NOTA DE PRENSA – #CADEx: “Los niños menores de 5 años son las víctimas ocultas del COVID-19”

La primera infancia ocurre entre los 0 y 5 años de edad y es en esta etapa cuando se desarrolla el 85% del cerebro, se realiza la mayor cantidad de conexiones neuronales y se forja el futuro emocional y cognitivo de las personas. Por ello, si no hay un entorno saludable durante esta etapa, es muy probable que durante la vida adulta se tenga que hacer frente a serios problemas emocionales y de salud mental. En el Perú existen 3 millones de niños, entre 0 y 5 años, muchos de ellos a consecuencia de la pandemia han dejado de recibir asistencia médica, controles de crecimiento y desarrollo, y se ha suspendido su asistencia a clases presenciales.

IPAE Asociación Empresarial desarrolló una edición de #CADEx con el tema “La Urgencia de Atender a la Primera Infancia”, donde participaron Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Educación y Desarrollo; Florencia López Boo, Economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID; Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF Perú; y como conductora, Marisol Bellatin, Cofundadora de los Nidos La Casa Amarilla y del Colegio Áleph.

Erika Dunkelberg destacó la importancia de esta etapa en la vida de cada persona, ya que es en este periodo donde se construyen las bases de su desarrollo, la arquitectura del cerebro, los cimientos de su salud física y emocional, las habilidades para desempeñarse en el mundo que nos acompañarán a lo largo de la vida. Es la base para el desarrollo de una sociedad próspera, responsable y productiva.

La Especialista destacó que la calidad de las interacciones entre el niño y su cuidador es otro aspecto relevante para asegurar su correcto desarrollo. “Todo niño pequeño, además de una buena nutrición y salud, necesita de interacciones de servir y devolver con su cuidador” especificó.

Por su parte, Florencia López Boo, señaló que las consecuencias del COVID-19 para los niños pueden ser irreversibles: (i) incumplimiento con calendarios de vacunación, (ii) dietas menos saludables, (iii) reducción en niveles de actividad física y exposición a estímulos y oportunidades de aprendizaje; y, (iv) falta de socialización y contacto con compañeros, educadores y maestros. Precisó además que, por primera vez en 60 años, podría aumentar la mortalidad infantil.

“Una forma de superar los efectos que traerá la pandemia, es diseñar contenidos pedagógicos y mensajes sobre mejores prácticas de crianza que acompañen y empoderen al cuidador, así como estrategias de acompañamiento, utilización de campañas de comunicación y plataformas para los promotores comunitarios”, preciso la Especialista.

Fernando Bolaños comentó que, durante los últimos años, en el Perú se han logrado importantes mejoras; tales como la reducción de 37% a 12% de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años entre el 2000 y 2018 (ENDES), y el aumento de 50 mil a 120 mil en la cantidad de menores atendidos por el Sistema de Acompañamiento Familiar, entre el 2014 y 2020 (MIDIS). No obstante, la cobertura y la equidad siguen siendo un reto para el país. “La probabilidad que los niños y niñas reciban menos servicios en zonas rurales y amazónicas del país es real. A pesar de los esfuerzos del Estado y la sociedad, la ampliación de cobertura no es igual en todo el país, y la calidad es un desafío clave que el Gobierno tiene para atender a los niños. Somos un país que invierte poco en la primera infancia”, precisó.

Al respecto, Bolaños recomendó insistir en que debemos tener intervenciones universales e integrales; reforzar las capacidades de familias y cuidadores, especialmente dando apoyo socioemocional; y desde la educación inicial, brindar soporte a la familia, la interacción es vital en esta etapa. “Las niñas y los niños puedes ser las víctimas ocultas de esta pandemia, esto puede causar daños permanentes, tenemos que trabajar juntos y apostar por la primera infancia debido a que el impacto de esto en el futuro será muy importante”, especificó.

