debería poner mayor énfasis. Las personas interesadas podrán conectarse libremente inscribiéndose a la transmisión de Zoom https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_efSh3n92Sq2Qwt_cGiRGNQ

y realizar consultas a los panelistas. También se podrá ver a través de Facebook Live: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

COLUMNA DE OPINIÓN – POLÍTICAS PÚBLICAS PARA PRÓXIMO GOBIERNO

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Hace unos días llamó mi atención el término “necrofilia ideológica”, usado por Moisés Naím para referirse a la afección a ideas que se ha comprobado no funcionan. Justamente para combatir ideas que no funcionan, IPAE organizó el CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”, para discutir sobre cuáles ideas sí han funcionado y existe consenso debe impulsar el próximo gobierno.

En democracia, el consenso es a respetar: al otro, incluso frente a discrepancias; la Constitución, incluso cuando se trate de modificarla; la separación de poderes, los pesos y contrapesos, y la autonomía de diversas instituciones; los derechos humanos; así como la libertad de prensa y expresión.

En economía, el consenso discutido fue que el modelo económico requiere ajustes, pero no un cambio radical; debemos trabajar en fortalecer el Estado y las políticas públicas deben enfocarse en integrar al ciudadano a la economía moderna. Recojo también los consensos identificados por Hugo Ñopo al consultar a 23 economistas, en que las coincidencias estuvieron en cambiar la protección social (educación, salud, agua) y el sistema tributario, así como mantener el manejo macroeconómico, el libre comercio y la promoción de la inversión privada.

En educación, el consenso está en poner el foco en la primera infancia; respetar el actual Currículo Nacional de la Educación Básica y promover su mejor implementación para el desarrollo integral de las personas; apostar por una docencia basada en el mérito profesional, que incluya promover la mejora de la formación inicial docente; promover la autonomía de las instituciones educativas y permitir el desarrollo de proyectos educativos innovadores; mantener la independencia y fortalecer la SUNEDU, así como valorar y fortalecer las opciones de educación técnica; propiciar la existencia de diversos modelos de gestión: estatal, privada u otras y posibilitar así el acceso, la libertad de elección y una formación diversa y plural, consagradas en la Constitución.

Como IPAE estamos comprometidos con el desarrollo del país. Estamos a disposición de todos los partidos políticos para exponerles y sustentar los principios y las propuestas que impulsamos, en particular para lograr una democracia verdaderamente representativa, una economía vigorosa que brinde oportunidades de empleo a la par que protección social, así como una educación de calidad.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 29 de mayo de 2021

CADEx: DEMOCRACIA, EDUCACIÓN DE CALIDAD Y OPORTUNIDADES PARA TODOS, LOS CONSENSOS MÍNIMOS PARA UN PERÚ MÁS DESARROLLADO Y EQUITATIVO

Lima, mayo de 2021.- Manteniendo su compromiso con la gobernabilidad del país y la creación de oportunidades de diálogo democrático, IPAE Asociación Empresarial organizó CADEx: “Democracia, economía y educación: Consensos por el Perú”, con la participación Gerson Ames, Docente ganador del Premio Maestro Excelencia; Piero Ghezzi, exministro de la Producción y experto internacional en desarrollo económico e informalidad; y Rocío Cayllahua, Integrante de la Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE.

“IPAE se esfuerza nuevamente en reunir distintas voces y pensarnos como país. Como peruanos, provenientes de distintos lugares y realidades, podemos dialogar y preguntarnos: ¿cuáles son los consensos mínimos básicos que independientemente de quién nos gobierne tienen que darse? No solo para no retroceder en lo avanzado, sino también para ver lo que se puede corregir y seguir hacia adelante”, afirmó la periodista Patricia del Río, encargada de la conducción del evento,

En una coyuntura tan compleja, con una opinión pública profundamente dividida, una crisis sanitaria producto del COVID-19 y una crisis de representatividad con un enorme rechazo hacia la clase política, es indispensable que, como sociedad, se llegue a consensos que permitan continuar creciendo y cerrando las brechas que existen en todo el país. “Un consenso, que no nos estamos inventando, sino que arrojan las encuestas, es que el país quiere cambios. La gente quiere cambios, pero no radicales. Se necesitan cambios sobre una base de seguridad, de respeto al orden constitucional. Incluso los cambios constitucionales que quieran hacer uno u otro grupo que llegue al gobierno se tienen que hacer de acuerdo al marco de la legalidad”, añadió Del Río.

Para Piero Ghezzi, es evidente que el actual modelo económico ha permitido al país tener avances en términos de crecimiento, estabilidad y reducción de pobreza durante los últimos 30 años. Esto se logró gracias a la implementación de políticas monetarias y fiscales responsables, un Banco Central de Reserva (BCR) independiente y una política económica abierta al mundo.

“Sin embargo, el modelo económico tenía un supuesto: el crecimiento económico bastaba para cerrar las brechas sociales y productivas del país. Se creía que el Estado estorbaba y que era importante que deje trabajar al sector privado y que la inversión privada lideraría el crecimiento y eso nos acercaría al desarrollo económico. La realidad es que no hay ningún país en el mundo que haya llegado al desarrollo sin un Estado que no se haya fortalecido”, explicó Ghezzi.

En esa línea, el primer gran consenso para el próximo gobierno debería ser el fortalecimiento del Estado. Este puede ser grande o pequeño, con menor o mayor nivel de intervención, pero la debilidad institucional de un país es siempre contraproducente para su economía y su desarrollo.

En cuanto a los consensos en Educación, es clave poder impulsar alianzas y esfuerzos multisectoriales, incluyendo al sector privado, para el cierre de brechas en materia digital y tecnológica. La opinión de Gerson Ames se dio en la misma línea y recalcó que solo con esta alianza, se podrá proveer a los estudiantes de los equipos tecnológicos y la conexión a Internet que necesitan para acceder a la educación virtual.

“Las tablets son como los balones de oxígeno que hoy los maestros y estudiantes necesitan para poder estudiar. Pero no son suficientes. También se requiere otro tipo de oxígeno que son los megas, el internet. Sin ellos no podrán conectarse”, recalcó el docente.

El docente Ames, al mismo tiempo, consideró indispensable que el próximo gobierno se enfoque de manera especial en la primera infancia, a través de políticas públicas multisectoriales que promuevan su salud, que tomen en cuenta la importancia de la familia y el entorno, y que se garantice el acceso a la Educación Inicial.

Asimismo, remarcó que es indispensable defender un marco institucional sólido, estable, formulado en base al diálogo con los actores y que garantice la continuidad e implementación de las políticas públicas a mediano y largo plazo; acordes con los lineamientos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

Rocío Cayllahua expuso sobre la postura y expectativa de los jóvenes acerca de los próximos cinco años de gobierno. Enfatizó en la necesidad de promover una descentralización real, con oportunidades equitativas en todo el país. “Los jóvenes no queremos abandonar nuestras regiones solo para buscar un trabajo. Queremos poner nuestro talento al servicio de nuestras comunidades. Para ello, necesitamos de oportunidades laborales y de desarrollo en todo el país por igual”, afirmó.

Finalmente, la joven líder afirmó que se necesita de igual modo, acceso a la Educación y Salud al interior del país. Además, exhortó al próximo gobierno a virar el modelo educativo hacia una educación para la vida, productiva y en consenso con las actividades económicas de cada región.

Cabe indicar que, la sesión completa de CADEx: “Democracia, Economía y Educación: Consensos por el Perú”, se pude ver nuevamente en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/145567987599496

Sobre CADEx

Es un espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.  Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.