NOTA DE PRENSA – Este martes #CADEx presentará las conclusiones de #CADEdigital 2020: «Perú, el impulso es digital»

El COVID-19 ha puesto de manifiesto la urgencia de implementar estrategias de transformación digital en todos los sectores como Salud, Educación, Producción, Justicia, Comercio, Gobierno para poder garantizar la continuidad de las actividades que impulsan al país. En este marco, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: Conclusiones de CADE Digital 2020. En esta edición, se presentarán las conclusiones a las que se llegó durante la última edición de #CADEdigital.

Como expositores estarán Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial; Pedro Cortez, presidente de CADE Digital 2020 y Presidente de Telefónica del Perú; Marushka Chocobar, Secretaria de la Secretaría del Gobierno Digital de la Presidencia de Consejo de Ministros; y Javier Álvarez, Director Senior de Trends de Ipsos.

El evento se realizará este martes a las 5:30 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_pXiNQk5aRFyLPH78KZCBAQ

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público.

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La presente edición se realiza como cierre de #CADEdigital 2020, evento 100% en línea promovido por IPAE Asociación Empresarial que se realizó del 1 a 4 de junio a través de ZOOM. Para acceder a la lista completa de ponencias, ingresa aquí: https://www.youtube.com/playlist?list=PL5hrXqCvLnVQw670ft1TpSjBWBhBtJFfR

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

NOTA DE PRENSA – #CADEX: “Esta emergencia nos impulsa a transformar la educación superior para el Siglo XXI”

En el Perú, cerca de 2 millones de jóvenes cursan estudios superiores, y en las actuales circunstancias por el COVID-19, las instituciones se han visto obligadas a migrar a la modalidad educativa a distancia de emergencia, afrontando muchos retos y dificultades. Es así que IPAE Asociación Empresarial desarrolló una edición de #CADEx con el tema “Educación superior a distancia antes y después del COVID-19” en donde participaron Carles Sigalés, Vicerrector de Docencia y Aprendizaje de la Universidad Abierta de Catalunya (UOC); Jorge Mori, Director General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación (Minedu); Carla Olivieri, Rectora y CEO de UCAL; y como conductor, Gonzalo Galdos, Vicepresidente de Calidad Académica de Laureate Education. Los especialistas coincidieron en que es momento de plantear una educación diferente, que no significa elegir entre la modalidad a distancia o presencial, sino de encontrar un equilibrio que permita que ambas coexistan con la calidad requerida.

La sesión estuvo compuesta por dos bloques: la exposición sobre un caso de éxito internacional como lo es UOC, y de desafíos y oportunidades de la educación superior a distancia en el Perú. Ambos estuvieron enfocados en mostrar que la educación superior a distancia es una modalidad de larga data a nivel mundial, con altos estándares de calidad, que se ha potenciado en el tiempo gracias al avance de la tecnología.

Con respecto al primer bloque, Carles Sigalés compartió su experiencia alrededor de la educación superior virtual comunicando que esta modalidad ha pasado de ser una formación de élites a formación de masas, en donde el internet ha cambiado las formas de acceso a la información, la forma cómo se aprende y cómo se relacionan las personas y por eso, la oferta y la demanda de la educación online está experimentando un crecimiento a gran escala.

En esa línea, el académico precisó que el despliegue de los recursos digitales configura un nuevo ecosistema del aprendizaje: lo oral, lo impreso y lo digital, la enseñanza, la colaboración y la experimentación, el centro educativo, el hogar, la comunidad, el espacio público y el mundo virtual. Asimismo, indicó que los avances de los últimos 20 años han permitido un gran salto de calidad como la instauración de modelos centrados en el estudiante con un gran potencial de interacción gracias a la tecnología; el avance en laboratorios y espacios de prácticas virtuales, simulaciones, uso de realidad virtual y aumentada; nuevos métodos de evaluación formativa con elementos de control de identidad y autoría en entornos virtuales; y la incorporación de metodologías de ciencia de datos y herramientas de inteligencia artificial.

“Es importante precisar que una universidad completa y de calidad, más allá de la modalidad de formación no presencial que ofrezca, debe tener un equipo académico acreditado, que dé una respuesta formativa idónea a través de la metodología adoptada. Con el compromiso ético de proporcionar una educación superior inclusiva y de calidad, que mejore la cobertura y el acceso y contribuya al progreso social y al bienestar”, dijo Carles Sigalés.