Estrés tóxico

Erika Dunkelberg explicó que esta pandemia puede conllevar a que los niños estén expuestos a situaciones de estrés producto de los problemas familiares que sus padres o cuidadores pueden tener. Por ello, recomendó que, para no afectarlos, “lo primero que deben hacer los padres y cuidadores es mirarse a ellos mismos y reconocer cómo se están sintiendo. Si estamos estresados y abrumados, probablemente nuestros hijos también lo estén. Y eso se puede evidenciar en sus conductas (berrinches, problemas al dormir, retroceso en aprendizajes) o a nivel físico (dolores de cabeza, del cuerpo o del estómago)”. Señaló, además, que los niños no tienen los recursos para poder desfogar el estrés como lo hacen los adultos (ejercicios, salir a caminar, o viendo tele), así que es mediante el juego y el movimiento, que los niños pueden liberar tensiones”, reveló.

Finalmente, Marisol Bellatin, quien condujo la sesión, remarcó la importancia de que todos estemos comprometidos en minimizar los riesgos del impacto del COVID-19 en los niños. Es importante tener presente la investigación de James Heckman (Nobel de Economía, 2000), quien afirma que los mayores rendimientos económicos provienen de la inversión en los primeros años del niño. La evidencia muestra que es la primera infancia la base del desarrollo posterior. Asimismo, especificó que “a nivel global tenemos una medición que el 60% de niños recibe interacciones de calidad; es necesario mejorar esas interacciones en el 40% restante”.

La especialista también señaló que se debe ser activistas de la primera infancia para crear consciencia de su desarrollo. Actualmente, los niños no son el principal debate, “si no actuamos de inmediato, el COVID-19 causará daños permanentes en los niños y niñas que serán adultos en 20 años”, concluyó.

 

NOTA DE PRENSA – CADEx: Este martes se abordará la urgencia de atender a la primera infancia

Según las últimas cifras de UNICEF, más del 95% de niños, niñas y adolescentes está fuera de las escuelas en América Latina y el Caribe [1]. En este escenario, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: La urgencia de atender la primera infancia. En esta nueva edición se busca reflexionar sobre el impacto del COVID en niños que están atravesando esta situación, y proponer acciones que contribuyan a fortalecer el desarrollo infantil.

El espacio digital tendrá como panelistas a Fernando Bolaños, Oficial de Educación de UNICEF; Erika Dunkelberg, Especialista en Desarrollo Infantil Temprano de la Asociación Educación y Desarrollo; y Florencia López Boo, Economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. La conducción estará a cargo de Marisol Bellatin, Co-fundadora de los Nidos La Casa Amarilla y del Colegio Áleph.

CADEx “La urgencia de atender la primera infancia” se llevará a cabo este martes 16 de junio desde las 5:30 p.m. través de Zoom:  https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_9fAYERxbQ56zUmXYRzH28w y de Facebook Live de IPAE ( https://www.facebook.com/PERU.IPAE/).

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes. La edición anterior de CADEx: “Conclusiones CADE Digital 2020” se puede seguir viendo a través del YouTube y Facebook institucional.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

 

[1] Fuente: https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/covid-19-mas-del-95-por-ciento-de-ninos-y-ni%C3%B1as-esta-fuera-de-las-escuelas

NOTA DE PRENSA – #CADEx: «El liderazgo es una decisión de comprar una causa en la que das todo para lograr tu objetivo»

Lima, junio 2020. Este jueves IPAE Asociación Empresarial presentó por primera vez un CADEx dirigido a los jóvenes con el tema: Liderazgo de los jóvenes en tiempo de crisis. Marlene Molero, Socia fundadora de Gender Lab; Stefan Reich, Socio principal de CLA Consulting y Director del Centro de Liderazgo de la Universidad del Pacífico; y la reconocida actriz de cine, teatro y televisión, y conductora del programa Aprendo en Casa, Patricia Barreto, compartieron sus experiencias y recomendaciones para que los jóvenes sean un agente de cambio en cada una de las acciones que realicen y más en estos momentos de inestabilidad por la emergencia sanitaria.

Patricia empezó motivando a todos los asistentes a tomar acción de lo que se quiere hacer y que los jóvenes peruanos se deben involucrar en alguna actividad que permita transformar el país. La reconocida artista continúo compartiendo su experiencia y contando que su motivación está alrededor de “revalorizar la familia, el respeto, el trabajo de comunidad, impulsar el diálogo y empatía para coexistir en armonía”. Barreto comentó que uno de los principales retos que se le ha presentado es decir que “sí” a la conducción del programa “Aprendo en Casa” y el lograr comunicar y educar a través de la televisión.

La sesión estuvo compuesta por tres bloques: El rol de los jóvenes y el liderazgo, Los jóvenes en el entorno COVID19 y Definiendo a un líder. Todas estuvieron enfocadas en evidenciar que los jóvenes son el presente del país, que impulsan los cambios y que lo que los caracteriza es su sentido del propósito más que a otras generaciones.

Con respecto al primer bloque, Marlene Molero comenzó contando su experiencia profesional de cómo se lanzó a emprender con su propia startup, en el que era necesario asumir ese riesgo para impactar en la sociedad. “Se habla mucho de que los jóvenes son el futuro del país cuando somos el presente y desde acá, impulsamos cambios. Nos caracteriza el sentido del propósito que lo tenemos más instalado que otras generaciones. El bienestar económico está ahí pero no es suficiente para muchos de nosotros”, dijo.

Stefan Reich a su vez explicó que el liderazgo tiene muchas definiciones pero que en el fondo es una elección, es tomar una decisión de comprar una causa en la que das todo para lograr un objetivo. “Nunca es un proceso lineal, ni perfecto, no hay recetas precocinadas, es ensayo y error y se aprende en la cancha”, precisó. El experto continuó diciendo que tiene dos elementos: uno es el de movilizar y otro, es que el sistema que movilices logre el desarrollo.

En el segundo tema, sobre Los jóvenes en el entorno COVID19, Molero dijo que las redes sociales en el actual contexto ofrecen la manera de expresarse y permitir que cuando uno tome la decisión de contribuir, se logre el objetivo. “No hay que perder de vista que las pequeñas acciones pueden lograr grandes cambios y que son potentes. Estamos metidos en nuestras casas y hay un montón de cosas que se pueden hacer para lograr la revolución, desde el tema del rol de las mujeres en el hogar. Empezar a hacernos cargo de la convivencia y un reparto equitativo de las tareas, desde nuestros espacios, para generar un gran cambio”, manifestó.

Reich señaló que el liderazgo requiere de un ejercicio que involucra cabeza (por la estrategia que se aplica) corazón, pulmón y espíritu. “Todo ejercicio de liderazgo requiere cuestionar y eso genera desequilibrio y malestar, desde el hogar y la sociedad. Esas pequeñas vibraciones que hacen cambiar el estatus quo son necesarias, eso toca resistencias, pero hay que trabajarlas”, reveló.

Sobre Definiendo a un líder, la representante de Gender Lab precisó que para ella un líder son cuatro palabras: propósito (ser bueno en algo y ser excelente en algo, el ser excelente es lo que te motiva), disrupción (esto pasa por cuestionar cosas, paradigmas arraigados y con un deber/ser que nos han enseñado), empatía (para poder sentir una realidad y validar una realidad que no es nuestra), humildad (líder no es una persona que busca que la vean y la imitan, solo busca hacer el bien).

A su turno, Stefan Reich habló de que en la juventud de ahora se ven atribuciones maravillosas que antes no, como el tema de la preocupación por el medio ambiente, el valor de la diversidad y la vitalidad.

Como conclusión, Marlene Molero especificó que todos podemos ser líderes, tomar la decisión, ser conscientes y seguir para adelante. “El liderazgo no es algo que se pide, es algo que se toma y líderes podemos ser todos, lo que cambia es el ámbito y desde casa también, pero pasa por tomar la decisión”, finalizó.

Reich mandó un mensaje en el que marcó que el Perú necesita ese espíritu vital y de emprendimiento que viene con la juventud. “La juventud viene con libertad y es maravilloso vivir la vida y expirar, cambiar de profesión y de vivir con libertad, no vivir la vida que se espera, sino la que quiere para sí mismo. Esto permitirá que las decisiones que se tomen sean más fáciles para así resistir al cinismo y vivir con ilusión”, remarcó.

Durante este CADEx se presentó la ilustración sobre Liderazgo desarrollada durante la sesión por el por el especialista Cesar Hijar (@like.lightning) a mano alzada con la técnica Visual Thinking.