Con respecto al bloque de las Desafíos y oportunidades de la educación superior a distancia en el Perú, se explicó que 1.5 millones de alumnos cursan los estudios en universidades, de ellos el 25% lo hace en instituciones públicas y el 75% en privadas, y 526 mil lo hacen en institutos tecnológicos, pedagógicos o artísticos; 34% en el sector público y 66% en el privado.

Jorge Mori comentó que, frente a la pandemia, el Minedu ha implementado dos líneas de acción: la contención de la emergencia con condiciones de calidad, y la construcción y consolidación de capacidades para la educación virtual. A partir de allí, se han definido diversas estrategias que comprenden: (i) financiamiento para apoyar el proceso de virtualización con condiciones de calidad ii) promoción de alianzas con universidades nacionales e internacionales con experiencia en virtualización, (ii) contratación de servicios de internet para estudiantes de bajos recursos, (iii) desarrollo de capacidades institucionales y facilidades para la adecuación presupuestal en este nuevo escenario. A su vez, se han revisado las normas para permitir, por ejemplo, la ampliación de los créditos para la modalidad virtual y el dictado de un tercer ciclo, entre otros. Se estima que para el mes de mayo 28 universidades públicas puedan iniciar sus actividades académicas virtuales.

A su turno, Carla Oliveri dijo que ha sido un gran reto para las instituciones superiores privadas implementar la educación a distancia, pero que han respondido con mucha agilidad ante esta crisis. Sin embargo, enfatizó que los estudiantes tienen el desafío de migrar sus expectativas de lo que esperan de la educación a distancia a la realidad y de revalorizar esta experiencia, y de enfocarse en las ventajas de esta modalidad, como son la cercanía con sus profesores, el desarrollo de su autonomía y de nuevas habilidades digitales.

“Es momento de que los estudiantes se pregunten para qué estudian, cuál es su propósito en la vida y como su preparación académica encaja en su propósito. Deben dejar de pensar en cuando va a terminar esto y más bien analizar cómo será su vida post Covid-19 y cómo quieren acordarse de ellos mismos pasando esta etapa”, reflexionó Carla Oliveri.

 Si bien las instituciones de educación superior privadas han podido iniciar más rápidamente su proceso de virtualización, están afrontando un fuerte impacto debido a la deserción, la cual podría llegar a afectar a 650 mil estudiantes según estimaciones de FIPES. Para afrontar esta problemática se propone desarrollar programas de apoyo a los estudiantes como becas, créditos, así como tarifas a bajo costo para conexión a internet, entre otros.

La rectora y CEO de la UCAL especificó que el futuro es el presente y que se tiene que aprovechar esta pandemia para obligar a todo el sistema educativo a pisar el acelerador para innovar. “Tenemos la suerte de haber hecho la prueba piloto ahora y tenemos que seguir integrando, a través del tiempo, distintas acciones para beneficiar a nuestros estudiantes y también a aquellos que tienen pocas oportunidades, desde todos los entornos”, precisó.

Mori señaló que es momento que el Estado mire a la educación superior en su conjunto, como un sistema que integre lo universitario, lo técnico, y también lo técnico-productivo, para lograr el tránsito hacia a una transformación digital. “Se tienen que mirar espacios de articulación entre lo público y privado, esto ha sido fundamental durante esta pandemia y ha permitido generar diversas medidas para fomentarlo”, comentó.

A su vez, Carles Sigalés mencionó que la visión que tiene el Gobierno del Perú de aprovechar esta crisis es la correcta, es decir, atender a la educación a distancia de una manera rápida. Sin embargo, hizo un llamado a que no se confundiera la educación a distancia de emergencia con educación online, “se necesitará reforzar esta línea de manera crucial para mirar al futuro”, especificó.

Como conclusión, Gonzalo Galdos, miembro del Comité Estratégico de Educación de IPAE, quien condujo la sesión, comentó que la educación superior es una modalidad de larga data a nivel mundial, con altos estándares de calidad, que se ha potenciado en el tiempo gracias al avance de la tecnología.