Finalmente, Patricia Barreto, quien condujo la sesión, concluyó diciendo que se debe ver la importancia del propósito que tiene un líder. “Resistirse a la comodidad, que hoy es el momento, y que nacemos donde nos necesitan y que, si se tiene la oportunidad de hacer el cambio que se tome y que, si no lo hay por ahora, en el camino aparece”, subrayó.

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.

NOTA DE PRENSA – #CADEX: «La transformación digital debe brindar más bienestar para todos los peruanos»

La reciente edición de CADE Digital 2020, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial, tuvo como objetivo transmitir el sentido de urgencia y velocidad que debe tener el Perú para lograr la transformación digital en sectores prioritarios. Por ello, en el #CADEx: Conclusiones de #CADEdigital, se presentaron los principales hallazgos y propuestas para encontrar el mejor camino en este ámbito y más, en la actual situación de la pandemia por el COVID – 19. Participaron Elena Conterno, presidenta de IPAE; Pedro Cortez, presidente de Comité de CADE Digital, Marushka Chocobar, secretaria de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejos de Ministros y Javier Álvarez, Director Senior de Trends de Ipsos.

“Este proceso (Transformación Digital) es necesario para mejorar la vida de las personas y también de las empresas. Este tema es de máxima prioridad en nuestro país y más en la actual coyuntura que hace que sea absolutamente necesario y apremiante”, precisó Pedro Cortez, presidente de CADE Digital 2020.

Durante la sesión, Cortez detalló una de las principales propuestas del Comité de CADE Digital 2020, el ranking IPAE Mide Digital, desarrollado en colaboración con E&Y. Este índice tiene como objetivo convertirse en un referente en el avance de Perú en materia de conectividad, competencias digitales y servicios digitales. En este primer hallazgo, el ranking determinó que Perú está en el puesto 8 de 9. Este ranking se calculará de manera anual y el objetivo es que Perú se ubique entre los cinco primeros lugares en 2023.

IPAE Mide Digital cuenta con tres categorías: Conectividad, que se calcula a partir de las suscripciones a Internet de fibra, del número de usuarios de Internet, la posesión de teléfonos inteligentes y las suscripciones de banda ancha móvil; la categoría Servicios digitales, se calcula con los indicadores de disponibilidad de capital riesgo, el índice de participación electrónica, el índice de gobierno electrónico y el indicador de seguridad cibernética; y la categoría de  Competencias Digitales, se calcula con los indicadores de Gastos en I+D, la formación de empleados y las habilidades digitales y tecnológicas.

El índice contempla el análisis de 9 países del continente americano (Argentina, Brasil, Canada, Chile, Colombia, México, Perú, USA y Venezuela) y consta de 11 indicadores, provenientes de dos índices internacionales: el IMD (International Institute for Management Development), que es un índice de competitividad digital, y el “The Global Information Technology Report” del WEF (World Economic Forum) que mide el nivel de aprovechamiento de las tecnologías digitales en beneficio del desarrollo económico y social.

Elena Conterno señaló que para preparar este CADE Digital se crearon tres comisiones: Conectividad, Servicios Digitales y Competencias Digitales, que formularon propuestas para avanzar en estos temas. Dichas comisiones dieron a conocer sus propuestas en esta edición.

Por el lado de Conectividad, Pedro Cortez comentó que se llegó a la importante conclusión de que es vital la utilización de la red dorsal y que se necesita compartir infraestructura no solo entre las empresas de telecomunicaciones sino con distintos sectores como transportes. Se anunció que esta comisión seguirá funcionando a lo largo del año para construir metas y hacer el seguimiento de las propuestas dadas.

“Existen 3.5 millones de hogares conectados a fibra y existen aproximadamente 4 millones 400 mil peruanos que viven en zonas rurales, a los que tenemos que brindar internet 4G, esos deberían ser nuestros indicadores para cerrar las brechas que hay en el país”, precisó Cortez.

Sobre este tema, CADE Digital entregó dos documentos: Ruta en Régimen de Banda Ancha y la Ruta en Promoción del desarrollo sostenible y eficiente de la infraestructura.

Sobre las competencias digitales, Conterno precisó que se debe poner al centro a las personas, debido a que es el capital humano el que tiene que impulsar y aplicar las nuevas tecnologías y adaptarse. “Perú está muy rezagado en el tema de competencias digitales según el ranking IPAE MIDE digital. Por eso debemos poner énfasis y es clave pensar en cómo potenciamos a las personas, y también darles opción a los equipos a equivocarse, errores se darán”, dijo Conterno.

Pedro Cortez continuó diciendo que “Las corporaciones pueden tener facilidades de recursos para su proceso de Transformación Digital, pero las pymes, no. Frente a ello, convocamos a profesionales que tienen gran experiencia en estos procesos de forma concreta y también trabajamos con Mckinsey. Este grupo determinó una ruta que pueden seguir todas las empresas que quieran transformarse; sin embargo, no existe un único camino para la transformación digital porque depende del segmento, grado de madurez y cultura de la empresa, pero si hay una ruta crítica para trabajar que se basa en cuatro pilares: personas, procesos, tecnología e innovación/modelos de negocio”.

En CADE Digital se presentó el entregable “Camino para la Transformación Digital”, el cual permitirá a cualquier organización, no importa su tamaño y/o rubro, empezar su transformación digital, debido a que le permitirá conocer su propósito, objetivo y la estrategia a aplicar.

Finalmente, sobre Servicios digitales, Marushka Chocobar comentó la Agenda Digital del Gobierno. La especialista señaló que el Estado ya estaba avanzado en el desarrollo de la transformación digital pero que a raíz del Covid-19, este proceso se aceleró. Asimismo, señaló que es importante que el marco regulatorio esté presente en el proceso “La digitalización se da cuando se adoptan soluciones digitales dentro de una empresa o entidad estatal, la regulación debe impulsar la transformación digital: el empoderamiento de los ciudadanos es importante en este proceso. Debemos ser equitativos para incluir a las personas, con confianza digital y gobierno digital vamos a construir la ruta de un Perú más digital”, expresó.

En CADE Digital se presentó también el “Reto Identificación De Aceleradores Regulatorios Para Impulsar La Transformación Digital Del Perú”, el cual tiene como objetivo detectar aquellos aspectos legales y/o normativos que limitan o que se requiere impulsar para lograr esta transformación en salud, educación; actividades económicas, empresariales y comerciales; y, documentación legal y trámites en general, relevantes para la vida de los ciudadanos y las organizaciones. Esta iniciativa convoca a todas las personas y organizaciones y se tiene hasta el martes 30 de junio para ser parte de este desafío. Las propuestas presentadas en CADE Digital, el Desafío Digital y los videos de todas las sesiones están disponibles en la web de IPAE.

Javier Álvarez, Director Senior de Trends de Ipsos, dio a conocer los principales resultados de la Encuesta sobre Transformación Digital. Finalmente, Pedro Cortez anunció que Lieneke Schol será la nueva presidenta de CADE Digital 2021.

“Hay grandes retos discutidos alrededor de los tres ejes de conectividad, competencias digitales y servicios digitales. La transformación digital debe traer modernidad, pero también debe brindar bienestar y atender temas de equidad: que se pueda llegar a zonas rurales con telemedicina, con los trámites del Estado, y con un solo click todos podamos acceder a distintos servicios”, concluyó Elena Conterno, quien fue conductora de la sesión.

 

INTEGRANTES DEL COMITÉ CADE DIGITAL 2020: 

Pedro Cortez (Presidente Telefónica del Perú), Presidente del Comité, Jaime Aguirre, presidente Comité Perú Digital; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Fiorella Molinenlli, Presidenta ESSALUD; Jaime Saavedra, Senior Director for Education. The World Bank Group; Aldo Arciniega, Past Country Manager Perú & Bolivia en Cisco; Herman Marin, Co-founder & CDO at Laboratoria; Rafael Muente, Presidente Osiptel; Vinka Samohod, Vicepresidente de Transformación Digital de Telefónica; Andrea Baba, CoFounder &CEO Fitco; Julian Coulter, Country Manager Perú Google; Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones; Eduardo Torres Llosa, Past Director BBVA Continental; Fernando Balbuena, Director Ejecutivo IPAE; Ernesto Cuadros, Director de Ciencias de la computación UTEC; Mariana Rodríguez, Presidenta Empresarios por la Educación; Maite Vizcarra, Gestora de proyectos en innovación, telecomunicaciones y TIC.