Asimismo, comentó que los estudiantes están afrontando el reto de adaptarse a una modalidad que requiere de altas dosis de aprendizaje autónomo y autorregulación. Esta situación representa una oportunidad para los jóvenes, específicamente para su desarrollo personal y profesional: transitar por una situación tan compleja y poder sobrellevarla significa todo un aprendizaje que marcará su vida y capacidad de adaptación a contextos complejos.

Finalmente, dijo que es fundamental continuar en la línea del diálogo y la apertura para sumar esfuerzos entre el sector público y privado, a fin de establecer sinergias y compartir buenas prácticas.

 

 

Próximo CADEx

La próxima edición se realizará el próximo martes, 19 de mayo, a las 5:30 p.m. vía la plataforma Zoom y Facebook Live con el tema “Reanudando la minería, la infraestructura y la pesca”.

 

Fuente de la Imagen: Universidad Continental

NOTA DE PRENSA: #CADEx abordará la estrategia de la educación superior a distancia antes y después del COVID-19

Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la educación superior a distancia en esta emergencia sanitaria, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: “Educación superior a distancia antes y después del COVID 19”. Este encuentro digital tiene como objetivo generar propuestas para la mejora del sistema educativo superior del país.

Como expositor estará Carles Sigales, PhD y Vicerrector de Docencia y Aprendizaje UOC – Universidad Abierta de Cataluña quien comentará su experiencia en el proceso de adaptación a la modalidad virtual, las estrategias implementadas, así como los retos y lecciones aprendidas en este esquema; lo acompañarán como panelistas Jorge Mori, Director General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación; y Carla Olivieri, Rectora y CEO de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina – UCAL. La conducción estará a cargo de Gonzalo Galdos, Vicepresidente de Calidad Académica de Laureate Education.

El evento se realizará este martes, 12 de mayo, a las 5:30 de la tarde. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_M2K9_glZRrWipLHZu3jkxw

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público.

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Estrategia para proteger al adulto mayor en época de COVID-19” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

 

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA: #CADEx: “La atención a los adultos mayores debe ser asumida por los gobiernos locales”

La población que corre mayor riesgo de presentar graves complicaciones a causa del Covid-19 son los adultos mayores: 7 de cada 10 muertes por la pandemia son de mayores de 60 años. Ante este escenario, es de suma importancia tener un plan de atención y cuidado para ellos, para lo cual IPAE Asociación Empresarial elaboró una edición de CADEx con el tema “Estrategia para proteger al adulto mayor en época de COVID-19”, en donde presentaron Ariela Luna Florez, ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis); Patricia García, exministra de Salud, epidemióloga y profesora principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y Verónica Silva Villalobos, especialista senior de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial. Las expositoras coincidieron en que es urgente tener una estrategia integral que ponga al adulto mayor en el foco de la atención y que estos requieren de un cuidado especial.

La Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna, precisó que, en el marco de la emergencia sanitaria, se creó la Red de Soporte al Adulto Mayor en Alto Riesgo y la Persona con Discapacidad Severa, con el objetivo de articular las fuerzas del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sociedad civil, y que después en el tiempo, se continúe trabajando y respondiendo a las necesidades de la población que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad.

La titular del Midis dio a conocer que esta Red actúa en 152 distritos que conforman las ciudades más grandes de cada región y que se identificó alrededor de 406 681 adultos mayores con alto riesgo o personas con discapacidad severa. “Lo más importante de esta Red multisectorial es que ha permitido que las autoridades locales identifiquen cuántas personas mayores viven en sus distritos y que, además, se conozcan distintos problemas como el tema de la violencia en el hogar, la seguridad alimentaria, entre otros”, señaló.

La ministra Ariela Luna comunicó que los Gobiernos Locales, en articulación con los Gobiernos Regionales y el Gobierno Nacional, deben tener la capacidad de brindar un soporte permanente a las personas vulnerables no solo en salud, sino en diversas situaciones que aquejan a esta parte de la población. “Tenemos que tener consciencia que el adulto mayor tiene una mayor probabilidad de riesgo. El Perú tiene una deuda con los adultos mayores, desde salud mental, el cuidado, debe estar acompañado no solo por el Estado sino por la familia”, reflexionó.

A su turno, Verónica Silva comentó que el Covid-19 se presentó en un momento en el que la proporción de adultos mayores es mayor en América Latina que en otros momentos, lo que obliga a todos los gobiernos y a la población en general a reflexionar sobre cómo proteger a estas personas.

La especialista especificó que, en el actual escenario, los adultos mayores requieren asegurar ingresos económicos que les permitan financiar gastos de alimentación, de habitación y de salud, en este último considerar la prevención. Asimismo, necesitan de un seguimiento personalizado al estado de salud física y mental (monitoreo y consejería), apoyo en la atención de necesidades de la vida cotidiana (compras, limpieza, preparación de alimentos, por ejemplo); en especial, aquellos que viven solos o que son acompañados por otros adultos mayores. De igual modo, demandan de redes comunitarias de apoyo, y también que se considere un trato diferenciado para los que viven en establecimientos de larga estadía.

En esa línea, Silva Villalobos destacó que es de vital importancia que se consideren políticas públicas que incluyan medidas para el cuidado de los cuidadores de los adultos mayores.

Continuó Patricia García, quien reflexionó sobre el riesgo que representa tener más de 60 años en la actual situación de la pandemia. Instó a las autoridades, al sector privado y a la población en general a pensar en soluciones específicas para cada tipo de realidad debido a que se tiene diversos escenarios alrededor de los adultos mayores en el Perú. “No hay sistemas de apoyo integrales en el país. Existe algún tipo de ayuda social y que representa alguna ventaja y con acceso a algunos servicios, pero hay muchos casos de adultos mayores que no están censados ni vinculados”, expresó.

La epidemióloga expuso que, en la nueva fase de la cuarentena, que está por comenzar, se tiene que pensar en distintas aristas para proteger al adulto mayor. Desde un contexto en el que pueda desarrollarse a través del teletrabajo, así también pensar en acciones que involucren a los informales, pero sobre todo que siga el aislamiento social, pero con contactos virtuales. Asimismo, que es básico aplicarles la vacuna contra la influenza y neumococo debido a que, según la especialista, se está perdiendo tiempo cada día qué pasa sin hacerlo. Así como seguir con las campañas de comunicación impulsando el cuidado y la limpieza.

“Se necesita un cambio sustancial, mantener una serie de protocolos dentro de la casa. Cuando salgamos, debemos actuar como si todos estuviéramos contagiados”, opinó García.

Como conclusión, la politóloga María Alejandra Campos, quien condujo la sesión, comentó que cuando se levante la cuarentena obligatoria es vital que se continúe con las estrategias establecidas y que haya una mirada integral hacia el cuidado de los adultos mayores.

 

Próximo CADEx

El próximo martes, 12 de mayo, a las 5:30 p.m. se realizará vía la plataforma Zoom y Facebook Live, una nueva edición con el tema «Educación superior a distancia antes y después del COVID 19»

 

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

 

Fuente de la Foto: Agencia Andina

NOTA DE PRENSA: #CADEx abordará la estrategia para proteger al adulto mayor en época de COVID-19

Una de las principales amenazas del nuevo coronavirus es que la ciencia todavía está empezando a entenderlo y a desarrollar la mejor manera de enfrentarlo. Sin embargo, hay algo que sabemos desde el primer día de la pandemia: nuestros adultos mayores son los más vulnerables frente a él. Esto se debe a   que su sistema inmunológico, muchas veces comprometido, y las enfermedades crónicas subyacentes que suelen padecer los convierten en la principal población de riesgo en la actual pandemia.  Por ello, es necesario crear políticas públicas claras para su protección

En este escenario, IPAE Asociación Empresarial presenta la sexta edición de CADEx con el tema “Estrategia para proteger al adulto mayor en época de COVID-19”. En esta oportunidad estarán presentes Ariela Luna Florez, ministra de Desarrollo e Inclusión Social; Patricia J. García, exministra de Salud, epidemióloga y profesora principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y Verónica Silva Villalobos, especialista senior de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial. La conducción estará a cargo de la politóloga María Alejandra Campos.

El evento se realizará este martes, 5 de mayo, a las 5:30 de la tarde. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom:  https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_oNTY7mSYSXeEpQJ9DhCImw

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https://www.facebook.com/PERU.IPAE/. La actividad es abierta a todo el público.

 

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Año Escolar 2020: Desafíos y oportunidades” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.