COMISIÓN DE CONECTIVIDAD:

Virginia Nakagawa, Viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Luis Pacheco Gerente de Supervisión y Fiscalización de Osiptel; Ana Claudia Quintanilla, Gerente de Gestión de Estrategia Regulatoria de Telefónica, Paola Márquez Gerente de Regulación de Entel; Mariano Orihuela, Gerente de Comunicación Corporativa de Claro, Teresa Gomes, CEO de Internet Para Todos; César Huamán Director de Operaciones Comerciales de Internet Para Todos, y Vinka Samohod, Directora de Excelencia Operacional de Telefónica.

COMISIÓN DE SERVICIOS DIGITALES:

Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, Giovanni Pichling, Subgerente de Tecnologías de Seguridad e Información de Asbanc; Carlos Zuzunaga, Director Corporativo de Transformación Digital & Advanced Analytics de Alicorp; Aldo Arciniega, Past Country Manager Perú & Bolivia de Cisco; Miguel Morachimo, Director Ejecutivo de Hiperderecho, Marisol Suárez Presidenta y CEO de la UPC; Pedro Chávez, Gerente Central de RED Prestacional de AUNA, y Ricardo Saavedra, Gerente de Registros de Certificación Digital de Reniec,

COMISIÓN DE COMPETENCIAS DIGITALES:

Vinka Samohod, Directora de Excelencia Operacional de Telefónica; Claudio Rodrigues, Gerente de Transformación Digital de Interbank; Gonzalo Camargo exGerente General Adjunto: Client Solutions de BBVA, el ejecutivo Alonso Razeto y Jorge Garate, Engagement Manager de Mckinsey.

 

NOTA DE PRENSA – ¿Sabías que este jueves #CADEx buscará reunir por primera vez en línea a jóvenes de distintas ciudades del país?

El Perú es uno de los países de América Latina (junto con Brasil, Chile y Ecuador) dónde se está registrando un gran impacto social, económico y de salud por el COVID-19. Ante este estallido, los jóvenes cumplen un rol fundamental en aportar soluciones desde su posición de liderazgo desde diversos espacios y reflexionando sobre los desafíos y oportunidades frente a la coyuntura; además de lidiar con el propio aislamiento. En esa línea, IPAE Asociación Empresarial presenta CADEx: Liderazgo de los jóvenes en tiempo de crisis.

Como expositores estarán Marlene Morelo, Socia fundadora de Gender Lab. ¿Sabías que Marlene fue la primera socia mujer del área laboral de un estudio de abogados en Lima a los 35 años?

Junto a ella estará Stefan Reich, Socio principal de CLA Consulting y Director del Centro de Liderazgo de la Universidad del Pacífico. ¿Sabías que Stefan vivió en el extranjero desde los 17 años y que después de estudiar en Harvard decidió volver al Perú para contribuir con el desarrollo del país a través de la educación y el liderazgo?

Esta sesión que espera reunir de manera virtual a jóvenes de distintas ciudades del país, será conducida por la reconocida actriz de cine, teatro y televisión, y conductora del programa Aprendo en Casa, Patricia Barreto. Patricia posee una larga experiencia y compromiso con el teatro dirigido, sobre todo, a la primera infancia. El arte, es para ella, una herramienta poderosa para la transformación de la sociedad.

El evento se realizará este jueves 11 de junio a las 7:00 p.m. Para participar, es necesario que los interesados se inscriban de manera gratuita en el siguiente enlace de Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_lk4FbsQpRJKnhWlc1QLSKg

También se podrá ver a través de Facebook Live ese mismo día:  https://www.facebook.com/CADEUniversitario/. La actividad es abierta a todo el público.

 

Sobre CADEx

Es un nuevo espacio digital que presenta IPAE Asociación Empresarial. Este busca discutir y poner en agenda temas de relevancia nacional, con la participación de destacados líderes.

Desde IPAE tenemos el firme propósito de impulsar a líderes comprometidos por un Perú desarrollado. Por ello, desde hace 61 años, movilizamos y potenciamos el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil.